













































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
..................................................................
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 85
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GRECIA - Arq. no especial. Ordenado y controlado. Limites(control) por que el infinito es inmanejable. Espacios dinámicos y vitales (imita a la naturaleza). Promenade, el griego propone diversos recorridos con el fin de generar efectos perceptivos en cada posición del observador a lo largo del recorrido para lograr a través de secuencias espaciales múltiples sensaciones. Con ello configura espacios únicos. Interpretan y analizan el medio natural y posteriormente insertan el organismo artificial integrándolo al medio, buscando equilibrio y armonía. La localización de los tipos arquitectónicos estaba determinada por las características naturales de la geografía, es decir, el carácter individual de los sitios propone la ubicación de los caracteres arquetípicos, por ejemplo: acumulación de cotas – teatro. Respeto al topo, aprovechan y aceptan lo que el medio natural les propone. Utilizan solo lo que necesitan (concepto de moderación). La composición se trata del equilibrio entre la naturaleza (entendida como expresión de belleza ya que es la verdad) y el arte (arquitectura) ARQUITECTURA VITAL. Hombre imita la naturaleza por placer. El conjunto no presenta una relación geométrica axial, pero tiene un equilibrio perceptivo. En cuanto al edificio si presenta una simetría especular. La obra arquitectónica es concebida en un largo periodo de observación para obtener la experiencia real de la gente y buscar el equilibrio de la obra arquitectónica con el espacio circundante. Templos es una estructura articulada de organización ortogonal (org griega característica) y planta axial (sin eje marcado). Componen por medio de la matemática (número de oro), la geometría platónica (puras y perfectas). Esfera, icosaedro, octaedro, cubo, tetraedro. ORDENES GRIEGOS Dórico : representa al hombre. Usado en importantes templos, octastilos y hexástilos. Marca el rigor geométrico, la simetría, sistematiza relaciones de proporción entre las partes y el todo. Jónico : representa la mujer Usado en Arq., arte y todo. Corintio : Representa a la doncella virgen. Usado para dar armonía a paredes interiores o estructura de pequeños monumentos. Después del siglo 1dc es usado para grandes edificios.
GRECIA Gran capacidad de observación y contemplación del medio natural. Busca causar sensaciones en el observador (Promenade) y todo tenga significado. Percepción de la belleza. Objeto percibido como perfecto, por ello deforman la imagen para dar armonía. Materiales usados según la zona. Viviendas: Barro, ladrillo o piedra. Suelo de tierra apisonada o mosaicos de guijarros o piedra trabajada. Puertas, techos y columnas de madera. Techo recolecta el agua, que a través de un aljibe (sistema de bomba que suministra el agua para todos) Geografía: Valles, montañas medianas. Llanuras y mesetas aisladas. Región fértil. Vid, oliva, etc. Paisaje griego se caracteriza por una gran variedad de sitios. Clima : Seco, ventoso y muy soleado. El clima favoreció las actividades al aire libre lo que permitió el uso y desarrollo de los espacios abiertos, lo que genera una vida comunitaria y con ello favorece a la democracia. RECURSO IMPORTANTE: Minería. Se origina la ciudad desde el Ágora. Las polis griegas eran ciudades estado independientes. Se caracterizan por la contraposición entre el esplendor de las áreas cívicas y religiosas, y la pobreza y sencillez de las viviendas. La forma urbana era compacta para favorecer el desarrollo de una vida social integrada y los limites estaban bien definidos. Equilibrio entre lo urbano y rural. (campesino= ciudadano). Ciudad y campo eran elementos constituyentes del estado. Ciudad Hipodérmica. Tejido urbano ortogonal. Las manzanas cuadradas, rectangulares o amorfas configuran un trazado regular. Trazado no se apega con rigor a la cuadricula de la planta, es decir, el amanzanamiento está adaptado al topo y a las pendientes. Una vez completada la manzana con las edificaciones pasan a otra. Calles principales más anchas que las secundarias (Jerarquización). Calles de tráfico rodado (paralelas a las cotas) Calles para circulación peatonal (perpendicular a las cotas) Murallas irregulares Función, marcan un límite (control del espacio y