Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síntesis del diseño arquitectónico, Resúmenes de Diseño

Metodología de una síntesis del diseño arquitectónico

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 20/02/2023

maria-anguiano-1
maria-anguiano-1 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUIA - ANÁLISIS (reflexión).
HIPOTESIS CONCEPTUAL.- Primer idea de la respuesta al problema planteado, son las intenciones del
proyecto, expresadas de forma escrita, en una cuartilla o más. Se acompaña de una maqueta experimental
realizada con papel reciclado, sin acabados ni aberturas, ubicada sobre el terreno o área donde se va a
diseñar, sin olvidar colocar la orientación. En este caso se incluyen las fotos de la maqueta y/o bocetos.
ASPECTO FORMAL.- Se apoya en un gráfico (boceto, isométrico o croquis) en tres dimensiones o una foto
de la maqueta experimental, donde se explican los conceptos que participan en la generación de la forma (p.
ej. Simetría, Asimetría, Movimiento, Solidez, Ligereza en forma general y en forma particular cada uno de los
elementos que componen el volumen como por ejemplo: adición, sustracción planos elevados, planos
seriados, sobre posición etc. etc.) Indicando donde, porqué o para qué se está utilizando ese concepto. No
olvidar hacer referencia a los espacios del proyecto.
Por ejemplo: Al volumen principal que es un cilindro, se le ha intersecado un plano vertical en el lado sur con
la intención de enmarcar el acceso principal al teatro. O también, Sobre-posición de un plano horizontal en el
lado sur del volumen principal para generar un elemento que proteja al acceso principal del sol y la lluvia.
ASPECTO FUNCIONAL.- Se refiere al propósito para el cual fue creado el edificio, un cierto número de
personas tienen una actividad que hacer, y necesitan para ello un marco arquitectónico útil.
En este aspecto se analizan las actividades de los usuarios, sus expectativas relacionadas con el
edificio, el aspecto psicológico, físico, sus necesidades espaciales, el programa arquitectónico, los
espacios requeridos para cada actividad dando lugar a los patrones de diseño y la zonificación primaria
acompañada de una breve explicación de porqué se decide colocar en tal o cual lugar del terreno un espacio,
como apoyo de este aspecto aparecen los diagramas de funcionamiento así como la clasificación y
organización de los espacios. Se realiza un análisis de las necesidades, actividades, equipo y mobiliario por
cada zona.
Usuarios / Programa Arquitectónico / Clasificación de áreas / Diagrama(s) / Patrones de diseño /
Zonificación primaria / Tabla de requerimientos
ASPECTO ESPACIAL.- Representado mediante bocetos del interior de los espacios o exterior en su
caso, donde se explican de forma breve las características del espacio (abierto, cerrado, dinámico, con ligas
visuales, contiguo, un espacio dentro de otro, etc.), su organización (concéntrica, radial, lineal, dispersa, etc.
FORMA; ESPACIO Y ARQUITECTURA F: CHING; GG), las sensaciones que se pretende provocar en el
usuario (en su caso), la conexión entre los espacios que puede ser mediante: pasillos, corredores, vestíbulos,
escaleras, patios, etc., el ambiente que se quiere crear.
MEDIO FISICO NATURAL.- Utilizando la maqueta experimental se analizan los elementos del clima. Se
elabora una tabla o esquema en el cual se analizan las ventajas, desventajas y posibles soluciones para cada
caso de los elementos del clima. Aclarando que la redacción es en el sentido de lo que PODRIA SER, y
considerando que siempre se deben mencionar el proyecto y sus espacios según sea el caso, de tal forma
que la información esté aterrizada.
Por ejemplo: “ La fachada sur del laboratorio de análisis clínicos, que forma parte de la recepción, se verá
afectada por el sol a partir de las once de la mañana hasta las tres de la tarde, es preciso mencionar que el
área de recepción de muestras tiene mayor uso a partir de las siete de la mañana hasta las 10 de la mañana,
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síntesis del diseño arquitectónico y más Resúmenes en PDF de Diseño solo en Docsity!

