Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sinuhe el egipcio historia universal del derecho, Monografías, Ensayos de Historia Política

Es un libro interesante y te ayuda con las bases generales del derecho

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 23/09/2022

jeymi-juarez
jeymi-juarez 🇲🇽

1 documento

1 / 537

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
En el ocaso de su vida, el protagonista de este relato conesa: «porque
yo, Sinuhé, soy un hombre y, como tal, he vivido en todos los que han
existido antes que yo y viviré en todos los que existan después de mí.
Viviré en las risas y en las lágrimas de los hombres, en sus pesares y
temores, en su bondad y en su maldad, en su debilidad y en su fuerza».
Sinuhé el egipcio nos introduce en el fascinante y lejano mundo del
Egipto de los faraones, los reinos sirios, la Babilonia decadente, la Creta
anterior a la Hélade…, es decir, en todo el mundo conocido catorce
siglos antes de Jesucristo. Sobre este mapa, Sinuhé dibuja la línea
errante de sus viajes; y aunque la vida no sea generosa con él, en su
corazón vive inextinguible la conanza en la bondad de los hombres.
Esta novela es una de las más célebres de nuestro siglo y, en su
momento, constituyó un notable éxito cinematográco.
1/537
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sinuhe el egipcio historia universal del derecho y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia Política solo en Docsity!

En el ocaso de su vida, el protagonista de este relato confiesa: «porque yo, Sinuhé, soy un hombre y, como tal, he vivido en todos los que han existido antes que yo y viviré en todos los que existan después de mí. Viviré en las risas y en las lágrimas de los hombres, en sus pesares y temores, en su bondad y en su maldad, en su debilidad y en su fuerza». Sinuhé el egipcio nos introduce en el fascinante y lejano mundo del Egipto de los faraones, los reinos sirios, la Babilonia decadente, la Creta anterior a la Hélade…, es decir, en todo el mundo conocido catorce siglos antes de Jesucristo. Sobre este mapa, Sinuhé dibuja la línea errante de sus viajes; y aunque la vida no sea generosa con él, en su corazón vive inextinguible la confianza en la bondad de los hombres. Esta novela es una de las más célebres de nuestro siglo y, en su momento, constituyó un notable éxito cinematográfico.

Mika Waltari

Sinuhé, el egipcio

ePub r1.

Titivillus 23.02.

Índice de contenido

Libro primero

La cesta de cañas

Libro segundo

La Casa de la Vida

Libro tercero

La fiebre de Tebas

Libro cuarto

Nefernefernefer

Libro quinto

Los khabiri

Libro sexto

La jornada del falso rey

Libro séptimo

Minea

Libro octavo

La casa oscura

Libro noveno

«La Cola de Cocodrilo»

Libro diez

La Ciudad del Horizonte de Atón

Libro once

Merit

Libro doce

La clepsidra mide el tiempo

Libro trece

El reino de Atón sobre la tierra

Libro catorce

La guerra santa

Libro quince

Horemheb

Sobre el autor

Notas

Yo, Sinuhé, hijo de Senmut y de su esposa Kipa, he escrito este libro. No para cantar las alabanzas de los dioses del país de Kemi, porque estoy cansado de los dioses. No para alabar a los faraones, porque estoy cansado de sus actos. Escribo para mí solo. No para halagar a los dioses, no para halagar a los reyes, ni por miedo del porvenir ni por esperanza. Porque durante mi vida he sufrido tantas pruebas y pérdidas que el vano temor no puede atormentarme y cansado estoy de la esperanza en la inmortalidad como lo estoy de los dioses y de los reyes. Es, pues, para mí solo para quien escribo, y sobre este punto creo diferenciarme de todos los escritores pasados o futuros.

