



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es una Tarea de Síntesis del tema Aproximación Histórica desde los antecedentes hasta la década de los 1960
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los fenómenos relativamente nuevos son aquella idea que actualmente tenemos o podemos tener sobre la infancia y los estilos de relación que tenemos con niños y niñas. Durante siglos, los niños y las niñas estuvieron lejos de tener el estatus social y los derechos que ahora disfrutan, las relaciones entre padres e hijos poco tienen que ver con lo que ahora consideramos no solo deseable, sino incluso necesario. Lo habitual para los adultos era tener muchos hijos, ya que un gran número de ellos no podía sobrevivir a los primeros años ya fueran las altas tasas de mortalidades infantiles, o pudiera ser que las clases sociales más favorecidas era muy frecuente que los bebés fueran criados y cuidados por terceras personas. Lo cierto es que niños y niñas parecían tener para los adultos un significado muy diferente del que hoy les asignamos. Cuando un bebé sobrevivía a las numerosas dificultades a que su salud tenía que hacer frente, cuando se convertía en un niño o una niña de unos pocos años, tendía a ser considerado como un adulto en miniatura. Cuando el niño de edad moderna aparecía reflejado en pinturas en retratos exclusivos para niños fue hasta el siglo XVII, que se representan en escenas típicamente infantiles o incluso algunos grupos familiares se representan con un niño o una niña en el centro. A principios del siglo XIX algunas condiciones de vida en la infancia occidental resultan muy importantes, historias sobre condiciones de trabajo y ejecuciones de niños y las niñas de 7 años en la cual cometen delitos discretos. Gran parte de los pediatras ingleses consultados en una encuesta creían que, Una jornada laboral de 10 horas es óptima para los niños porque más jornada laboral de más de 10 horas llevo a los niños demasiado cansados a la escuela, en la cual se quedaban dormidos. Con el siglo XX empieza la generalizarse la educación obligatoria, aunque su generalización no fue inmediata y su duración era para algunos muy corta. Las cosas fueron luego cambiando a favor de la infancia occidental, particularmente tras las dos grandes guerras de la primera mitad del siglo XX, de manera que hoy en día nos parece impensable.
innovadores métodos y diseños le permitieron determinar con tanto detalle con precisión muchos aspectos normativos del desarrollo de niños y adolescentes. A costa de Albert el mensaje era claro: la respuesta emocional es una consecuencia del aprendizaje y el condicionamiento, controlando la historia de aparición de estímulos y consecuencias, controlamos la historia de la conducta, es decir el desarrollo. Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) puso énfasis en las consecuencias agradables y desagradables que siguen a la producción de una determinada conducta. El conductismo abandona el mentalismo del estímulo- respuesta o conducta-consecuencia en 1960 con Bandura. Autores como Sears y Bandura se interesan por un tipo de aprendizaje social. Las actitudes y prácticas educativas de los padres constituyen los elementos básicos de la configuración de la personalidad infantil, de forma que pueda poner en relación los estilos de crianza de los padres con las características sociales y de personalidad de sus hijos. Otro paso decisivo para Bandura fue incorporar mecanismos de aprendizaje social factores tales como la imitación de conductas o como mecanismos cognitivos implicados en la transmisión o en la interpretación de situaciones. Lo que tuvo un gran desenlace en la mitad del siglo XX fueron las teorías agrupadas en modelo organísmicos, es decir, teorías que comparten postulados fundamentales. los dos representantes más eximios de los planteamientos organísmicos fueron Sigmund Freud (1856-1939 Neurólogo-Psiquiatra) y Jean Piaget (1896-1980 Biólogo). Freud empezó a estudiar adultos con problemas, estableció postulados que en su Teoría Psicoanalítica donde él bebe pierde su alma inocente e inmaculada. La descripción de Freud procede no del trabajo con niños, sino de su Psicoanálisis de adultos, pronto surgieron psicoanalistas que se ocuparon más directamente de niños y adolescentes para profundizar en algunas ideas, por ejemplo los trabajos de su hija Ana Freud y Melanie Klein. Algo muy diferente ha ocurrido con la obra de Piaget, sin duda alguna autor individual de más amplio impacto en la Psicología Evolutiva. La obra de Piaget se centra en el desarrollo intelectual, siendo su objetivo fundamental tratar de describir y explicar cómo se produce el tránsito del ser biológico que es él bebe recién nacido al conocimiento abstracto y altamente organizado que encontramos en el adulto. En la teoría de este la meta siempre es
la adaptación, en la cual consigue dar respuesta adecuada a los problemas que cada momento el individuo se va a encontrar. ESTADIOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL SEGÚN PIAGET. Estadio sensoriomotor (de los 0 a los 2 años). En esta etapa, se caracteriza por la exploración e interpretación del mundo mediante las experiencias sensoriales primero y, posteriormente, motoras, como su propio nombre indica. El niño utiliza sus sentidos para tocar, oler, ver, saborear y escuchar los objetos que tiene a su alrededor. Es el momento en que el niño se lleva cosas a la boca para ver a que saben e intuir si es algo que se come o no, tiran objetos desde diferentes alturas y observan que suenan de esta o de otra forma, que suenan más o menos, que se rompen o rebotan. Estadio preoperatorio (2-7 años): Durante esta etapa los niños poseen herramientas lógicas o simbólicas pero carecen de estructuras lógicas concretas y teoría de la mente. Esta etapa se caracteriza por una lógica rígida donde el niño puede tener dificultades para contemplar posibilidades poco probables o que se salgan de lo rutinario o lo esperable. El niño aún no puede manipular mentalmente la información, así que es bastante literal. Sin embargo ya puede formar conceptos estables, se desarrolla el mundo simbólico y puede aparecer el pensamiento mágico. ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-12 años): El pensamiento lógico aparece, al principio se razona lógicamente con contenidos sencillos, pero poco a poco la lógica va imponiendo su soberanía sobre todas aquellas situaciones que el sujeto puede someter a verificación empírica, es decir sobre situaciones de experimentación concreta. ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES (a partir de la adolescencia): En esta etapa, se incorpora el Razonamiento Hipotético-Deductivo, que implica circunstancias hipotéticas. Se incorpora también el Razonamiento Deductivo, que permite inferencias de lo general a lo específico. El pensamiento lógico alcanza su máxima expresión, porque es capaz de aplicarse de forma coherente y sistemática