orden). Además, sirven de protección contra invasiones (defesa y símbolo de control del espacio, establecen un orden dentro de la ciudad). Zonificación funcional: Área religiosa (acrópolis), Área residencial y una cívica (función política) Distribución democrática: un área privada (residencias) y pública (cívica y religiosa) Paleopolis : ciudades viejas. Superan el numero de 5000 habitantes. Neopolis : ciudades nuevas para trasladar la creciente poblaciones de la neopolis. Perfil urbano: Homogéneo. Viviendas sencillas y no se diferenciaban entre sí. Destacaba la acrópolis. Politeístas. Relación con los dioses de no subordinación. Dioses iguales al hombre. Mismas virtudes y defectos. (equilibrio) Creadores del humanismo. Identifican un elemento en la naturaleza Dioses viven en el olimpo. No omnipresentes. La arquitectura compensa la irregularidad del terreno. Arquitectura franca, es lo que parece. Los tipos arquitectónicos responden a la función y necesidades de cada cultura. Ágora Teatros Templos Stoas Gimnasios Bibliotecas Academias Administrativa: Esclesiasteron (asamblea publica) Boleterion (asamblea municipal) Prytameion (cámara municipal) ROMA Intención de la escala monumental es empequeñecer al hombre, mostrando la hegemonía del imperio romano. Adoptan el arco ya que domina el espacio (tiene tres dimensiones) la bóveda de cañón corrido, la de crucería y la de cúpula. Al no disponer de mano de obra calificada, necesitaban de técnicas constructivas de fácil manejo y usaban materiales encontrados en la región. Surge el Hormigón romano (época imp) que solo necesitaba de un oficial. Uso de barro y arcilla y con la expansión a las variedades de mármol (policromia). Uso de piedra aprejada, volcánica, puzolana, mármol y traventino. Húmedo y caluroso. Montañoso. Pantanoso hasta el reinado etrusco. En ciudades se empieza desde la muralla. Trazado ortogonal con ejes perpendiculares (cardo y decumano) En el centro de la ciudad se ubicaban los edificios públicos, administrativos y jurídicos, bibliotecas, templos y foros (centro cívico). Manzanas con dimensiones entre 70 y 150m de lados. Toda ciudad y arquitectura totalmente regularizada y universalizada en su planificación. Ed públicos y templos establecen la imagen de la ciudad. Pensamiento es práctico y normativo. Expresado en la planificación de la ciudad. Murallas y puertas representan el PODER y ORDEN imperial. Tipos de ciudades Ciudad Nueva , Colonias y Municipios: Organizadas bajo la forma romana (regular) Ciudad sometida(obligada): se vuelven esclavos, nobleza sin cargos e instalaban un Castrum. Ciudad aliada: no esclavizaban a los ciudadanos. No perdían sus derechos. Nobleza podía tener cargos. No cambiaban los gobernantes e instalaban el Castrum romano. Estas últimas dos Conservan su organización original, aunque con el tiempo se asemejan a las ciudades romanas. Ciudad como instrumento de control territorial (línea de frontera o posta). Obsequiaban elementos arquitectónicos para imponer la imagen romana y estampar un sello, es decir, arquitectura como símbolo de estado, en un carácter de propaganda. Dotaban a las ciudades de infraestructura para lograr una rápida asimilación a la cultura y así lograr una dependencia. Red de infraestructura, vías, puentes, acueductos y cisternas. Para los romanos las obras publicas son imprescindible para mantener los servicios, las comunicaciones y el control. Los romanos a través del pragmatismo transforman la naturaleza, organizan los recursos y elevan el nivel de vida. Zonificación funcional urbana: presenta un área religiosa o ceremonial, una residencial (sin distribución democrática) y una cívica, comprende la función política, administrativa y comercial. Perfil urbano: heterogéneo, viviendas muy variadas según recursos económicos, capacidad de obtener recursos materiales. Politeístas. Relación con los dioses de no subordinación. Las regiones del imperio conservaron sus propios cultos y lenguas (no modifican las costumbres), con una sólida fachada de romanización, unificando por el culto el culto imperial que dirigió el patriotismo local hacia la lealtad a roma. Surgen por la expansión territorial y por las nuevas necesidades. Edificio de administración y gobierno: Foros, pórticos, tribunales, basílicas, comicios, curias. Ed para placer y espectáculo: Teatros, Odeones, anfiteatros, circos, palestras, naumaquias. Culto a la sanida y belleza: Termas, gym, baños. Deleite espiritual: Bibliotecas y jardines.