Porque todo lo que se ha escrito hasta ahora lo fue para los dioses o para los hombres. Y sitúo entonces a los faraones también entre los hombres, porque son nuestros semejantes en el odio y en el temor, en la pasión y en las decepciones. No se distinguen en nada de nosotros, aun cuando se sitúen mil veces entre los dioses. Son hombres semejantes a los demás. Tienen el poder de satisfacer su odio y de escapar a su temor, pero este poder no les salva la pasión ni las decepciones, y cuanto ha sido escrito lo ha sido por orden de los reyes, para halagar a los dioses o para inducir fraudulentamente a los hombres a creer en lo que ha ocurrido. O bien para pensar que todo ha ocurrido de manera diferente de la verdad. En este sentido afirmo que desde el pasado más remoto hasta nuestros días todo lo que ha sido escrito se escribió para los dioses y para los hombres.

Todo vuelve a empezar y nada hay nuevo bajo el sol; el hombre no cambia aun cuando cambien sus hábitos y las palabras de su lengua. Los hombres revolotean alrededor de la mentira como las moscas alrededor de un panal de miel, y las palabras del narrador embalsaman como el incienso, pese a que esté en cuclillas sobre el estiércol en la esquina de la calle; pero los hombres rehuyen la verdad.

Yo, Sinuhé, hijo de Senmut, en mis días de vejez y de decepción estoy hastiado de la mentira. Por esto escribo para mí solo, lo que he visto con mis propios ojos o comprobado como verdad. En esto me diferencio de cuantos han vivido antes que yo o vivirán después de mí. Porque el hombre que escribe y, más aún, el que hace grabar su nombre y sus actos sobre la piedra, vive con la esperanza de que sus palabras serán leídas y que la posteridad glorificará sus actos y su cordura. Pero nada hay que elogiar en mis palabras; mis actos son indignos de elogio, mi ciencia es amarga para el corazón y no complace a nadie. Los niños no escribirán mis frases sobre la tablilla de arcilla para ejercitarse en la escritura. Los hombres no repetirán mis palabras para enriquecerse con mi saber. Porque he renunciado a toda esperanza de ser jamás leído o comprendido.

En su maldad, el hombre es más cruel y más endurecido que el cocodrilo del río. Su corazón es más duro que la piedra. Su vanidad,

más ligera que el polvo de los caminos. Sumérgelo en el río; una vez secas sus vestiduras será el mismo de antes. Sumérgelo en el dolor y la decepción; cuando salga será el mismo de antes. He visto muchos cataclismos en mi vida, pero todo está como antes y el hombre no ha cambiado. Hay también gentes que dicen que lo que ocurre nunca es semejante a lo que ocurrió; pero esto no son más que vanas palabras.

Yo, Sinuhé, he visto a un hijo asesinar a su padre en la esquina de la calle. He visto a los pobres levantarse contra los ricos, los dioses contra los dioses. He visto a un hombre que había bebido vino en copas de oro inclinarse sobre el río para beber agua con la mano. Los que habían pesado el oro mendigaban por las callejuelas, y sus mujeres, para procurar pan a sus hijos, se vendían por un brazalete de cobre a negros pintarrajeados.

No ha ocurrido, pues, nada nuevo ante mis ojos, pero todo lo que ha sucedido acaecerá también en el porvenir. Lo mismo que el hombre no ha cambiado hasta ahora, tampoco cambiará en el porvenir. Los que me sigan serán semejantes a los que me han precedido. ¿Cómo podrían, pues, comprender mi ciencia? ¿Por qué desearía yo que leyesen mis palabras?

Pero yo, Sinuhé, escribo para mí, porque el saber me roe el corazón como un ácido y he perdido todo el júbilo de vivir. Empiezo a escribir durante el tercer año de mi destierro en las playas de los mares orientales, donde los navíos se hacen a la mar hacia las tierras de Punt, cerca del desierto, cerca de las montañas donde antaño los reyes extraían la piedra para sus estatuas. Escribo porque el vino me es amargo al paladar. Escribo porque he perdido el deseo de divertirme con las mujeres, y ni el jardín ni el estanque de los peces causan regocijo a mis ojos. Durante las frías noches de invierno, una muchacha negra calienta mi lecho, pero no hallo con ella ningún placer. He echado a los cantores, y el ruido de los instrumentos de cuerda y de las flautas destroza mis oídos. Por esto escribo yo, Sinuhé, que no sé qué hacer de las riquezas ni de las copas de oro, de la mirra, del ébano y del marfil.

