Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síntesis sobre el papel que tiene el perito junto con el método científico, Resúmenes de Análisis de Textos Literarios

Contiene una síntesis de la materia de producción de textos periciales que trata sobre el papel que tiene el perito junto con el método científico.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 07/06/2025

ana-karen-niebla
ana-karen-niebla 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3. ALGUNOS EJEMPLOS DE REGULACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE
LOS INFORMES PERICIALES.
1
SÍNTESIS: REGULACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE LOS INFORMES
PERICIALES
El texto examina diversas regulaciones internacionales relacionadas con el
contenido de los informes periciales, con el objetivo de identificar buenas prácticas
y proponer criterios mínimos que garanticen un adecuado control del razonamiento
pericial en los procesos judiciales.
En primer lugar, se analiza el Código General del Proceso de Colombia, el cual,
aunque reciente, mantiene un enfoque tradicional centrado en la identificación del
perito. Sin embargo, introduce algunos avances relevantes, como la obligación de
informar sobre todas las personas que participaron en la elaboración del informe,
detallando su experiencia, así como la trayectoria profesional del perito y los
métodos utilizados en otros casos. Estas exigencias permiten a las partes evaluar
la calidad del dictamen, más allá de la mera titulación del experto.
Por otro lado, el anteproyecto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de España se
enfoca en aspectos esenciales del razonamiento pericial, exigiendo una descripción
detallada de los datos, métodos, fundamentos técnicos y bibliografía utilizada.
Aunque esto representa un avance, se señala que referenciar publicaciones sin
evaluar su calidad puede ser poco útil, especialmente en un contexto donde abunda
información científica de diverso rigor. Además, se critica que se pida claridad solo
en las conclusiones, lo cual limita el control del razonamiento completo.
Por su parte, el Código de Proceso Civil de Brasil introduce la exigencia de que los
métodos usados por el perito sean aceptados por la comunidad científica, lo que
puede excluir enfoques innovadores. También se plantea la preocupación por
permitir que el perito realice investigaciones directas, como entrevistar testigos o
recolectar documentos, ya que esto puede generar sesgos cognitivos. Además, se
establece que el perito no debe emitir opiniones fuera de lo solicitado, aunque se
subraya que la clave está en definir claramente los límites de su intervención.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síntesis sobre el papel que tiene el perito junto con el método científico y más Resúmenes en PDF de Análisis de Textos Literarios solo en Docsity!

3. ALGUNOS EJEMPLOS DE REGULACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE

LOS INFORMES PERICIALES.

1

SÍNTESIS: REGULACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE LOS INFORMES

PERICIALES

El texto examina diversas regulaciones internacionales relacionadas con el contenido de los informes periciales, con el objetivo de identificar buenas prácticas y proponer criterios mínimos que garanticen un adecuado control del razonamiento pericial en los procesos judiciales. En primer lugar, se analiza el Código General del Proceso de Colombia, el cual, aunque reciente, mantiene un enfoque tradicional centrado en la identificación del perito. Sin embargo, introduce algunos avances relevantes, como la obligación de informar sobre todas las personas que participaron en la elaboración del informe, detallando su experiencia, así como la trayectoria profesional del perito y los métodos utilizados en otros casos. Estas exigencias permiten a las partes evaluar la calidad del dictamen, más allá de la mera titulación del experto. Por otro lado, el anteproyecto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de España se enfoca en aspectos esenciales del razonamiento pericial, exigiendo una descripción detallada de los datos, métodos, fundamentos técnicos y bibliografía utilizada. Aunque esto representa un avance, se señala que referenciar publicaciones sin evaluar su calidad puede ser poco útil, especialmente en un contexto donde abunda información científica de diverso rigor. Además, se critica que se pida claridad solo en las conclusiones, lo cual limita el control del razonamiento completo. Por su parte, el Código de Proceso Civil de Brasil introduce la exigencia de que los métodos usados por el perito sean aceptados por la comunidad científica, lo que puede excluir enfoques innovadores. También se plantea la preocupación por permitir que el perito realice investigaciones directas, como entrevistar testigos o recolectar documentos, ya que esto puede generar sesgos cognitivos. Además, se establece que el perito no debe emitir opiniones fuera de lo solicitado, aunque se subraya que la clave está en definir claramente los límites de su intervención.

3. ALGUNOS EJEMPLOS DE REGULACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE

LOS INFORMES PERICIALES.

2 Los sistemas jurídicos de Australia y el Reino Unido se destacan por tener regulaciones más avanzadas y detalladas. Ambos países consideran que el deber principal del perito es hacia el tribunal, no hacia la parte que lo contrata. Se exige que el experto indique los límites de su conocimiento, reconozca si algunas afirmaciones no son concluyentes por falta de datos, y explicite las instrucciones recibidas, así como cualquier influencia externa en su análisis. También se valoran positivamente las exigencias de identificar desacuerdos dentro de la comunidad científica, promoviendo un debate más transparente y técnico sobre la validez de las pruebas. Finalmente, el texto concluye que, si bien se observan avances significativos en algunos países, aún falta establecer con claridad el contenido mínimo que debe tener un informe pericial para que sea compatible con el debido proceso. Este contenido debe permitir a las partes ejercer adecuadamente su derecho de defensa, facilitar la valoración racional de la prueba por parte del juzgador, y contribuir a la integridad del proceso judicial.