ISLAM Cueviforme (tribus). Oscuro. El espacio árabe presenta una estratificación sucesiva tanto en el sentido horizontal (pantallas) como en el sentido vertical (bóvedas). Es un espacio discontinuo , cuantificado formado por la atomización espacial que desconocen la fuga (no hay unidad focal). Buscan la ofuscación de la vista y la ruptura por pantallas arquitectónicas mocárabes, pórticos, etc). La degradación por estratos configura un espacio Cueviforme de interior cerrado formado por yuxtaposición de elementos espaciales. El espacio árabe presenta un horror al vacío, es decir, hay una búsqueda constante de llenar todo el espacio, pero como no es posible la ornamentación se concentra en puntos de mayor significación contrastando con muros lisos. Espacio interno complejo. Secreto y privado. Mezquita : espacio no condicionado por sus límites. Puede prolongarse en cualquiera de los sentidos.
celestial. (paso de lo mundano a lo sagrado). aumento de las aberturas o grupos de ventanas. Es el paso a la ar de cristal.
GOTICO La luz modifica e inunda todo el espacio buscando un efecto de divinidad y pureza. Esto se provoca por diferentes factores: cambios atmosféricos y de sol. Luces ascienden con el amanecer y descienden con el atardecer. También se usa los colores policromaticos (rojizos y violáceos). Y el juegos de luces y sombras, ya que al ingresar a la iglesia al principio es oscura y a medida que te acercas al altar se ilumina. Desdoblamiento de la estructura: Estructura de esqueleto: un sistema estructural interno: desmaterialización de la caja muraría (muros portantes característicos de la arquitectura románica, que era cerrada y oscura por las ventanas pequeñas) para expresar un sistema estructural de alambre concentrado en los pilares acantonados (pilares compuestos por un alma y nervios exteriores que bajan desde las bóvedas) que da lugar a la envolvente de luz, los vitrales. un sistema estructural externo: arbotantes, contrafuertes, pináculos, que contribuyen a absorber los empujes laterales de la cubierta y las
Bóvedas ojivales y la bóveda de crucería ojival: estos elementos modifican la estructura mural y espacial de los edificios al emplear un nuevo esquema arquitectónico en relación con los soportes. Contrafuertes: se encuentran en las naves laterales de los templos de tres naves y junto a los arbotantes trasladan las fuerzas de la cubierta al exterior. Pináculo: viculula el contrafuerte con el arbotante. Presentan un forma cónico o piramidal. Este elemento aporta masa al contrafuerte para canalizar las cargas que llegan al contrafuerte por medio de los arbotantes. Aparece el vidrio: en el siglo 15 incorporan el vidrio (muy costoso). Calefacción mejora gradualmente (confort). Los materiales varían según la región. Hormigón romano, ladrillo, madera y piedra Los climas oceánicos templados como países del noroeste de Europa presentan un clima muy frio, húmedo, lluvioso, nubosos y nevoso. Estas características conforman la forma del edificio religioso cubiertos con techos a 2 aguas con fuertes pendientes para el escurrimiento de la nieve y las abundantes precipitaciones, los grandes aventanamientos permiten el ingreso de la luz aprovechando las pocas horas del día de asoleamiento logrando l os espacios místicos y diáfanos. El urbanismo espontaneo medieval tiene un trazado orgánico, estas ciudades surgen con la reactivación de las rutas comerciales, los comerciantes implantan sus viviendas y comercios en las rutas principales. A partir de estas parten calles secundarias irregulares, son usadas para el comercio y para reuniones, a diferencia de las calles musulmanas, estas permitían orientase. Las plazas se constituyen a partir del ensanchamiento de las calles, estas plazas no cumplen múltiples funciones, su función depende de los edificios circundantes. La plaza del mercado tiene una función comercial, la plaza de la iglesia responde actividades religiosas y la plaza del ayuntamiento tiene función política. Las viviendas son de varias plantas, abiertas hacia los espacios públicos, con una fachada que contribuye al espacio público o a la plaza. Ahora los espacios públicos son complejos y unitarios, se reparten por toda la ciudad exhibiendo los edificios públicos y privados. Básicamente estas ciudades se componen de murallas, ayuntamiento, torres, calles y espacios para la circulación, el mercado, la iglesia, plazas, la masa de edificios de la ciudad y los jardines privados Catedral gótica: Funciones: Lugar de refugio: en caso de guerra la población se refugiaba en ese recinto. Eran congregacionales: Permitía que los fieles se reunieran en ellas en un ámbito de predicación. En el coro ubicado estaba el clero y del transepto hacia la entrada era el área donde se ubica la población. Permitía el control social: registraban los nacimientos, casamientos y muertes. Religiosa: como casa de dios y sede central del obispo. Las viviendas eran muy sencillas, poco ornamentadas, con ventanas pequeñas (vivienda cerrada, poco ventilada). Católicos – monoteístas. Etapa de religiosidad extrema, todo con un sentido religioso. Dios omnipresente (morada de dios es el templo). Se subordinan ante dios. Ayuntamiento. Palacio torres. Catedrales: Fachada con 3 calles verticales y 3 pisos horizontales. Puerta abocinada.