GUIA - ANÁLISIS (reflexión).

HIPOTESIS CONCEPTUAL.- Primer idea de la respuesta al problema planteado, son las intenciones del proyecto, expresadas de forma escrita, en una cuartilla o más. Se acompaña de una maqueta experimental realizada con papel reciclado, sin acabados ni aberturas, ubicada sobre el terreno o área donde se va a diseñar, sin olvidar colocar la orientación. En este caso se incluyen las fotos de la maqueta y/o bocetos.

ASPECTO FORMAL.- Se apoya en un gráfico (boceto, isométrico o croquis) en tres dimensiones o una foto de la maqueta experimental, donde se explican los conceptos que participan en la generación de la forma (p. ej. Simetría, Asimetría, Movimiento, Solidez, Ligereza en forma general y en forma particular cada uno de los elementos que componen el volumen como por ejemplo: adición, sustracción planos elevados, planos seriados, sobre posición etc. etc.) Indicando donde, porqué o para qué se está utilizando ese concepto. No olvidar hacer referencia a los espacios del proyecto.

Por ejemplo: Al volumen principal que es un cilindro, se le ha intersecado un plano vertical en el lado sur con la intención de enmarcar el acceso principal al teatro. O también, Sobre-posición de un plano horizontal en el lado sur del volumen principal para generar un elemento que proteja al acceso principal del sol y la lluvia.

ASPECTO FUNCIONAL.- Se refiere al propósito para el cual fue creado el edificio, un cierto número de personas tienen una actividad que hacer, y necesitan para ello un marco arquitectónico útil.

En este aspecto se analizan las actividades de los usuarios, sus expectativas relacionadas con el edificio, el aspecto psicológico, físico, sus necesidades espaciales, el programa arquitectónico, los espacios requeridos para cada actividad dando lugar a los patrones de diseño y la zonificación primaria acompañada de una breve explicación de porqué se decide colocar en tal o cual lugar del terreno un espacio, como apoyo de este aspecto aparecen los diagramas de funcionamiento así como la clasificación y organización de los espacios. Se realiza un análisis de las necesidades, actividades, equipo y mobiliario por cada zona.

Usuarios / Programa Arquitectónico / Clasificación de áreas / Diagrama(s) / Patrones de diseño / Zonificación primaria / Tabla de requerimientos

ASPECTO ESPACIAL.- Representado mediante bocetos del interior de los espacios o exterior en su caso, donde se explican de forma breve las características del espacio (abierto, cerrado, dinámico, con ligas visuales, contiguo, un espacio dentro de otro, etc.), su organización (concéntrica, radial, lineal, dispersa, etc. FORMA; ESPACIO Y ARQUITECTURA F: CHING; GG), las sensaciones que se pretende provocar en el usuario (en su caso), la conexión entre los espacios que puede ser mediante: pasillos, corredores, vestíbulos, escaleras, patios, etc., el ambiente que se quiere crear.

MEDIO FISICO NATURAL.- Utilizando la maqueta experimental se analizan los elementos del clima. Se elabora una tabla o esquema en el cual se analizan las ventajas, desventajas y posibles soluciones para cada caso de los elementos del clima. Aclarando que la redacción es en el sentido de lo que PODRIA SER, y considerando que siempre se deben mencionar el proyecto y sus espacios según sea el caso, de tal forma que la información esté aterrizada.

Por ejemplo: “ La fachada sur del laboratorio de análisis clínicos, que forma parte de la recepción, se verá afectada por el sol a partir de las once de la mañana hasta las tres de la tarde, es preciso mencionar que el área de recepción de muestras tiene mayor uso a partir de las siete de la mañana hasta las 10 de la mañana,

y por la tarde a partir de las seis a ocho de la noche que es cuando se entregan los resultados, por lo tanto, los usuarios no se verán afectados en este periodo de tiempo, sin embargo PARA PROTEGER LA FACAHADA SUR DEL ASOLEAMIENTO, SE PODRIAN colocar elementos de protección solar; en ventanas y puerta del acceso principal al vestíbulo y sala de espera del laboratorio; COMO PARTESOLES, TOLDOS, ELEMENTOS VEGETALES SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA, PERGOLAS , ETC.

