Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sismos y Estructuras de Concreto: Apuntes de Ingeniería Sísmica - Prof. Olvera Alonso, Esquemas y mapas conceptuales de Materiales y Sistemas Constructivos

Estos apuntes de clase abordan el tema de los sismos y su impacto en las estructuras de concreto. Se exploran conceptos como la teoría de placas tectónicas, los tipos de movimientos sísmicos y los sistemas antisísmicos. Además, se incluyen detalles sobre la norma complementaria para diseño sísmico, incluyendo criterios generales de diseño, clasificación de estructuras, acciones sísmicas de diseño y métodos de análisis.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 22/09/2024

aaron-silva-8
aaron-silva-8 🇲🇽

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISMOS
ESTRUCTURAS
DE CONCRETO
Aarón Silva Acosta
Cesar Alejandro Contreras Macias
David Espinoza Reynoso
Leonardo Velasco García
Natalia Abigail Tapia Ortega
America Mayved Gudiño Sastre
Laura Sofía Salas Castañeda
Elliot Fuentes Vásquez
Hannia Lizeth Mateos Martinez
William Kenneth Flores Gomez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sismos y Estructuras de Concreto: Apuntes de Ingeniería Sísmica - Prof. Olvera Alonso y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Materiales y Sistemas Constructivos solo en Docsity!

SISMOS

ESTRUCTURAS DE CONCRETO Aarón Silva Acosta Cesar Alejandro Contreras Macias David Espinoza Reynoso Leonardo Velasco García Natalia Abigail Tapia Ortega America Mayved Gudiño Sastre Laura Sofía Salas Castañeda Elliot Fuentes Vásquez Hannia Lizeth Mateos Martinez William Kenneth Flores Gomez

TECTONICAS DE PLACAS Teoria basada en el modelo que la litosfera del planeta se encuentra fragmentada formando una especie de rompecabezas de diferentes tamaños llamadas placas que encajan entre si y varian su grosor dependiendo su composicion. Estas se desplazan devido a las Corrientes de conveccion de calor que vienen desde el interior del planeta

CARACTERISTICAS Se componen de corteza oceanica y continental Estan compuestas por roca dura mecanicamente fuerte Las placas se mueven sobre la astenosfera que se comporta como un material ductil. Limite de placas son tectonicamente activos

BORDES DE PLACAS Se mueven como unidades individuales Bordes divergentes (Constructivos) Bordes Transformantes (Pasivos) Bordes convergentes (Destructivos)

PLACAS TECTONICAS Aproximadamente 20 segmentos 7 de ellas son las principales ya que estas son las mas grandes, unidas representan 94% de la superficie total de la corteza Estas abarcan un continente y parte del oceano a ecepcion de la del pacifico Norteamericana Sudamericana Pacifico (Mas grande) Africana Euroasiática Indoaustraliana Antartica Placas secundarias compuestas solo por litosfera oceanica Caribe Nazaca Philipina Arabica Cocos Escocesa Juan de fuca

PLACAS TECTONICAS

TIPOS DE MOVIMIENTOS SISMICOS

Causan un desplazamiento

horizontal del suelo, moviendo las

estructuras de lado a lado.

Producen un desplazamiento

vertical, moviendo las estructuras

hacia arriba y hacia abajo.

Trepidatorio Oscilatorio Usualmente, en las zonas cercanas al epicentro se perciben con mayor fuerza los movimientos trepidatorios, mientras que conforme van viajando las ondas, se van debilitando por to cual la percepción de las vibraciones oscilatorias son más fuertes. Esta situación suele ocurrir en la Ciudad de Mexico debido a que el suelo al tener componentes más blandos provoca que la sensación de las ondas sea de tipo oscilatorio.

TIPOS DE MOVIMIENTOS SISMICOS

Son las primeras en llegar a la superficie tras un sismo. Son ondas de

compresión, lo que significa que el suelo se mueve hacia adelante y

hacia atrás en la dirección de propagación de la onda.

Son las más rápidas, viajando a través de sólidos, líquidos y gases.

Efecto en estructuras: Suelen causar daños menores, pero pueden

afectar la estabilidad de las estructuras, especialmente si se combinan

con otros tipos de ondas.