ESCALA Cultura PERIDOS ESTRUCTURA SOCIAL PALABRAS CLAVES VIVIENDAS ISLAM - Se caracteriza por su eclecticismo, asimilo y adopto todas las culturas mezclándolas con las suyas, resultando en un arte nuevo y original. Manejaban la hidráulica. Pueblo nómade (hasta el 630): tribus politeístas. Mahoma en el 630 unifica a los pueblos en una religión monoteísta, el islam. Pasan de ser nómades a sedentarios, se establecen en un medio natural, así crear una cultura y con esta poder expandirse y cumplir con la yihad. Consideran a Mahoma como un profeta, luego de su muerte los sucedieron los califas de la dinastía Omeya (711dc) quien dirige el estado, territorio, fuerzas militares y la religión. Con capital en damasco (oriente). Comienza la dinástica califal de los Abasidas (756dc) tras eliminar a los omeyas con su capital en Bagdad. Paralelamente en la península ibérica, el rey visigodo Akila intenta en el año 711 tomar el reino de Rodrigo y para esto solicita el apoyo de las tropas musulmanas, le facilita el paso a la península y logran conquistar el territorio de Rodrigo y luego de el de Akila. (musulmanes derrotan las monarquías visigodas). En el 756, Abderramán 1, único sobreviviente de la dinastía omeya, se hace el poder de España y se proclama el emirato de córdoba (se proclama emir, monarca), independiente del califato de Bagdad. Inicia la mezquita de córdoba, que es ampliada por sus sucesores por necesidad. (Abderramán I, II, III, (D. OMEYA), Al- hakam y la termina al-manzur). Abderramán III se proclama califa en el 929 (S10), época de esplendor, desarrollo cultural. Luego está la dictadura de Al-manzur, este monopoliza el poder, considerado usurpación. Se hace del poder sin ser el califa. Lanza ataques al norte de España, donde estaban los visigodos, y los saquean (sin borrarlos del mapa, no exterminaban ya que le generaba ingresos al estado al saquearlos). Este muere en el 1002, y se mantiene el califato entre sus hijos y en 1009 comienza una lucha del poder entre los diversos grupos étnicos (taifas) y religiosos para controlar el titulo de los califas. En estas continuas luchas internas intervienen los guerreros de los reinos cristianos. Se produce el debilitamiento de la cultura islámica. 1031 se suprime el título de califa, esta división deja a los musulmanes en inferioridad militar y política frente a los cristianos y comienza la reconquista española. (500 años, hasta 1492) 1086 los islamitas procedentes del norte de áfrica (almohades y almorávides) tratan de relazar la yihad, intenta invadir España para unificar los reinos taifas. No lo logran por que los cristianos del norte durante la reconquista unifican el poder y son más fuertes. . Desde el año 630 las conformaciones del islamismo tenían una estructura social tribal. Luego de esto la unificación que provocó el islam favoreció la organización y desarrollo del pueblo musulmán. La sociedad quedara compuesta por: 1.MUSULMANES: Árabes : eran la élite del poder político y social, teniendo los cargos y la propiedad de la Tierra. Bereberes : son más numeroso y llegaran con la conquista por la emigración del norte de África. Se dedican generalmente al pastoreo. Muladíes : son los hispano- visigodos que se convierten al islam. Es la mayoría de la población. NO MUSULMANES : (tenían sus derechos limitados y pagaban más impuestos) Mozárabes : son los hispano- visigodos que mantienen la religión cristiana. Judíos : llegaron con los musulmanes y se dedicaron a la artesanía, el comercio, la medicina, la ciencia, etc. Mantenían su religión. Mujer sin derechos, tenían actividades en la vivienda. Objeto. Secreto, privado. Aculturación:(visigo dos y musulmanes). Eclecticismo. Asimilación y adaptación. Modestia. Atomización del espacio. Familia extensa tipo patriarcal, cerrada y nuclear (viven varias filas juntas). Se compone de parientes. Parentesco se establece por antepasados comunes reales o ficticios. Su jefe es el padre, unidad económica de la flia. Tendencia a la endogamia. Hegemonía masculina y sumisión y adoctramiento de las mujeres. Relación con el mundo exterior corresponden al hombre. Vivienda pide intimidad, aislamiento que le preserve de la indiscreta mirada de otras personas. Podían