Porque poseo todos estos bienes y de nada he sido despojado. Mis esclavos siguen temiendo mi bastón, y los guardianes bajan la cabeza y ponen sus manos sobre las rodillas cuando yo paso. Pero mis pasos han sido limitados y jamás un navío abordará en la resaca. Por esto yo, Sinuhé, no volveré a respirar jamás el perfume de la tierra negra durante las noches de primavera, y por esto escribo.

Y, sin embargo, mi nombre estuvo un día escrito en el libro de oro del faraón, y habitaba el palacio dorado a la derecha del rey. Mi palabra tenía más peso que la de los poderosos del país de Kemi; los nobles me enviaban regalos, y collares de oro adornaban mi cuello. Tenía cuanto un hombre puede desear, pero yo deseaba más de lo que un hombre puede obtener. He aquí por qué estoy en este lugar. Fui desterrado de Tebas en el sexto año del reinado de Horemheb, con la amenaza de ser matado como un perro si osaba volver, ser aplastado como una rana

El Nilo se desborda, como joyas las villas emergen de su agua verde, las golondrinas vuelven, las grullas caminan por el fango, pero yo estoy ausente. ¿Por qué no seré una golondrina, por qué no seré una grulla de alas vigorosas para poder volar ante mis guardianes hacia el país de Kemi?

Construiría mi nido sobre las columnas policromadas del templo de Amón, en el resplandor fulgurante y dorado de los obeliscos, en el perfume del incienso y de las víctimas de los sacrificios. Construiría mi nido sobre el techo de una pobre cabaña de barro. Los bueyes tiran de las carretas, los artesanos pegan el papel de caña, los mercaderes vocean sus mercancías, el escarabajo va empujando su bola de estiércol sobre el camino empedrado.

Clara era el agua de mi juventud, dulce era mi locura. Amargo y ácido es el vino de mi vejez, y el pan de miel más exquisito no vale el duro mendrugo de mi pobreza. ¡Años, dad la vuelta y volved! ¡Amón, recorre el cielo de Poniente a Levante a fin de que vuelva a encontrar mi juventud! No puedo cambiar una sola palabra, no puedo modificar ningún acto. ¡Oh, esbelta pluma de caña, oh, suave papel de caña, devolvedme mis vanas acciones, mi juventud y mi locura!

He aquí lo que ha escrito Sinuhé, desterrado, más pobre que todos los pobres del país de Kemi.

Senmut, a quien yo llamaba mi padre, era médico de los pobres en Tebas. Kipa, a quien yo llamaba mi madre, era su esposa. No tenían hijos. En los días de su vejez me recogieron. En su simplicidad decían que yo era un regalo de los dioses, sin que pudieran darse cuenta de todas las calamidades que este regalo les iba a causar. Kipa me llamó Sinuhé según una leyenda, porque le gustaban las narraciones y pensaba que también yo había llegado huyendo los peligros, como Sinuhé el legendario que, habiendo escuchado por descuido un terrible secreto en la tienda del faraón, huyó a países extranjeros donde vivió largos años y tuvo toda clase de aventuras.

Pero no era más que un producto de su imaginación infantil, y esperaba que sabría huir de los peligros para evitar los fracasos. Por esto me llamó Sinuhé. Pero los sacerdotes de Amón decían que era un presagio. Acaso fuera ésta la razón por la cual mi nombre me llevó a peligros y aventuras en tierras extranjeras. Mi nombre me valió conocer terribles secretos, secretos de reyes y sus esposas, que pueden acarrear la muerte. Finalmente, mi nombre hizo de mí un desterrado.

Pero la idea de la buena Kipa al bautizarme así no es más infantil que imaginarse que el nombre ejerce alguna influencia sobre el destino del hombre. Mi suerte hubiera sido la misma si me hubiese llamado Kepru, Kafrán o Mosé, estoy convencido. No se puede, sin embargo, negar que Sinuhé fue desterrado, mientras Heb, el hijo del halcón, era coronado

con la Doble Corona bajo el nombre de Horemheb como soberano del Alto y Bajo país. Por esto cada uno es libre de pensar lo que quiera sobre el presagio de los nombres. Cada cual busca en sus creencias un consuelo a las contrariedades y reveses de la vida.

