Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sintesis teologica de la universidad, Tesis de Teología

sintesis teologica de la universidad

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 09/06/2025

knaus-original
knaus-original 🇦🇷

1 documento

1 / 158

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Síntesis Teológica
Apuntes de clase
Prof. P. Julián Ces
1
Pasión y muerte
-UNIDAD 7-
1. Unidad entre encarnación y pascua
Jesús nace para dar la vida por nosotros. El sentido más profundo de la encarnación redentora fue
que el Hijo encarnado pudiera vivir desde dentro una vida entera de hombre y abrirla, con su resurrección,
a Dios (kenosis). El Hijo se hace constitutivamente solidario del hombre, desde el primer momento de su
existencia en el seno de su madre, pasando por el largo arco de una vida de hombre hasta la propia
muerte. Se solidariza hasta ponerse en el lugar del hombre y de pecador, representándolo y asumiéndolo.
La muerte integra como consumación y momento supremo de la vida de hombre. Jesús asume
entonces una humanidad destinada a morir, no obstante ser el inocente. Jesús vino a vencer la muerte
asumiéndola desde adentro de ella misma, para nosotros, y en nuestro lugar de pecadores. Esto no obsta
ni la libertad del Hijo que asiente a la misión del Padre de encarnarse en el seno de María, ni a la libertad
de Jesús al enfrentarse con la muerte representativo-inclusiva en la escena de Getsemaní, ni a la libertad
de quienes participan en su muerte.
“Si su vida fue un ofrecimiento continuo a los demás, su muerte debía ser una donación a favor de
los demás, querida y acogida por Dios. (…) La muerte de Jesús se encuentra en continuidad –armoniosa
y dramática al mismo tiempo- con su vida” (Puig, 2006, p. 469).
¿Cómo pensar una articulación comprensible entre anuncio del reino del Padre y la muerte por
rechazo a este anuncio? Jesús obedece a su misión hasta el final, hasta dar la vida por el reino que
anunciaba, y aun a pesar de que este reino y este anuncio fuera rechazado. Sabemos que Jesús percibe
este rechazo a su mensaje. Dado el tenor de su mensaje, que escandalizaba a fariseos, saduceos,
herodianos y aún zelotas, Jesús no dudó de pensar en la posibilidad de una muerte violenta.
2. Los conflictos
Una cosa es afirmar que la encarnación supone asumir la muerte, otra distinta es afirmar que ella
sea una muerte violenta, y otra que sea representativa-inclusiva pro nobis, o sea, por nuestros pecados.
Los conflictos suscitados por la acción y la predicación de Jesús se inician desde el comienzo de su
vida pública. Veamos algunos ejemplos donde los escribas y fariseos se oponen de entrada a Jesús:
En la curación del paralítico (Mc 2, 7)
En una comida con publicanos y pecadores (Mc 2, 16-17)
Discusión sobre las espigas arrancadas en sábado (Mc 2, 24)
Curación en sábado (Mc 3,1-6)
Acusado de estar poseído (Mc 3,22)
Vecinos y paisanos escandalizados por su causa (Mc 6,3)
Lo quieren tirar desde lo alto (Lc 4, 29-30)
También Jesús realiza un triple anuncio en torno a su futuro sufrimiento y muerte en manos de los
ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas y su posterior resurrección al tercer día (Mc. 8, 31; 9, 31;
10,33). Los discípulos y apóstoles también tienen la percepción del destino de Jesús (Mc 10,32). Pero
para que los suyos no desfallezcan en su fe, Jesús se transfigura, mostrándose como Resucitado,
podríamos decir, adelantando que lo que será el final: no la muerte, sino la Vida para siempre.
Por otro lado, Jesús tiene también otra mirada más profunda, enraizada en su misión del Padre,
cada vez más clara en Él del sentido salvífico universal de su misión que culmina en la entrega en la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sintesis teologica de la universidad y más Tesis en PDF de Teología solo en Docsity!

