


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Teoría de las organizaciones y su relación con la administración pública
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FACULTAD DE PREGRADOS MODELO GUIA PARA LA ELABORACION DE FICHA DE LECTURA CONSECUTIVO NUMERO DE CONTROL PARA BASE DE DATOS. Ficha N° 4 Identificación del autor de la ficha: Melanny Lisday Peña Quintero. Fecha de elaboración: 30 de septiembre de 2020. Título del documento : Teoría de la organización para la administración pública. Autor: Michael M. Harmon y Richard Mayer. Fuente Harmon, M y Mayer, R.Teoría de la organización para la administración pública: El contexto organizacional de la administración pública. Publicado por acuerdo Addison Wesley Longman. Fecha de publicación: 1999. Cita textual. La cita textual es la idea principal que se toma del texto. Va en comillas y estrictamente como aparece en el documento original. Al final de la cita, se coloca el apartado y el número de página del cual se tomó. En caso de ser archivo electrónico, citar la página del acuerdo al formato que fue encontrado (Word o PDF). “Las definiciones, como las teorías a las que representan, dirigen nuestra atención hacia los objetos- en este caso, las organizaciones- de nuestra experiencia, tanto intuitiva como de sentido común. Algunas definiciones son reconfortantes porque aclaran y dan mayor sustancia a lo que ya, implícitamente sabemos; otras nos obligan a reconsiderar lo que ya creíamos saber y por ello al principio pueden parecernos intrusiones irritantes en nuestro mundo, que veíamos tan bien ordenados. Ofrecer aquí alguna definición de “organización” para servir de guía al lector, en el resto del análisis iría en contra de nuestro propósito principal; a saber: provocar una apreciación de la diversidad y de la novedad que varias teorías (así como el teorizar en general) pueden dar a nuestra interpretación de las organizaciones.”
Análisis conceptual del Documento: El análisis conceptual implica el trabajo de asimilación que se logró frente al texto estudiado. Puede contener citas al pie de texto
analizado o de otros autores, pero no puede contener citas textuales. No se trata de resumir el texto en cuestión. Durante el trascurso de la historia, se han planteado por diferentes autores, diversos conceptos sobre organizaciones, definiciones que, si bien son variadas, no se contraponen entre sí, y en cambio ofrecen una amplia gama de posibilidades al estudioso de la administración pública, para crear su propio concepto. Se destacan entre otras definiciones las planteadas por autores tales como Max weber, Robert Kahn entre otros varios autores. Talvez desde nuestra perspectiva, la definición más completa, y que más se adecua a nuestra visión de organización, es la planteada por los autores Daniel Katz y Robert Kahn, en cuanto a que define las organizaciones como sistemas sociales, consistentes en actividades reguladas de varios individuos. Precisamente las diversas definiciones de organización planteadas a lo largo del tiempo, buscan promover soluciones concretas a problemas específicos, generados en una sociedad en particular, que obedecen su actuar a rasgos característicos como la cultura y rasgos psicológicos particulares, de los individuos que la conforman, dando lugar a una innegable y necesaria relación entre las teorías de la organización y la administración pública. Se ha evidenciado que las diferencias entre los modos de administrar, implican necesariamente diferencias en los tipos de organizaciones, inquietudes que de manera lamentable, no han sido desarrolladas por los Administradores Públicos a través de los años, sino que básicamente han sido planteamientos desarrollados principalmente por profesionales como los sociólogos y administradores de empresas, que han buscado aclarar las diferencias existentes entre las organizaciones publicas y privadas, dando lugar a diferentes teorías tales como la Teoría Genérica de la Organización, entre otras varias. Como desarrollo de la teoría de las organizaciones y la distinción entre la pública y la privada, debe precisarse, que dicha distinción debe ser analizada desde un punto de vista científico y ético, ambas ciñéndose a un orden publico de obligatoria observancia y cumplimiento, pese a las diferentes formas de organización. Para una mayor ilustración del desarrollo de la teoría de las organizaciones, y su diferenciación entre publica y privada, cabe destacar lo señalado por el autor Woodrow Wilson, quien señalo acertadamente, desde nuestra percepción, que la política debe mantenerse seriamente separada de la administración, para evitar que esta última no sea contaminada, teoría fundamentada desde la creencia de la existencia de principios universales de administración, aplicables a todos los medios organizacionales, bien sean públicos o privados, y que igualmente obedecen a criterios de distinción lógica y racional, conforme lo también señalado por el autor Helbert Simon.
individuo es uno en particular y ejerce sus acciones de manera independiente, lo cual podría generar conflictos dentro de una comunidad en particular. Así las cosas, se hace necesario implementar políticas, y normas generales, y pilares fundamentales, que nos indiquen límites y libertades particulares, encaminadas finalmente al logro de fines comunes, para que así la idea de Estado, pueda finalmente reflejarse en la realidad material. Si bien las libertades y derechos personales son principios universales, aplicables a toda sociedad, estos deben ir encaminados no a un propósito particular y personal, sino a un propósito social, en donde cada uno de sus integrantes, tenga participación directa en el desarrollo de las organizaciones que integran un Estado., propendiendo porque cada integrante, sea un verdadero ciudadano en ejercicio, participe de las decisiones que lo afectan e interesan, ejerciendo a su vez funciones de vigilancia y control sobre las organizaciones creadas por el Estado. Es pertinente destacar igualmente que las organizaciones son fenómenos sociales implementados en toda forma de gobierno, ya que independientemente la ideología del gobernante de turno, este debe regirse a las organizaciones previamente implementadas, que bien pueden modificar, pero nunca desconocer. Finalmente, es importante señalar que las organizaciones integran y rigen, no solo a los administrados, sino que igualmente rige a los gobernantes de turno, ya que dentro de una organización también existen valores primarios, y fenómenos como la racionalidad, que no pueden ser desconocidos, ya que son dimensiones tan arraigadas por una sociedad, que se convierten en pilares básicos y fundamentales de la misma. LA FICHA DE LECTURA DEBE TENER ENTRE (3 y 5) PAGINAS