Nací durante el reinado del gran faraón Amenhotep III, y el mismo año nació Aquel que quiso vivir de la verdad y cuyo nombre no debe ser pronunciado, porque es un nombre maldito, aun cuando entonces no lo supiese nadie. Por esto una gran alegría reinó en el palacio cuando su nacimiento, y el rey ofreció grandes sacrificios en el gran templo de Amón, y el pueblo se regocijaba sin darse cuenta de lo que iba a ocurrir. La reina Tii había esperado en vano un hijo pese a que hubiese sido la real esposa durante veintidós años y que su nombre hubiese sido grabado al lado del rey en templos y estatuas. Por esto Aquel cuyo nombre no debe ser ya mencionado, fue proclamado solemnemente heredero del poder real en cuanto los sacerdotes lo hubieron circuncidado.

Pero él nació en primavera, en la época de las siembras, mientras yo había venido al mundo el otoño precedente, en la más fuerte de las inundaciones. Pero ignoro la fecha de mi nacimiento, porque llegué por el Nilo en una pequeña cesta de cañas calafateada con pez, y mi madre me encontró en los cañaverales de la ribera, en el umbral de su casa, donde me había depositado la crecida del río. Las golondrinas acababan de llegar y piaban sobre mi cabeza, pero yo permanecía silencioso y me creyó muerto. Me llevó a casa y me calentó cerca del hogar y me sopló en la boca hasta que comencé a llorar.

Mi padre regresó de visitar a sus enfermos y trajo dos patos y un celemín de harina. Oyó mi llanto y creyó que Kipa había encontrado un gatito y comenzó a dirigirle reproches. Pero mi madre dijo:

—No es un gato, he recibido un hijo. ¡Regocíjate, Senmut, marido mío, porque tenemos un hijo!

Mi padre se enfadó y la trató de lechuza, pero Kipa le mostró mi desnudez y se compadeció. Así fue como me adoptaron y Kipa hizo creer a los vecinos que había dado a luz. Era una falsa vanidad y no sé si fueron muchos los que lo creyeron. Pero Kipa suspendió la cesta de cañas en el techo, sobre mi cuna. Mi padre tomó su mejor vaso de cobre y me llevó al templo para inscribirme entre los vivos como hijo suyo y de Kipa. Él mismo procedió a mi circuncisión, porque era médico y temía la cuchilla de los sacerdotes que deja llagas purulentas. Por esto no permitió que los sacerdotes me tocaran. Pero acaso lo hiciese también por economía, porque siendo como era médico de pobres, distaba mucho de ser rico.

Cierto es que todas estas cosas me han sido referidas por mi padre y por mi madre y no las he visto ni oído, pero no tengo ninguna razón para creer que me hayan engañado. Durante toda mi infancia creí siempre que eran mis verdaderos padres y ningún dolor ensombreció

Nuestra casa era vasta en comparación con las casuchas de barro que flanqueaban en hileras desoladas los estrechos callejones. Teníamos incluso un jardincillo de algunos pasos en el que crecía un sicómoro plantado por mi padre. Matojos de acacias lo separaban de la calle y había una especie de estanque de piedra que sólo se llenaba de agua cuando las crecidas del río. Teníamos cuatro habitaciones, en una de las cuales mi madre preparaba la comida. Ésta la tomábamos en la terraza a la que se tenía acceso también desde el gabinete de consulta de mi padre. Dos veces por semana ayudaba a mi madre una mujer de faenas, porque le gustaba el aseo. Una lavandera iba a buscar la ropa sucia una vez por semana para ir a lavarla al río.

En este suburbio pobre, agitado e invadido por los extranjeros y cuya corrupción sólo me fue revelada durante mi adolescencia, mi padre y sus vecinos representaban las tradiciones y las viejas costumbres respetables. Cuando las costumbres se habían relajado ya en la ciudad entre los ricos y los nobles, él y sus vecinos permanecían imperturbablemente aferrados al viejo Egipto, al respeto de los dioses, a la limpieza de corazón y al desinterés. Parecía que, en oposición a su barrio y a las gentes en medio de las cuáles tenían que vivir y ejercer su profesión, quisiesen subrayar con sus costumbres y su actitud el hecho de no pertenecer a la misma clase.