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Síntesis^ Teológica Apuntes de clase Prof. P. Julián Ces 1

Pasión y muerte

  • UNIDAD 7 -

1. Unidad entre encarnación y pascua

Jesús nace para dar la vida por nosotros. El sentido más profundo de la encarnación redentora fue que el Hijo encarnado pudiera vivir desde dentro una vida entera de hombre y abrirla, con su resurrección, a Dios ( kenosis ). El Hijo se hace constitutivamente solidario del hombre, desde el primer momento de su existencia en el seno de su madre, pasando por el largo arco de una vida de hombre hasta la propia muerte. Se solidariza hasta ponerse en el lugar del hombre y de pecador, representándolo y asumiéndolo. La muerte integra como consumación y momento supremo de la vida de hombre. Jesús asume entonces una humanidad destinada a morir, no obstante ser el inocente. Jesús vino a vencer la muerte asumiéndola desde adentro de ella misma, para nosotros, y en nuestro lugar de pecadores. Esto no obsta ni la libertad del Hijo que asiente a la misión del Padre de encarnarse en el seno de María, ni a la libertad de Jesús al enfrentarse con la muerte representativo-inclusiva en la escena de Getsemaní, ni a la libertad de quienes participan en su muerte. “Si su vida fue un ofrecimiento continuo a los demás, su muerte debía ser una donación a favor de los demás, querida y acogida por Dios. (…) La muerte de Jesús se encuentra en continuidad – armoniosa y dramática al mismo tiempo- con su vida” (Puig, 2006, p. 469). ¿Cómo pensar una articulación comprensible entre anuncio del reino del Padre y la muerte por rechazo a este anuncio? Jesús obedece a su misión hasta el final, hasta dar la vida por el reino que anunciaba, y aun a pesar de que este reino y este anuncio fuera rechazado. Sabemos que Jesús percibe este rechazo a su mensaje. Dado el tenor de su mensaje, que escandalizaba a fariseos, saduceos, herodianos y aún zelotas, Jesús no dudó de pensar en la posibilidad de una muerte violenta.

2. Los conflictos

Una cosa es afirmar que la encarnación supone asumir la muerte, otra distinta es afirmar que ella sea una muerte violenta, y otra que sea representativa-inclusiva “ pro nobis”, o sea, por nuestros pecados. Los conflictos suscitados por la acción y la predicación de Jesús se inician desde el comienzo de su vida pública. Veamos algunos ejemplos donde los escribas y fariseos se oponen de entrada a Jesús:

  • En la curación del paralítico (Mc 2, 7)
  • En una comida con publicanos y pecadores (Mc 2, 16-17)
  • Discusión sobre las espigas arrancadas en sábado (Mc 2, 24)
  • Curación en sábado (Mc 3,1-6)
  • Acusado de estar poseído (Mc 3,22)
  • Vecinos y paisanos escandalizados por su causa (Mc 6,3)
  • Lo quieren tirar desde lo alto (Lc 4, 29-30) También Jesús realiza un triple anuncio en torno a su futuro sufrimiento y muerte en manos de los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas y su posterior resurrección al tercer día (Mc. 8, 31; 9, 31; 10,33). Los discípulos y apóstoles también tienen la percepción del destino de Jesús (Mc 10,32). Pero para que los suyos no desfallezcan en su fe, Jesús se transfigura, mostrándose como Resucitado, podríamos decir, adelantando que lo que será el final: no la muerte, sino la Vida para siempre. Por otro lado, Jesús tiene también otra mirada más profunda, enraizada en su misión del Padre, cada vez más clara en Él del sentido salvífico universal de su misión que culmina en la entrega en la

muerte por nosotros. Esta mirada más profunda lo ayuda a interpretar los acontecimientos que se van desencadenando en su camino de hombre. La conciencia que Jesús respecto a su misión salvífica existe desde siempre en Él, pero también hemos de ver cómo se desarrolla y explicita en el curso de su auténtica y plena vida humana, creciendo al compás de su crecimiento humano y del desarrollo de una existencia humana vivida en relación con los demás, dentro de su propio contexto histórico y desde la herencia religiosa y cultural del pueblo de Israel.