vivir sin techo, pero necesitaban paredes. Las habitaciones no tenían una función determinada, es decir, espacios indiferenciados, ya que no tienen un solo uso ni amueblamiento fijo. Viven como en el desierto, pero en una urbanización. Vivienda interior: gozan de opulentos y fastuosos lujos. Fachadas hermosas se levantan haca los patios interiores para su INTIMA contemplación y por respeto a quien no puede tenerla. Con un exterior muy simple y sencillo donde solo se destaca la puerta Las casas responden a las tradiciones históricas y culturales. Clima y materiales de construcción disponibles). La vivienda refleja la ciudad musulmana. Introvertida (intimidad). Tipología a patios Hay una gran variedad de tipos de viviendas debido a las diversas economías regionales, por diversos climas, materiales y técnicas constructivas. Es un espacio privado utilizado para trabajar y descansar (hombre). Fachada : aspecto cerrado y severo, las ventanas se ubican al ras del suelo o elevadas, eran pequeñas y tenían celosías (para preservar la intimidad). Las celosías a menudo se proyectan sobre las calles. Entrada : es amplia y jerarquizada, decorada y símbolos. Su importancia radica en el paso de lo público lo privado. Recibidor : espacio del hombre, donde recibía a los visitantes. Cercano a la puerta para reducir al mínimo la posibilidad de encontrarse con las mujeres de la casa. Esta habitación refleja la posición económica de la familia (por la calidad y profusión de la decoración y mobiliario). Espacio privilegiado. Harem : Espacio para la mujer en planta alta. Solo los maridos tenían la posibilidad de entrar a este espacio. Patio con galería perimetral. Baños desproporcionados/jerarquizado en relación a la habitación, debido al mandato del Corán de la higiene. Living abierto vinculado con el patio, a la manera tribal. Tienen un eje compositivo aproximado (no geométriza la vivienda), entrada con eje quebrado para obstaculizar la vista. PA (INVIERNO) Y PB (VERANO) ACONDICIONAMIENTO. Habitaciones sin fines específicos, poco mobiliario y no especifico. (forma de vida a la manera nómade). GOTICO Gran escala, hay una subordinación del hombre ante la fe (teocentrismo
La posición económica determina los estilos contractivos y la vida pública de las ciudades.
RENACIMIENTO Luz Clara y cristalina, sutil, Parejo, homogénea, Luz translucida: elemento unificador de la obra. Luz es clara y cristalina, uniforme, pareja, con sombras diáfanas, sutiles y poco marcadas. Es blanca translucida para mostrar el edificio. Espacios centralizados, unitario (espacio unificado percibido como un todo y centralizado compuesto con figuras puras.), homogéneo , integrado, estático (presenta un espacio con limites claramente marcados. Composición espacial unitaria y estática). Espacio sin elemento en tensión, límites claros, homogéneo, ritmo constante y no hay un elemento que sobresalga. Espacio de simple comprensión: Se lo percibe de un solo golpe de vista por que el hombre usa la razón y tiene que comprender de una mirada el espacio. Ya que es un espacio homogéneo, rítmicamente compuesto y estructurado. Es un espacio diáfano. La luz acompaña este criterio para comprenderlo. Es una manera humanista de ver la arquitectura. Punto de fuga cónico : expresa con este método como percibo la realidad del espacio configurado un espacio con una armonía intrínseca de toda la creación, simple, continua. Espacio Cerrado: tiene espacios formalmente compuestos con esta configuración, tanto en lo interpretativo como en lo físico. (caja muraría cerrada, ventanas pequeñas). El espacio es un contenedor concreto, expresión del pensamiento de un cosmos ordenado. No tiene recorrido, se lo ve de un solo golpe de vista. La arquitectura corresponde a las reglas de ordenamiento que dan como resultado composiciones armónicas, proporcionadas y simétricas. Hay un orden superior que rigen la conjunción de cada elemento como un todo. La composición unitaria y centralizada: El espacio centralizado y unitario del renacimiento se caracteriza por su composición, que está altamente vinculada a la cosmovisión de la época. En este momento se puede ver un gran cambio cultural, donde se surge nuevamente el