Pero ¿a qué contar estas cosas que no he comprendido hasta más tarde? ¿Por qué no evocar en su lugar el tronco rugoso del sicómoro y el ruido de sus hojas mientras me resguardaba bajo su sombra del ardor del sol? ¿Por qué no recordar mi mejor juguete, un cocodrilo de madera que yo arrastraba con un cordel por la calle empedrada, abriendo su boca pintada de rojo? Los hijos de los vecinos se detenían llenos de admiración. Me procuré muchos bizcochos de miel, muchas piedras brillantes y muchos hilos de cobre dejándolos jugar con el cocodrilo. Sólo los hijos de los nobles poseían juguetes parecidos, pero mi padre lo había recibido de un carpintero real a quien curó un absceso que le impedía sentarse.

Por la mañana mi madre me llevaba al mercado. No tenía gran cosa que comprar, pero podía consagrar el tiempo de una clepsidra regateando un manojo de cebollas, o una semana entera para la elección de un par de zapatos. Se adivinaba por sus palabras que estaba en situación desahogada y que no quería más que primera calidad. Pero si no compraba todo lo que cautivaba su mirada era porque quería educarme en un espíritu de economía. Como ella decía: «El rico no es el que posee oro y plata, sino el que se contenta con poco». Así hablaba, pero al mismo tiempo sus ojos cansados admiraban las telas de lana de colores de Sidón y de Biblos, leves y ligeras como plumas. Sus manos oscuras y endurecidas por los trabajos acariciaban las joyas de marfil y las plumas de avestruz. Todo aquello no era más que vanidad y cosas superfluas, asegurábase a sí misma. Pero mi espíritu infantil se rebelaba contra estas enseñanzas y hubiera querido poseer un mono que pasara sus brazos alrededor del cuello de su dueño o un pájaro de brillante plumaje que gritara palabras sirias o egipcias. Tampoco hubiese tenido

nada que decir contra unos collares o unas sandalias de hebilla dorada. Sólo mucho más tarde comprendí que la pobre Kipa quiso apasionadamente ser rica.

Pero como no era más que la esposa de un médico de pobres, apaciguaba sus sueños con relatos. Por la noche, antes de dormir, me contaba en voz baja todas las leyendas que conocía. Me hablaba de Sinuhé y el náufrago que traía de casa del rey de las serpientes tesoros fabulosos. Hablaba de los dioses y de los hechiceros, de los encantadores y de los antiguos faraones. Mi padre refunfuñaba algunas veces y decía que me llenaba el espíritu de vaciedades y fantasías, pero en cuanto había empezado a roncar, Kipa reanudaba su narración, tanto para su placer como para el mío. Recuerdo aquellas noches tórridas de verano en las que la casa abrasaba el cuerpo desnudo y el sueño no venía; oigo todavía su voz baja y soñolienta, de nuevo, estoy en seguridad cerca de mi madre. Mi verdadera madre no hubiera podido ser para mí más dulce y más tierna que la simple y supersticiosa Kipa, en cuya casa los narradores ciegos o lisiados tenían seguridad de encontrar una buena comida.

Los cuentos me divertían el espíritu y me servían de contrapeso contra la calle bulliciosa, hogar de moscas, lugar impregnado de innumerables olores y pestilencias. A veces, viniendo del puerto, el aroma salobre, del cedro y de la resina invadían el callejón. O bien una gota de perfume caía de la litera de una mujer noble que se inclinaba para regañar a la chiquillería. Por la tarde, cuando la barca dorada de Amón descendía hacia las colinas de Occidente, de todas las terrazas y de todas las cabañas salía el olor a pescado frito que se mezclaba con los efluvios del pan fresco. Este olor de barrio pobre de Tebas, aprendí a amarlo desde mi infancia y no lo he olvidado jamás.