3. Camino de la cruz

A continuación, enunciamos los distintos momentos que constituyen el camino de la cruz, el vía crucis: Última cena, el misterio de Judas, la despedida, Getsemaní, el beso de Judas, Sanedrín, el canto del Gallo, bajo Poncio Pilato, Herodes, Barrabás, la coronación del rey, la gran marcha, la cruz, el velo roto y el pecho traspasado, el señor ha resucitado, con sus amigos en Galilea, subió a los cielos. Seguramente si miraron la película “La pasión”, o si participaron de algún vía crucis, podrán reconocer estos momentos. Otro modo es tomar uno de los evangelios e ir leyendo estos momentos que en su gran mayoría están todos seguidos. Ahora abordaremos algunos que tienen algunos detalles importantes y que vale la pena presentarlos. 3.1. Entrada en la pasión a. La entrada a Jerusalén y la purificación del templo Ambas acciones de Jesús fueron acciones mesiánicas simbólicas, que lo mostraban a los ojos del pueblo como Mesías de Israel. La recepción en Jerusalén (Mc 11,9-10): “Los que iban delante y los que seguían a Jesús, gritaban: "¡Hosana! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! 10 ¡Bendito sea el Reino que ya viene, el Reino de nuestro padre David! ¡Hosana en las alturas!". Esta recepción triunfal hace posible la crucifixión como “rey de los judíos” por parte de los romanos. Purificación del templo (Mc 11,15- 1 8): “Cuando llegaron a Jerusalén, Jesús entró en el Templo y comenzó a echar a los que vendían y compraban en él. Derribó las mesas de los cambistas y los puestos de los vendedores de palomas, 16 y prohibió que transportaran cargas por el Templo. 17 Y les enseñaba: "¿Acaso no está escrito: Mi Casa será llamada Casa de oración para todas las naciones? Pero ustedes la han convertido en una cueva de ladrones". 18 Cuando se enteraron los sumos sacerdotes y los escribas, buscaban la forma de matarlo, porque le tenían miedo, ya que todo el pueblo estaba maravillado de su enseñanza. Esta acción de Jesús significa una aguda crítica indirecta al modo usual del templo en ese momento. Desafía la autoridad de la casta sacerdotal saducea que tiene a su cargo la administración del templo, que también era un centro de poder religioso, económico y político. Todo llevará a que Jesús sea acusado ante el Sanedrín como blasfemo y luego ante Pilato como sedicioso por proclamarse Mesías, atentando así contra el poder y los romanos.

    1. Última Cena Se realiza en el contexto de la Pascua Judía: también conocida como Pésaj por su nombre en hebreo, es una festividad solemne que celebra la libertad del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto , relatada en el libro del Éxodo. Jesús celebra la Pascua con los discípulos transformándola y dándole una significación nueva. Jesús es el nuevo cordero (pascua judía) inmolado para la redención de los hombres cuya sangre expía todos los pecados. Realiza los gestos simbólicos de donación de su cuerpo y de su sangre acompañados de palabras: gestos y palabras sellan la nueva alianza (Lc 22, 19-20): “Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: "Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía". 20 Después de la cena hizo lo mismo con la copa, diciendo: "Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que se derrama por ustedes.”