humanismo, que era un movimiento filosófico-cultural que resaltaba los valores y logros humanos, distinguiéndolo del dogma religioso. Les daban importancia a las investigaciones objetivas y con uso del razonamiento. También el hecho de que buscaban crear belleza a la manera clásica, con el uso del naturalismo , por lo que los artistas a medida que se iban acercando más al concepto de belleza en su arte, estaban más cerca de la perfección y dios. Podemos también entender que el antropocentrismo de la época se daba por la creencia del momento, el geocentrismo , donde la tierra era el centro del universo conocido, y por lo tanto el hombre también lo era. A raíz de esa cosmovisión, podemos ver como la arquitectura se fue adaptando a las creencias de la época. La concepción científica del mundo responde a los fundamentos de la enseñanza académica, y está en la concepción de los principios pitagóricos y platónicos, por lo que buscaran llegar a la belleza mediante el dominio de la proporción y la geometría con el uso de los sólidos platónicos, donde se ve de manera clara el centro. (Utilizan estas formas para la composición del edificio, haciendo que se vea el centro claramente). También teniendo en cuenta la perspectiva cónica , creada por Bruneleschi en este siglo, donde hay un punto de vista único del observador, con esto se intenta que el conocer del edificio se de en una primera vista, sin hacer necesario el recorrido. Hablando de su composición unitaria y central , esta se da con la intención de crear belleza a través de la obra cerrada, con uso de la matemáticas, proporción y ritmo, haciendo que no sea posible agregar ni quitar ningún elemento sin alterar la belleza de la obra. Haciendo arquitectura ordenada, que dan como resultado composiciones armónicas, proporcionales y simétricas. Haciendo que este orden superior, ordene estos diferentes elementos que forman la obra en un todo único. La geometría y matemática: método de representación natural. Los elementos básicos de la composición renacentista son el cuadrado, el cubo, el circulo, semicírculo, la esfera y el cañón. Naturalismo : cosmos ordenado por que es entendido en términos matemáticos: (Relación matemática simple y figuras geométricas simples que remarquen un centro). Naturaleza entendida en termino de sus leyes naturales a partir del conocimiento científico de la misma. La arquitectura perfecta va estar aplicada en los edificios arquitectónicos y hay una revalorización de los sólidos platónicos (circulo-cuadrado) y simetría. Cosmos ordenado: entendido en términos numéricos que expresan el orden divino. En este orden divino armónico y seguro la tierra ocupaba un lugar central den el universo (geocentrismo). La centralidad: es la característica principal, toma fuerza en la arquitectura y urbanismo. Surge de los conceptos geocentrista, individualista, del hombre como centro de todo. La concepción de espacio renacentista va a ser centralizada, busca destacar el centro, el hombre domina el espacio, puede comprenderlo fácilmente y por lo tanto dominar su centro (seguridad y claridad- confianza) El centro, el circulo y la cúpula celestial son formas básicas de este lenguaje arquitectónico, que expresan el concepto de armonía cósmica (perfección en términos geométricos) L Exterior : plateresco: presenta la profusión decorativa y ornamentación bajo relieve con temáticas de figuras humanas, animales y figuras fantásticas. Es una combinación de elementos del mudéjar y gótico. (ISABEL). Purismo: se inclinó hacia gustos más clásicos por la influencia italianas, la decoración se disminuye hasta eliminar la típica decoración del plateresco (decoración mínima). Es una arquitectura sobria., da una imagen de clasista. (CARLOS V). Herreriano: se implanta el clasicismo como un vehículo de propaganda imperial. (FELIPE II). Se caracteriza por la simetría por la repetición de la forma y motivos. Predominan los elementos constructivos como líneas rectas, volúmenes cúbicos, formas geométricas simples y a ausencia de la decoración. La arquitectura de convierte en un símbolo de orden cósmico: espacio homogéneo, integrado y se convierte en una especie de sustancia estructurada mediante la geometría