Durante las comidas recibí también las primeras lecciones de mi padre. Con un paso fatigado atravesaba el jardincillo o salía de su dormitorio con las ropas oliendo a medicina y pomadas. Mi madre le vertía agua en las manos y nos sentábamos en unos taburetes mientras ella nos servía. Por la calle pasaba un bullicioso grupo de marineros borrachos de cerveza que golpeaban las paredes con sus bastones y se detenían para hacer sus necesidades bajo nuestras acacias.

Hombre prudente, mi padre no protestaba. Pero cuando los marineros se habían alejado, me decía:

—Sólo un miserable negro o un puerco sirio es capaz de hacer sus necesidades en la calle. Un egipcio las hace en el interior.

O bien decía aún:

—El vino es un don de los dioses si se usa con moderación. Un vaso no hace daño a nadie, dos hacen un charlatán, pero quien vacía la jarra entera se despierta en el arroyo desnudo y lleno de contusiones.

de asombro a mi padre. Él quedó confundido, tosió ligeramente y me dijo:

—Hay muchas enfermedades a las que la tinta, utilizada como remedio, puede curar.

No dijo nada más, pero al cabo de un rato, a media voz, añadió:

—En ningún caso este remedio puede hacer daño al enfermo.

A los siete años recibí la vestidura de adolescente, que ciñe los riñones, y mi madre me llevó al templo a asistir a un sacrificio. El templo de Amón en Tebas era entonces el más importante de todo Egipto. Una avenida flanqueada de esfinges con cabeza de macho cabrío se dirigía a través de la villa y el estanque de la diosa lunar hasta el templo, cuyo recinto estaba formado por muros poderosos y era como una villa dentro de la villa. En la cúspide de un pilón alto como una colina flotaban oriflamas abigarrados, y las estatuas gigantes de los reyes montaban la guardia a cada lado de la puerta de cobre.

Franqueamos la puerta y los vendedores de Libros de los Muertos comenzaron a solicitar a mi madre y a someterle sus ofertas murmurando o gritando. Me llevó a ver los talleres de los tallistas y las estatuillas de esclavos y servidores que, gracias a los encantamientos de los sacerdotes, trabajarían en el más allá por sus dueños sin que éstos tuviesen que mover ni un dedo. Pero ¿a qué hablar de lo que todo el mundo sabe, puesto que todo está restablecido y el corazón humano no cambia? Mi madre pagó la suma exigida para poder asistir al sacrificio, y vi a los sacerdotes de blancas vestiduras inmolar y descuartizar un buey que llevaba entre los cuernos un sello atestiguando que era inmaculado y no tenía un solo pelo negro. Los sacerdotes estaban gordos y sus cabezas afeitadas relucían de aceite. Cerca de doscientas personas asistían al sacrificio y los sacerdotes, sin prestarles la menor atención, discutían entre ellos.

En cuanto a mí, examinaba las imágenes guerreras sobre las paredes del templo y admiraba las columnas gigantescas. Y no comprendía la emoción de mi madre que, con los ojos llenos de lágrimas, me llevaba a casa. Me quitó mis zapatos y me dio unas sandalias nuevas que eran incómodas y me hicieron daño en los pies hasta que me hube acostumbrado.

Después de la comida, mi padre puso su hábil mano sobre mi cabeza y acarició los bucles de mis sienes.

—Tienes siete años, Sinuhé —me dijo—, debes elegir una carrera.

—Quiero ser soldado —dije yo en el acto.

No comprendí su expresión decepcionada. Porque los mejores juegos de muchachos en las calles son militares; había visto a los soldados

ejercitarse en la lucha delante de los cuarteles; había visto los carros de combate salir de la villa para hacer maniobras, con sus ruedas ruidosas y sus colgantes oriflamas. No podía existir carrera más brillante y honorable que la carrera de las armas. Un soldado no necesita saber escribir, y ésta era para mí la razón principal de mi elección, porque mis camaradas me habían contado cosas terribles sobre las dificultades de la escritura y la crueldad de los maestros que le arrancaban a uno los cabellos si tenía la desgracia de romper la tablilla o el estilete.