B) Civil: Pilato le ejecuta por agitador y falso rey. Según la ley romana (Julia de Majestate) el pretender ser rey era un delito digno de muerte como causa de rebelión. Por tanto es condenado a la Cruz por rebelión contra el orden político del imperio romano. 4.2. Cruz y muerte Marcos 15 , 15 - 20 “Pilato, para contentar a la multitud, les puso en libertad a Barrabás; y a Jesús, después de haberlo hecho azotar, lo entregó para que fuera crucificado. 16 Los soldados lo llevaron dentro del palacio, al pretorio, y convocaron a toda la guardia. 17 lo vistieron con un manto de púrpura, hicieron una corona de espinas y se la colocaron. 18 Y comenzaron a saludarlo: "¡Salud, rey de los judíos!". 19 Y le golpeaban la cabeza con una caña, le escupían y, doblando la rodilla, le rendían homenaje. 20 Después de haberse burlado de él, le quitaron el manto de púrpura y le pusieron de nuevo sus vestiduras. Luego lo hicieron salir para crucificarlo.” Jesús es azotado y vestido con los atributos de un rey con una túnica de púrpura pero con una corona de espinas. Se burlan de Jesús como rey, lo golpean y escupen, se prosternan delante de él. Finalmente le quitan la ropa real. Jesús es llevado al Gólgota y crucificado junto a dos ladrones, a la hora de tercia. Junto a la entrega a las bestias, la crucifixión era para los romanos la forma más humillante de ejecución. Era usual para los esclavos y para los crímenes como alta traición, sublevación, deserción, robo del templo. Marcos 15 , 33 - 34 “Al mediodía, se oscureció toda la tierra hasta las tres de la tarde; 34 y a esa hora, Jesús exclamó en alta voz: "Eloi, Eloi, lamá sabactani", que significa: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?". Mateo y Marcos trasmiten este grito. Lucas: “dando un fuerte grito dijo: “Padre en tus manos encomiendo mi espíritu” y Juan “Todo está cumplido. E inclinado la cabeza entregó su espíritu”. Cada uno ilumina un aspecto del misterio de la Cruz: es el abandono, pero de un Hijo para con su Abbá; es la confianza de haber cumplido su misión y saberse en las manos del Abba. Culminación de la prueba en la que Jesús entra libremente por amor al Padre y a los hombres: el haberse hecho representante solidario e inclusivo de todos los hombres pecadores frente al Padre, ofreciéndose en el Espíritu para expiar en forma universal los pecados del mundo. Se trata de un sufrimiento libremente asumido por el Hijo en su relación al Padre. Él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades. Es el Cordero que quita el pecado del mundo. Juan 19 , 25 - 27^25 Junto a la cruz de Jesús, estaba su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena. 26 Al ver a la madre y cerca de ella al discípulo a quien el amaba, Jesús le dijo: "Mujer, aquí tienes a tu hijo". 27 Luego dijo al discípulo: "Aquí tienes a tu madre". Y desde aquel momento, el discípulo la recibió en su casa. Las mujeres con María y el discípulo amado son quienes permanecen en el momento supremo de la Cruz acompañando al Señor. Desde aquel día, cuando Jesús estaba con el último aliento, nos dejó a María, su madre, como madre nuestra: ojalá que podamos recibirla en nuestra vida como lo ha hecho el discípulo amado. 4.3. El descenso a los infiernos En la época de Jesús, lo que hoy llamamos “infierno” era la morada de los muertos o Hades del Antiguo Testamento. Jesús con su muerte kenótica (abajamiento total) quiso llegar hasta allí. Esto significa: a) que Jesús no sólo pasó por la muerte, sino que estuvo muerto, fue así solidario también con el estado de muerte de todos los hombres que vivieron antes que Él. b) es el momento final de la kénosis o abajamiento de Jesús. Desde allí el Padre va a resucitar a Jesús. La frase del credo sobre el descenso a los infiernos afirma que Jesús pasó por la puerta de nuestra última soledad. La morada de los muertos queda así superada: ya no existe la muerte como lo último en la vida del hombre. El descenso de Jesús al Scheol cambia el rostro de la muerte en cuanto que con su Resurrección queda el infierno abierto para siempre al Padre. La resurrección abre y funda en sí mismo lo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Síntesis^ Teológica Apuntes de clase Prof. P. Julián Ces 5 que llamamos cielo. La antigua morada de los muertos ha sido transformada por la presencia y el paso de Cristo.