ASPECTO URBANO CONTEXTUAL.- En este caso se debe reflexionar (por escrito) sobre las posibilidades de acceso al edificio ver cuáles son “los pro y contras”, considerar los elementos existentes en el terreno y alrededor tales como postes, vegetación o elementos preexistentes que de alguna forma impidan el acceso fácil al edificio. Así mismo, se debe reflexionar respecto a la mejor ubicación del edificio dentro del terreno (emplazamiento del edificio), analizar los elementos del contexto que pueden de algún modo intervenir en la toma de decisiones a la hora de diseñar, también tomar en cuenta, la imagen urbana, la infraestructura (agua, luz, drenaje), equipamiento y servicios.

ASPECTO TÉCNICO CONSTRUCTIVO.- Se analizan diferentes alternativas de: materiales, acabados, estructuras, cubiertas, tipos de iluminación, este aspecto se puede acompañar de fotos y un croquis en tres dimensiones, este croquis puede retomarse de la maqueta experimental y en el señalar lo antes dicho.

ASPECTO NORMATIVO.- A diferencia del portafolio, donde solo se identificaron los artículos del reglamento de construcción que aplican para el proyecto. En este punto se debe analizar dónde aplica el reglamento.

P. ejemplo: si el reglamento dice que es necesario colocar un extintor por cada 100 metros cuadrados construidos, y calculas que el proyecto tendrá aproximadamente 250 m2, entonces se deduce que necesitas colocar tres extintores en el edificio, ahora bien, debes analizar y decir donde convendría colocarlos tomando en cuenta el tipo de proyecto que estas diseñando.

ASPECTO SOCIOECONOMICO CULTURAL.-Este aspecto está relacionado con la cultura, tradiciones y costumbres de la gente de un determinado lugar, que en gran parte tienen influencia en la conformación de los espacios cerrados y abiertos que le dan identidad .También se debe conocer la forma en que las personas se relacionan, conviven y se comportan.

Siempre tener en cuenta como estos aspectos influyen en el proyecto que se va a diseñar o cómo el proyecto va a influir en este contexto socioeconómico cultural.

Por ejemplo; Si plantea el diseño de un edificio para exhibición y venta de autos, en una zona que actualmente está abandonada, puede ser que, tenga la ventaja de reactivar la economía del lugar puesto que se van a generar empleos, dejará de ser un tiradero de basura, se acabará la inseguridad en la zona, alrededor se generan comercios relacionados con la industria automotriz y de alimentos ya que los empleados necesitan salir a comer, los terrenos de la zona aumentan su plusvalía, mejora la imagen urbana, entre otros.

Otro ejemplo; supongamos que deben diseñar una casa tipo para una comunidad indígena, deberán tomar en cuenta sus costumbres y tradiciones, su organización social, la zonificación de su vivienda actual, como viven el espacio antes de iniciar cualquier acción de diseño, porque su percepción del espacio y forma de vida, será diferente a la de alguien que siempre ha vivido en la ciudad y sería incongruente diseñar una vivienda con las características de una vivienda urbana, desafortunadamente esto ha sucedido muchas veces cuando los gobiernos quieren dotar de vivienda a estas personas, pero sin tomar en cuenta lo anterior, tienen como resultado que se vuelven espacios deshabitados o con usos distintos a los que se habían previsto.

contexto ( )

Imagen urbana ( )

ASPECTO TÉC. CONSTRUCTIVO.- Elaboró el croquis en tres dimensiones de una sección ( )

de su maqueta para analizar diferentes posibilidades de:

materiales, ( )

instalaciones, ( )

sistemas constructivos, ( )

elementos de iluminación artificial, ( )

tipos de cubiertas, ( )

acabados, ( )

eco-tecnologías (en su caso) ( )

ASPECTO NORMATIVO.- Incluyó los Artículos del reglamento de construcción que ( )

se relacionan con su proyecto y los analizó y expresó en ( ) forma gráfica.