Mi padre no debió de estar muy dotado durante su infancia, de lo contrario hubiera llegado a algo más que médico de los pobres. Pero era concienzudo y no perjudicaba a sus enfermos y con el curso de los años había llegado a acumular experiencia. Sabía también cuán sensible y obstinado yo era, pero no protestó de mi decisión.

Pero al cabo de un rato pidió a mi madre una jarra vacía, entró en su habitación y vertió en ella vino ordinario.

—Ven, Sinuhé —dijo llevándome hacia la ribera.

Yo le seguí sorprendido. En el muelle se detuvo para observar una barcaza de la cual unos hombres sudorosos, con la espalda encorvada, sacaban mercancías embaladas en telas cosidas. El sol se ocultaba detrás de las colinas sobre la Villa de los Muertos; nosotros estábamos saciados, pero los hombres seguían descargando, jadeantes los flancos y cubiertos de sudor. El capataz los excitaba con su látigo y, tranquilamente sentado bajo un toldo, un escriba iba anotando la carga.

—¿Quisieras ser como ellos? —preguntó mi padre.

La pregunta me pareció estúpida y no contesté, pero miré a mi padre sorprendido, porque nadie podía querer ser como aquellos hombres.

—Trabajan desde primera hora del día hasta tarde de la noche —dijo mi padre Senmut—. Su piel está curtida como la del cocodrilo, sus manos son rudas como las patas del cocodrilo. Sólo por la noche pueden regresar a su casa de barro y su alimentación es un trozo de pan, una cebolla y un sorbo de cerveza agria. Ésta es la vida de los descargadores. Ésta es también la del labrador. Tal es la de todos los que trabajan con sus manos. Tal vez no los envidiarás.

Moví la cabeza y lo miré sorprendido. Yo quería ser soldado y no cargador o abrir surcos en la tierra, regar los campos o ser pastor mugriento.

—Padre —dije yo mientras andábamos—, la vida del soldado es bella. Viven en los cuarteles y comen bien; por la noche beben vino en las casas de placer y las mujeres los ven con benevolencia. Los mejores de entre ellos llevan una cadena al cuello aunque no sepan escribir. De sus expediciones traen botín y esclavos que trabajan por ellos y ejercen un oficio por cuenta de ellos. ¿Por qué no sería yo soldado?

—La gloria y el renombre —dijo Inteb el héroe— es sencillamente estiércol, estiércol para alimentar las moscas. Toda mi vida he contado historias sobre la guerra y mis hazañas, para sacarles un poco de vino a los papanatas que me escuchaban con la boca abierta, pero tu padre es un hombre honrado y no quiero engañarlo. Por esto te digo, muchacho, que de todos los oficios el de soldado es el más horrible y miserable.

El vino borraba las arrugas de su rostro y daba brillo a sus ojos de anciano. Se sentó y se llevó a la garganta su única mano.

—Mira, muchacho, este cuello descarnado ha sido adornado con quíntuples collares de oro. Con su propia mano el faraón me los puso. ¿Quién puede contar las manos cortadas que he acumulado ante su tienda? ¿Quién fue el primero en trepar por las murallas de Kadesh? ¿Quién se lanzaba como un elefante enfurecido en medio del enemigo? ¡Yo, yo, Inteb, el héroe! Pero ¿quién me lo agradece hoy? Mi oro se ha disipado a los cuatro vientos del cielo, mis esclavos han huido o han muerto de miseria. Mi brazo derecho quedó en el país de Mitanni y desde largo tiempo, hubiera muerto de miseria si no hubiese sido por algunas almas caritativas que me traen pescado seco y cerveza a fin de que cuente a sus hijos la verdad sobre las guerras. Soy Inteb, el héroe, pero mírame, muchacho. Mi juventud huyó en el desierto, en el hambre, en los tormentos y en las fatigas. Allí se ha fundido la carne de mis miembros, allí mi piel se ha curtido, allí mi corazón se ha vuelto más duro que la piedra. Y lo peor es que en los desiertos sin agua mi lengua se secó y que sufro de una sed eterna, como todos los soldados que regresan con vida de sus expediciones a países lejanos. Por esto mi vida ha sido un abismo mortal desde el día en que perdí mi brazo. Y no quiero siquiera mencionar el dolor de las heridas y los tormentos causados por los cirujanos cuando sumergen tu muñón en el aceite hirviendo, como tu padre sabe muy bien. ¡Qué tu nombre sea alabado, Senmut; eres justo y bueno, pero el vino se ha acabado!