5. La Resurrección

5.1. El Padre resucitó a Jesús Hechos 5 , 30 - 31 ^30 El Dios de nuestros padres ha resucitado a Jesús, al que ustedes hicieron morir suspendiéndolo del patíbulo. 31 A él, Dios lo exaltó con su poder, haciéndolo Jefe y Salvador, a fin de conceder a Israel la conversión y el perdón de los pecados.” La resurrección es obra del poder de Dios Padre por medio del Espíritu Santo. Es el Padre quien culmina su acción creadora resucitando a Jesús de entre los muertos. Romanos 4,17: “El Dios que da vida a los muertos y llama a la existencia a las cosas que no existen.” La resurrección de Jesús constituye el centro de la acción salvífica de Dios. Este hecho inédito está en continuidad con la acción creadora de Dios, es una re-creación, plenitud de la creación. De esto nos beneficiamos todos, porque al ser el primogénito de entre los muertos, todos viviremos eternamente en Cristo. La resurrección constituye la respuesta, la aceptación paterna de la oblación sacrificial de amor de Jesús. Y confirma toda la obra y misión de Jesús. Nada fue en vano, hasta su muerte, la peor que una persona puede sufrir, alcanza una nueva significación. 5.2. Encuentros con el resucitado Juan 20 , 19 - 29 ^19 Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: "¡La paz esté con ustedes!". 20 Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor. 21 Jesús les dijo de nuevo: "¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes" 22 Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió "Reciban al Espíritu Santo. 23 Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan". 24 Tomás, uno de los Doce, de sobrenombre el Mellizo, no estaba con ellos cuando llegó Jesús. 25 Los otros discípulos le dijeron: "¡Hemos visto al Señor!". El les respondió: "Si no veo la marca de los clavos en sus manos, si no pongo el dedo en el lugar de los clavos y la mano en su costado, no lo creeré". 26 Ocho días más tarde, estaban de nuevo los discípulos reunidos en la casa, y estaba con ellos Tomás. Entonces apareció Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio de ellos y les dijo: "¡La paz esté con ustedes!". 27 Luego dijo a Tomás: "Trae aquí tu dedo: aquí están mis manos. Acerca tu mano: Métela en mi costado. En adelante no seas incrédulo, sino hombre de fe". 28 Tomas respondió: "¡Señor mío y Dios mío!. 29 Jesús le dijo: "Ahora crees, porque me has visto. ¡Felices los que creen sin haber visto!". Varias constantes podemos encontrar en los textos de la resurrección:

  • Los discípulos escondidos o encerrados por temor a sufrir el mismo destino del maestro.
  • Jesús post-pascual: es el mismo pero es distinto. Hay continuidad con su condición terrena (pueden reconocerlo) pero con un cambio ontológico, se trata de un cuerpo espiritual (suele hacerse presente estando las puertas cerradas).
  • No es que ellos “ven”, sino que Él se “deja ver” : los discípulos no deciden verle. Cada aparición empieza y termina cuando Jesús desea y decide, como por ejemplo en Emaús (cf. Lc 24,13-25) El más antiguo de los testimonios de encuentro con el Resucitado, es de Pablo en 1 Co 15,3-7: ^3 Les he trasmitido en primer lugar, lo que yo mismo recibí: Cristo murió por nuestros pecados, conforme a la Escritura. 4 Fue sepultado y resucitó al tercer día, de acuerdo con la Escritura. 5 Se apareció a Pedro y después a los Doce. 6 Luego se apareció a más de quinientos hermanos al mismo tiempo, la mayor parte de los cuales vive aún, y algunos han muerto. 7 Además, se apareció a Santiago y de nuevo a todos los Apóstoles.”

Jesús de Nazaret

… padeció bajo el poder de Poncio

Pilato, fue crucificado, muerto y

sepultado, al tercer día resucitó de

entre los muertos…

Unidad entre encarnación y Pascua

Los conflictos

Camino de la cruz

La pasión

La resurrección

  1. Los conflictos

Desde el inicio de su vida pública: En la curación del paralítico (Mc 2, 7) En una comida con publicanos y pecadores (Mc 2, 16

Discusión sobre las espigas arrancadas en sábado (Mc 2, 24) Curación en sábado (Mc 3,

Acusado de estar poseído (Mc 3,22) Vecinos y paisanos escandalizados por su causa (Mc 6,3) Lo quieren tirar desde lo alto ( Lc 4, 29

Triple anuncio de la pasión (Mc 8,31; 9, 31; 10,33).

