Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síntesis de las reglas ortográficas de la Nueva Gramática, Resúmenes de Literatura

Es una síntesis de las principales reglas de ortografía que rigen hoy la lengua española

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 02/12/2023

sofia-carrizo-7
sofia-carrizo-7 🇦🇷

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Ortografía
La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.
De la misma manera que en muchos otros idiomas, la escritura española
representa la lengua hablada por medio de letras y de otros signos gráficos.
En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un
idioma constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir,
de los sonidos que de un modo consciente y diferenciador emplean los
habitantes. Una ortografía ideal debería tener solo una letra por cada fonema y
viceversa. Tal correspondencia, por motivos históricos y de diversa índole, no
se produce casi en ninguna lengua, aunque el español es de las que más se
aproxima a ese ideal teórico.
Lo que sí, debemos prestar mucha atención pues las reglas ortográficas son
unas excelentes orientadoras para la escritura; no obstante, no todas las
palabras las poseen, por consiguiente, algunos usos ortográficos deberán ser
estudiados como individuales.
Acentuación y tildación
La regla principal del español es que todas las palabras del idioma tienen
acento, pero no todas tienen tilde.
Para establecer una diferenciación, el acento es el énfasis, es decir el mayor
tono con que se pronuncia una sílaba determinada en una palabra. Ahora bien,
existen dos tipos de acentos: el ortográfico o tilde y el prosódico.
Debemos diferenciar ambos acentos, pero sabiendo en primer lugar que en el
español existen dos tipos de sílabas: la sílaba tónica (es la que tiene mayor
énfasis) y la sílaba átona (que es la que tiene menor énfasis). Ahora bien, El
acento prosódico es aquel que se pronuncia, pero no se escribe. El acento
ortográfico o tilde es aquel que se escribe y consta de una rayita oblicua que
desciende de derecha a izquierda, que se coloca siempre sobre una vocal
(cuando las reglas así lo indican) y que señala que la sílaba de la que esa vocal
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síntesis de las reglas ortográficas de la Nueva Gramática y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

La Ortografía

La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. De la misma manera que en muchos otros idiomas, la escritura española representa la lengua hablada por medio de letras y de otros signos gráficos. En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir, de los sonidos que de un modo consciente y diferenciador emplean los habitantes. Una ortografía ideal debería tener solo una letra por cada fonema y viceversa. Tal correspondencia, por motivos históricos y de diversa índole, no se produce casi en ninguna lengua, aunque el español es de las que más se aproxima a ese ideal teórico. Lo que sí, debemos prestar mucha atención pues las reglas ortográficas son unas excelentes orientadoras para la escritura; no obstante, no todas las palabras las poseen, por consiguiente, algunos usos ortográficos deberán ser estudiados como individuales.

Acentuación y tildación

La regla principal del español es que todas las palabras del idioma tienen acento, pero no todas tienen tilde. Para establecer una diferenciación, el acento es el énfasis, es decir el mayor tono con que se pronuncia una sílaba determinada en una palabra. Ahora bien, existen dos tipos de acentos: el ortográfico o tilde y el prosódico. Debemos diferenciar ambos acentos, pero sabiendo en primer lugar que en el español existen dos tipos de sílabas: la sílaba tónica (es la que tiene mayor énfasis) y la sílaba átona (que es la que tiene menor énfasis). Ahora bien, El acento prosódico es aquel que se pronuncia, pero no se escribe. El acento ortográfico o tilde es aquel que se escribe y consta de una rayita oblicua que desciende de derecha a izquierda, que se coloca siempre sobre una vocal (cuando las reglas así lo indican) y que señala que la sílaba de la que esa vocal

es parte es justamente la sílaba tónica. Es así que las sílabas tónicas llevan acento, pero pueden o no llevar tilde. El conjunto de reglas de acentuación gráfica son las que determinan en cada palabra la presencia o ausencia de la tilde. Palabras agudas: Según su acentuación, las palabras que tienen como tónica a su última sílaba se llaman agudas. Este tipo de palabras llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Cuando la palabra es aguda y no termina en n, s o vocal, no lleva tilde. Por ejemplo, ratón, amor, preceptor, humildad, Alelí, alfil. Palabras graves: Se acentúan en la penúltima sílaba y llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Por ejemplo, madera, lápiz, césped, cóctel, cartuchera. Palabras esdrújulas: Están acentuadas en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde. Por ejemplo, lógica, matemática, álgebra, águila. Palabras sobreesdrújulas: Se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan tilde. Las palabras sobreesdrújulas se forman por verbos a los que se le pegan pronombres enclíticos (aquellos pronombres personales que se agregan al final del verbo y conforman con él una unidad) y forman palabras compuestas. Por ejemplo, comprándoselo.

Diptongo e Hiato

El diptongo se forma cuando en la palabra se unen en una sílaba 2 vocales cerradas o una abierta y una cerrada y la acentuación va a estar en la vocal abierta. Por ejemplo: denario, cuidad. Los diptongos van a llevar tilde cuando están formados por una vocal abierta seguida de una cerrada, llevando el acento ortográfico sobre la vocal abierta. Por ejemplo, huésped, cuídese, sustituí, Sebastián. El hiato es aquel que se forma cuando en una misma sílaba tenemos 2 vocales abiertas o una abierta y una cerrada, encontrándose la acentuación en la vocal

Otros ejemplos:  “Creo que él quiere saber la verdad” (él: pronombre personal).  “No le gustó el regalo” (el: artículo).  “Para mí, dice la verdad” (mí: pronombre personal).  “Estás lejos de mi casa” (mi: posesivo).  “Aunque no le dé nada, lo sigue” (dé: forma conjugada del verbo dar).  “Ella es de él” (de: preposición).

Conclusión

Para concluir el tema, nosotras pensamos que tener una buena ortografía es importante porque no solo nos ayuda a formular y a organizar de manera clara y precisa nuestros pensamientos, ideas y/o deseos que queremos transmitir a través de la escritura en nuestro idioma, sino que resulta fundamental para desenvolvernos en el mundo al lograr que nos expresemos de manera clara. Las reglas que proporcionan la ortografía permiten que exista una forma correcta de escribir las palabras, consiguiendo así que entre todos los hablantes del dialecto nos podamos entender al comunicarnos, evitando de esta manera también confusiones y malos entendidos. Por si fuera poco, una correcta ortografía también nos puede dar una mejor imagen ante la sociedad, ya que demuestra de cierta forma un poco de nuestra intelectualidad, logrando que tengamos más oportunidades en el ámbito laboral.