El anciano calló, jadeando un momento, y volvió melancólicamente la jarra. El brillo salvaje de sus pupilas se apagó y de nuevo reapareció el pobre desgraciado.

—Pero un soldado no necesita saber escribir —me atreví a murmurar.

—¡Hum! —gruñó Inteb, mirando a mi padre.

Éste se quitó rápidamente un brazalete de cobre de la muñeca y lo tendió al anciano, que lanzó un grito. Un chiquillo sucio apareció y tomó el brazalete y la jarra para ir a buscar vino.

—No tomes del mejor —le gritó Inteb—. Toma del más barato; te darán más. —Fijó sobre mí su mirada atenta—. Tienes razón —dijo—, un soldado no necesita saber escribir, debe saber solamente batirse. Si supiese escribir sería jefe y daría órdenes al más bravo de los soldados. Porque todo hombre que sabe escribir es capaz de mandar a los soldados, y no se confían ni cien hombres al jefe que no es capaz de

garabatear unos signos sobre un papel. ¿Qué placer puede hallar en las cadenas y las condecoraciones si es el hombre de la pluma quien le da órdenes? Pero así es y así será siempre. Por esto te digo, muchacho, que si quieres mandar soldados y conducirlos, aprende primero a escribir. Entonces los portadores de cadenas de oro se inclinarán ante ti y los esclavos te llevarán al combate en tu litera.

El chiquillo andrajoso regresó con la jarra de vino y el rostro del anciano se iluminó de júbilo.

—Tu padre Senmut es un buen hombre —dijo gentilmente—. Sabe escribir y me cuidó cuando empezaba a ver cocodrilos e hipopótamos, los días de felicidad y de fuerza, cuando no carecía de vino. Es un buen hombre, pese a que no sea más que un médico incapaz de tensar un arco. Le doy las gracias.

Miré con inquietud la jarra que Inteb iba indudablemente a vaciar y tiré de la manga de mi padre, porque temía que bajo la influencia del vino nos despertásemos en el arroyo. Mi padre miró también la jarra, lanzó un ligero suspiro y volvió la cabeza. Inteb se puso a cantar con voz ronca un himno guerrero sirio y el chiquillo desnudo y bronceado por el sol se echó a reír.

Pero yo, Sinuhé, abandoné mi sueño de ser soldado y no protesté cuando al día siguiente mi padre y mi madre me condujeron a la escuela.

Mi padre no tenía medios para poder mandarme a las grandes escuelas de los templos donde los hijos de los nobles, de los ricos y de los sacerdotes de alto grado recibían su educación. Mi maestro fue el viejo sacerdote Oneh, que vivía no lejos de mi casa y tenía la escuela en la terraza destrozada. Sus discípulos eran hijos de artesanos, mercaderes, marinos y suboficiales a quienes sus ambiciosos padres destinaban a la carrera de escriba. Oneh había sido un tiempo contable de los depósitos de la celeste Mut y era capaz de enseñar los rudimentos de la escritura a los chiquillos que más tarde tendrían que escribir las cantidades de trigo, el número de cabezas de ganado y las facturas del avituallamiento de los soldados. En la villa de Tebas, la gran capital del mundo, había centenares de estas pequeñas escuelas. La enseñanza no era cara, pues los discípulos debían simplemente mantener al viejo Oneh. En las tardes de invierno, el hijo del carbonero le llevaba carbón de encina para su estufa, el hijo del tejedor se ocupaba de sus vestidos, el hijo del mercader de trigo le suministraba harina y mi padre le daba, para calmar sus dolores, pociones de plantas medicinales maceradas en vino.

Estas relaciones de dependencia hacían de Oneh un maestro indulgente. El discípulo que se dormía sobre su tablilla debía al día siguiente llevar al maestro alguna golosina, a título de castigo. Algunas veces el hijo del mercader de trigo le llevaba una jarra de cerveza y en este caso