Ondas P (^) (Primarias)

Medición sísmica Mercalli Califica un terremoto basado en tres criterios:

  1. Cómo es percibido por las personas.
  2. Por sus efectos sobre las edificaciones e infraestructuras.
  3. Sus efectos sobre el terreno y el medioambiente. Relación con Richer (Modificada en 1931 por H. O. Wood y F. Neuman) Giuseppe Mercalli nació el 21 de mayo de 1850. Geólogo, sismólogo, vulcanólogo y sacerdote italiano. Sus mayores aportes en el campo sísmico fueron la concepción de la Escala Mercalli, una herramienta muy útil para clasificar la intensidad de un sismo, y la realización de los primer mapa sísmico del territorio italiano.

Medición sísmica Richter

La magnitud de un terremoto, según la escala de Richter, se deriva del logaritmo de

la amplitud de estas ondas. Además, se efectúan ajustes para considerar la

distancia entre el epicentro del temblor y los diversos sismógrafos.

Tabla que compara la magnitud de los terremotos en la escala de Richter con la energía liberada por bombas atómicas, utilizando como referencia la bomba de Hiroshima.

SISMOS MAS GRANDES DEL MUNDO Valdivia, Chile (1960) El evento ocurrió el 22 de mayo de 1960, registró una magnitud de 9.5, considerado hasta hoy en día el sismo de mayor magnitud registrado en la historia del planeta. Producido en la zona de contacto entre las placas de Nazca y de Sudamérica. Valdivia se hundió 4 m bajo el nivel del mar debido a la presencia de un Tsinami el cual tenía olas de hasta 10 metros de altura y atacó a gran parte del sur del país; ademas de que este fenomeno tambien provocó la erupción del volcán Puyehue. Alrededor de 6.000 personas perdieron la vida en la región del sismo. Terremoto en el océano Índico (2004) La intensidad de este terremoto fue de 9.3Mw. Debido a que las fallas afectadas por el terremoto estaban orientadas de norte a sur, la fuerza máxima de la onda del tsunami no se dirigió hacia Sumatra, sino hacia el oeste, hacia Bangladesh, evitando mayores consecuencias para las islas de Indonesia. Debido a la distancia, los tsunamis tardaron entre quince minutos y siete horas en llegar a las costas de los distintos países afectados. Pero además del impacto directo de las olas, los efectos del tsunami también se sintieron en lugares tan lejanos como Struysbaai, Sudáfrica, a unos 8.500 kilómetros del epicentro, donde las mareas aumentaron 1,5 metros aproximadamente 16 horas después del tsunami. El tsunami también llegó a la Antártida, donde los investigadores de la Base Científica Showa de Japón registraron fluctuaciones de hasta un metro durante varios días.

Valdivia, Chile (1960) Terremoto en el océano Índico (2004)

Alaska, Estados Unidos (1964) 2011 en Japón: magnitud 9,

Terremoto en Rusia (1952) El terremoto de Kamchatka de 1952 ocurrió en la costa de la península de Kamchatka a las 4:58 a.m. del 5 de noviembre de 1952. El terremoto de magnitud 9,0 Mw desencadenó un enorme tsunami que azotó Severotrielsk, las Islas Kuriles, el Óblast de Sajalín, la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y la Federación de Rusia. Esto provocó la destrucción de muchos asentamientos en las regiones de Sakhalin y Kamchatka, siendo el principal impacto la ciudad de Severokurilsk. Fue el quinto terremoto más poderoso desde 1900 y, con diferencia, el más poderoso de la historia de Rusia El 28 de octubre de 1746, uno de los terremotos más poderosos de la historia sacudió la ciudad de Lima. Aunque en su momento no hubo registros científicos ni mediciones del terremoto, en base a las descripciones que han llegado hasta el día de hoy y los daños causados, se estimó que tuvo una magnitud de 9 Mw El terremoto causó graves daños en Arequipa, Morondo, Moquegua y otras ciudades del sur del Perú. Ocurrió el 13 de agosto de 1868, cuando Arica se encontraba bajo soberanía peruana. Sin embargo, su brutal influencia se hizo evidente en varias zonas de la ciudad hasta finales del siglo XIX, cuando ya formaba parte del territorio chileno. La mayoría de las mediciones sitúan la magnitud del terremoto en alrededor de 9 Mw y mató a casi 600 personas. 212 de ellos eran marineros de barcos en la bahía, mientras que los 385 restantes vivían en la ciudad. Terremoto en Lima, Perú (1746) Terremoto en Chile (1868)