Transfiguración de Jesús (Mc 9,

10).

Conciencia de Jesús histórico y desde la herencia religiosa y cultural del pueblo de Israel.^ de su vida humana, en relación con los demás, dentro de su contexto^ Conciencia desde siempre aunque se desarrolla y explicita en el curso Sentido salvífico universal de los acontecimientos que lo llevan a la cruz. Misión del Padre

3.1. Entrada en la Pasión A) Entrada a Jerusalén (Mc 11,

- 10):

Reconocimiento del Reino.

por parte de los romanos.Hace posible la crucifixión como rey de los judíos **B) Purificación del templo (Mc 11, 15

18):**

Crítica sobre el modo usual del templo

Desafía la autoridad sacerdotal.

Mesías, atentando contra el poder. ante Pilato como sedicioso por proclamarseJesús es acusado ante el Sanedrín como blasfemo y

3.2. Última cena

Contexto de la Pascua Judía, Pésaj.

I.^ dándole una significación nueva:Celebra la Pascua con los discípulos transformándola y Jesús es el nuevo cordero. II. sellan la nueva alianza (Donación de su cuerpo y de su sangre: gestos y palabras Lc 22, 19

20). III. “entregados por nosotros”: anticipo de la cruz. IV. Última Cena (^) – (^) Primera Misa: “Hagan esto en conmemoración mía.”

  1. La pasión: 4.1. Entregas y proceso A) En cuanto a las entregas, se da una secuencia:

Judas (Mc 14,

A los sumos sacerdotes, ancianos y escribas, éstos a Pilato (Mc 15, )

Pilatos a Herodes (Lc 23, 7 )

Herodes a Pilatos (Lc 23, 11 )

y Pilatos para que sea crucificado (Mc 15, ) La condena es tanto de autoridades civiles como parte cada uno de nosotros. religiosas: Totalidad del Poder. Pero también somos

B) En cuanto a los motivos :

Religiosos : los sumos sacerdotes y fariseos por falso profeta falso Mesías y blasfemo (perdona los pecados, vuelve a legislar de muerte) blasfemia y por lo tanto, motivo suficiente para pedir la pena Sumo sacerdote se rasga las vestiduras, porque eso era una interroga para preguntarle si es el Mesías, Jesús dice que si. El y por sobre todas las cosas cuando el Sumo Sacerdote lo sobre la ley, relativiza el sábado, enseña en su propio nombre, , pero como no tenían poder para ejecutar, recurren al poder civil.

Civiles : Pilato lo ejecuta por agitador y falso rey . Según la ley romana (Julia de Majestate ) pretender ser rey era un delito imperio romano. condenado a la Cruz por rebelión contra el orden político del digno de muerte por ser causa de rebelión. Por tanto es

4.3. La pasión: Muerte Marcos 15,

- 34 ✓ Mateo y Marcos: “Dios mío, Dios mío porqué me has abandonado”. ✓ Lucas: (^) “Dando un fuerte grito dijo: “Padre en tus manos encomiendo mi espíritu”. ✓ Juan: (^) “Todo está cumplido. E inclinado la cabeza entregó su espíritu” .

Cada uno ilumina un aspecto del misterio de la Cruz.

del Abba.Confianza de haber cumplido su misión y saberse en las manos

los pecados del mundo.Representante solidario e inclusivo expiar en forma universal

Sufrimiento libremente asumido: “ Él tomó nuestras flaquezas pecado del mundo”. y cargó con nuestras enfermedades. Es el Cordero que quita el

Juan 19, 25

- 27: Junto a la cruz de Jesús, estaba su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena. Al ver a la madre y cerca de ella al discípulo a quien el amaba, Jesús le dijo: "Mujer, aquí tienes a tu hijo". Luego dijo al discípulo: "Aquí tienes a tu madre". Y desde aquel momento, el discípulo la recibió en su casa.”

Cruz acompañando al Señor. quienes permanecen en el momento supremo de laLas mujeres con María y el discípulo amado son

María: madre de los discípulos.