Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síntesis sobre el papel que tiene el perito junto con el método científico, Resúmenes de Derecho

Contiene Síntesis sobre el papel que tiene el perito junto con el método científico

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 07/06/2025

ana-karen-niebla
ana-karen-niebla 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3. ALGUNOS EJEMPLOS DE REGULACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE
LOS INFORMES PERICIALES.
1
IDEAS CENTRALES POR PÁRRAFO
1. En el derecho comparado se menciona sobre el contenido que deberá contener
los informes periciales, dando inclinación que van por el camino de códigos o
normativas en dirección de la exigencia de información de quién se
busca llamar perito.
2. El código general del proceso colombiano es una regulación que atiende
mayoritariamente al sujeto que realiza un informe pericial mediante un listado de
10 aspectos establecidos por el artículo 226.
3. El código colombiano se encarga por su parte de exigir una identificación
completa de quienes dieron una participación rígida durante el peritaje con el fin
de lograr un control de calidad en dicho informe e intercalar distinción y
confirmación de expertos que realizaron sus tareas correspondientes.
4. La importancia de la transparencia en la elaboración de dictámenes periciales.
El texto enfatiza la necesidad de que los peritos sean transparentes en sus
métodos, referencias y fuentes de información.
5. Las diferencias en las exigencias legales entre Colombia y España. El texto
destaca las diferentes regulaciones en ambos países en relación a la
presentación de pruebas periciales.
6. La complejidad de evaluar la calidad de las pruebas periciales. El texto expone
la dificultad de determinar la calidad y cantidad de publicaciones que sustentan
un dictamen pericial.
7. Aunque se valora la mención de publicaciones, hay dudas sobre su utilidad por
la abundancia y calidad variable de las mismas.
8. Solo se exige claridad en las conclusiones del informe en España, lo que puede
dificultar la comprensión del razonamiento completo; se propone usar anexos
para mayor claridad.
9. En Brasil se exige que el método pericial sea ampliamente aceptado por
especialistas, lo cual excluye métodos nuevos y plantea dificultades para definir
la comunidad experta.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síntesis sobre el papel que tiene el perito junto con el método científico y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

3. ALGUNOS EJEMPLOS DE REGULACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE

LOS INFORMES PERICIALES.

1

IDEAS CENTRALES POR PÁRRAFO

  1. En el derecho comparado se menciona sobre el contenido que deberá contener los informes periciales, dando inclinación que van por el camino de códigos o normativas en dirección de la exigencia de información de quién se busca llamar perito.
  2. El código general del proceso colombiano es una regulación que atiende mayoritariamente al sujeto que realiza un informe pericial mediante un listado de 10 aspectos establecidos por el artículo 226.
  3. El código colombiano se encarga por su parte de exigir una identificación completa de quienes dieron una participación rígida durante el peritaje con el fin de lograr un control de calidad en dicho informe e intercalar distinción y confirmación de expertos que realizaron sus tareas correspondientes.
  4. La importancia de la transparencia en la elaboración de dictámenes periciales. El texto enfatiza la necesidad de que los peritos sean transparentes en sus métodos, referencias y fuentes de información.
  5. Las diferencias en las exigencias legales entre Colombia y España. El texto destaca las diferentes regulaciones en ambos países en relación a la presentación de pruebas periciales.
  6. La complejidad de evaluar la calidad de las pruebas periciales. El texto expone la dificultad de determinar la calidad y cantidad de publicaciones que sustentan un dictamen pericial.
  7. Aunque se valora la mención de publicaciones, hay dudas sobre su utilidad por la abundancia y calidad variable de las mismas.
  8. Solo se exige claridad en las conclusiones del informe en España, lo que puede dificultar la comprensión del razonamiento completo; se propone usar anexos para mayor claridad.
  9. En Brasil se exige que el método pericial sea ampliamente aceptado por especialistas, lo cual excluye métodos nuevos y plantea dificultades para definir la comunidad experta.

3. ALGUNOS EJEMPLOS DE REGULACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE

LOS INFORMES PERICIALES.

2

  1. También se limita al perito a no emitir opiniones personales ni salirse de las preguntas hechas, pero el foco debería estar en definir correctamente esas preguntas.
  2. Es polémico que en Brasil se permita al perito investigar directamente el caso, lo que puede introducir sesgos cognitivos.
  3. En Australia y el Reino Unido se establece que la obligación principal del perito es hacia el tribunal, no hacia quien lo contrató.
  4. Se exige que el perito indique si un tema escapa a su especialidad, promoviendo la transparencia sobre sus competencias.
  5. El perito también debe señalar si sus conclusiones son no concluyentes por falta de datos o investigación suficiente.
  6. El experto dé cuenta de todos los hechos e instrucciones que fueron tomados en cuenta para hacer las afirmaciones que se expresan. como la española, que aluden también a los hechos que consideró el experto, pero estas regulaciones explícitamente hablan de las instrucciones que fueron recibidas.
  7. En el Code of Conduct australiano, se exige declarar si una afirmación depende de lo dicho por otro o si necesita aclaraciones para no ser inexacta.
  8. En el Practice Direction, se exige que el perito indique si una afirmación es controversial, justificando su opinión y reconociendo opiniones contrarias, lo que fomenta un debate más transparente.
  9. Se han identificado aspectos innovadores en distintas regulaciones, pero aún falta claridad sobre cómo estos pueden usarse para cuestionar el contenido de una prueba pericial en juicio.
  10. Finalmente, se propone establecer el contenido mínimo necesario de un informe pericial que respete el debido proceso, asegurando el derecho de defensa y una valoración racional.