ASPECTO SOCIOECONOMICO CULTURAL ( )

ASPECTOS RELATIVOS A LA PRESENTACION DEL TRABAJO.

1.- Limpieza.

2.- Cumple con el tamaño del formato indicado.

3.- Portada con datos completos (tema, etapa, nombre del estudiante, nombre de la escuela, fecha, nombre del profesor(a) Jerarquía de letreros.

4.- Diseño de la portada relacionado con el tema del proyecto.

5.- Letra clara y legible, si usa fondo negro debe usar colores que contrasten para que se pueda leer, en caso de ser un trabajo a lápiz evitar cualquier lápiz “H”.

6.- Incluir un índice.

7.- Organización de la lámina o documento (en su caso) jerarquía de títulos.

SINTESIS

Tiene una presentación digna ( ), cumple con tamaño del formato establecido en clase ( ).

Contiene los datos completos como son nombre del proyecto, etapa, su nombre, la materia, fecha, datos de la escuela ( ).

CONCEPTO GENERAL.-Incluyó: idea generadora o inspiradora ( ) sensaciones ( ), Organización espacial ( ), Funcional ( ), Formal ( ). Incluyó un boceto ( ).

ASPECTO FORMAL.- La forma coincide con lo que dice en su concepto general ( ), se expresa utilizando conceptos aprendidos en fundamentos teóricos del diseño ( ), ayuda a que el concepto general se cumpla ( ).

ASPECTO ESPACIAL.- La organización espacial coincide o apoya el cumplimiento de lo que dijo en su concepto general ( ), lo expresa de forma gráfica mediante bocetos o croquis de interior y exterior ( ), lo expresa de forma escrita haciendo una breve descripción.

ASPECTO FUNCIONAL.-Se incluyó la zonificación primaria y secundaria de forma que se puedan comparar ( ) mejoró la funcionalidad del espacio que le corresponde diseñar diagramas ( ), en el caso de incluir procesos tomó en consideración lo visto en el análisis, ( ) toma en cuenta las actividades del usuario para mejorar la disposición del mobiliario y equipo ( ).

ASPECTO MEDIO FÍSICO NATURAL.- Aplicó los elementos arquitectónico o posibles soluciones arquitectónicas que obtuvo en el análisis del clima en su propuesta ( ), incluyó croquis o bocetos donde se observa esa aplicación ( ).

ASPECTO URBANO CONTEXTUAL.- Tomó en cuenta la accesibilidad ( ), así como el equipamiento e infraestructura en la toma de decisiones respecto a su propuesta ( ), hizo referencia a las condiciones del contexto y de Imagen urbana ( ), incluyó croquis o bocetos para expresar las decisiones respecto a este punto ( ).

TÉCNICO CONSTRUCTIVO.- La decisión del sistema constructivo, materiales, sistemas de iluminación y acabados es adecuada para este proyecto ( ).

NORMATIVO.- Aplicó la normatividad en su propuesta utilizando para ello bocetos o croquis donde explica como aplica la normatividad ( ).

PARTIDO ARQUITECTÓNICO

PARTIDO.- Su propuesta es lógica ( ), aplicó correctamente los patrones de diseño ( ), cumple con la escala que se indicó ( ), presentó planta arquitectónica amueblada ( ) con nombre en cada espacio o zona ( ), cotas generales ( ), niveles ( ), corte ( ), fachada ( ), su dibujo tiene calidad de línea ( ), es limpio ( ), tiene nombre y escala cada dibujo ( ), en términos generales se ve que se cumplió el concepto general ( ).