y la perspectiva. La obra de arte es creación de una personalidad autónoma. El renacimiento va a reconocer el valor de la originalidad y la espontaneidad del espíritu, la idea del genio como don divino, la justificación del carácter especial y caprichoso del artista. Urbanismo : ya no representa la ciudad de dios, sino un universo organizado matemáticamente. La iglesia seguirá siendo el edificio más importante pero su forma se adaptará a un nuevo concepto de orden. El formalismo de las estructuras centralizadas de los arquitectos de los S15 y S16 como expresión del templo , se orientaba a un simbolismo que representa la perfecta creación que mejor refleja el espíritu de la divinidad. Nada más conveniente que un edificio circular para demostrar la unidad, la esencia infinita, la uniformidad y la justicia de dios. Para la iglesia la belleza será la principal finalidad litúrgica, ya que va a considerar el reflejo de la ley divina, que estará basada en la armonía de las partes, de las cuales no podrá eliminarse o adicionarse ninguna sin perjudicar al conjunto. (belleza antes de la funcionalidad). Planta centralizada Los nuevos roles sociales crearan nuevos temas arquitectónicos:
En cuanto a la iglesia, su composición era a partir de una organización centralizada , para representar el cosmos ordenado. Su centro único y absoluto (e indudable, ya que usaban formas geométricas puras) al igual que dios. La intención de esta centralidad era poder tener un dominio total del espacio, donde te parabas en un punto y podías comprender toda la arquitectura sin recorrer este edificio. Hay una relación de las partes y el todo, dada por la composición unitaria del edificio. Era un volumen de clara lectura con un tratamiento superficial homogéneo. (composición-geocentrismo-hombre seguro y objetivo- controla el espacio) Bruneleschi : Arquitecto, escultor, gran matemático y orfebre. Él era un hombre de acción en práctica, Todo lo que planificaba lo hacía mediante maqueta (lleva a cabo la práctica a partir de la materialización). Sus capacidades matemáticas le permitieron el camino a la arquitectura y la invención de la perspectiva cónica. Fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, buscando su interpretación del arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las bellas artes. Alberti (1404-1472): fue un erudito, expreso en sus obras teóricas de primera mitad del siglo XV, "De Re Aedificatoria”, que el arte pasa a ser un espejo de la realidad, con leyes idénticas (establecidas por la naturaleza) y un comportamiento análogo (a la naturaleza). Éste adoptará los conceptos de la teoría vitruviana: firmitas, utilitas, venustas. Alberti caracterizara la tarea de la arquitectura y de los arquitectos a partir de los requerimientos sociales, como un servicio a la humanidad (arq al servicio del hombre). El rol del arquitecto en la sociedad será valorado considerándolo responsable del entorno humano (Arq. Pensada). Este parte de la idea de que un edificio es una especie de cuerpo que consta de líneas (creadas por el espíritu) y materias (proviene de la naturaleza). Al igual que Vitrubio, Alberti cree que la arquitectura nace de las utilitas (pero diferenciando entre necesidad y conveniencia). El tamaño y ornamento de un edificio estarán en concordancia con la función, la relación entre el edificio y sus habitantes. En relación a los asuntos estéticos, reconoce la rivalidad entre el gusto humano y la belleza: la perfección que conmueve nuestro interior se considera bello. El concepto de relación es para Alberti la correspondencia de las líneas (se miden las dimensiones, la longitud, la anchura y la altura). También plantea la simetría en el sentido de una ley natural. El concepto de belleza, va más allá de la estética, posee una cualidad moral, es una fuerza protectora. La decoración es algo sobrepuesto, complementa la belleza. La decoración es una ilusión creada a la imagen de la naturaleza y no constituye una parte integrante de la arquitectura. Protagonistas del bajo renacimiento (burgués, mecenas) y alto renacimiento (artista y tratadista) distinción entre un exterior reservado y un interior expresivo. Obras de arte muestran prestigio.
dinámica , el usuario que entra está en constante movimiento (como un vagabundo) para comprenderla, empieza a haber un antinaturalismo , subjetivismo y anticlasisimo muy claro en cuanto a la composición del edificio, donde se ve de manera clara la atectonica en sus estructura, por ejemplo las columnas apareadas o la doble escala que se plantean en los edificios. También plantean e spacios duales , en los cuales presentan diferentes posibilidades de recorrido para el hombre inseguro (duda de todo) de esta época de crisis e inestabilidad. Es una constante contraposición entre el caos y orden: profundidad y lejanía; espacios amplios y separación repentina. Utiliza elementos clásicos de manera no clásica. Se caracteriza por la diversidad, heterogeneidad e independencia de las partes y el todo (anteclásico). Abierta e inconclusa, sus partes pueden ser interrumpida o quedar fuera de ella, los límites son transgredidos. Eje de composición en planta en busca de profundidad. Uso de ejes irracionales que no llegan a ninguna parte. Produce la atomización de la estructura de la obra donde dimensiones y la forma espacial de las figuras no tienen ninguna relación lógica en la composición, pierde la armonía espacial renacentista. Serlio (1475-1554) Primer tratadista con un enfoque práctico y teórico y que codifica los 5 órdenes. Le atribuye a los órdenes determinados contenidos:
agrícola, el fortalecimiento físico, los estudios y la contemplación en las villas (bienestar del hombre). considera el emplazamiento como un determinante para el proyecto, pórticos que representan el status de los habitantes. 1570 se publica su libro con éxito local e internacional, fue utilizado para sus proyectos por muchos arquitectos.
MANIERISMO Perceptivamente es un ESPACIO ILUCIONISTICO configurado a través de los efectos sensoriales. Hay una fusión entre la arquitectura, pintura y escultura, que también sobrepasan los límites. El espacio ilusorio genera sensaciones, busca la sorpresa. Ventana Serliana: ventana de arco central afianzada de dos aberturas rectangulares. Fusión de arquitectura, pintura y escultura : transgrediendo los limites racionales de la arquitectura clásica en una función ilusionista. Se crea efectos sensoriales a través de esto, EJ: pintura que sale del marco (escultura) usada en un cielorraso. Fachada Telón: Fachadas que se pueden renovar, desmebro la idea de estilo de lo que es el tipo arquitectónico. Viene con la idea de obra inconclusa, se pierde la unidad compositiva entre la unidad y el todo. Vientos fuertes y fríos, se tiene en cuenta esto en el momento de urbanismo con la forma de la muralla que hacía que los vientos rompan y no entren con tanta velocidad y evitar que los habitantes se enfermen a causa de esto. Las ideas de los tratadistas manieristas impactan sobre los trazados urbanos renacentistas (plan Sixto V – polinuclearidad) y dan origen al urbanismo manieristas (defensiva). La ciudad renacentista sigue siendo la ciudad medieval, pero con pequeños cambios superficiales impulsados por las elites burguesas, eclesiásticas y aristocráticas. Pasamos de la ciudad ideal renacentista (ciudad teorizada, al surgir los cañones surge la necesidad de tratados de arquitectura militar) a la ciudad real. Estructura urbana de ciudad real manierista: plaza central hexagonal, con 3 calles que llevan a las puertas de la ciudad, 3 que llevan a los astiones, anillo perimetral, duplicidad de plazas de mercado y de la iglesia, muralla en diagonal (pólvora), con polinuclearidad (centro principal con edificio significativo y varios núcleos barriales/plazas barriales), dividen en 3 barrios. Por temas defensivos de dificultar la llegada al centro de la ciudad hay calles que llegan al centro, otras que no y otras que llevan a elementos de construcción. En cuanto al paisaje urbano es una ciudad chica, mayormente horizontal. Grandes puertas, bastiones y foso de agua que circunda la ciudad. Destaca la plaza central con sus edificios principales. Polinuclearidad : creación de núcleo (múltiples) dentro de una ciudad existente. Estas ciudades surgen por razones de índole militar, van a ser una expresión del intento de asegurar los territorios conquistados y las fronteras en peligro de invasiones turcas. El sistema defensivo medieval queda obsoleto por la introducción de la pólvora (S. XIV), surge así las ciudades con diseño de circulo como forma básica (recorrido corto del centro a la periferia y viceversa) y con murallas estrelladas (otorga más rigidez a la estructura) con varias líneas defensivas (estrategia y sorpresa) con bastiones y fosos. Plan de Sixto V: Después de la contrareforma, comienza un plan regulador de roma (plan urbano) a partir del trazado de grandes rectas sobre el tejido de la ciudad medieval, conectando los puntos fuetes, las 7 grandes iglesias de peregrinación que se unen a través de calles de enormes dimensiones y se organizara el tejido urbano con otras calles y plazas. La intención era hacer de roma la capital de la cristiandad. Su estructura urbana es de calles rectas que unen los diferentes focos y obeliscos en las intersecciones. La trama urbana se vuelve más compleja con intercesiones de calles en cruz, en tridente, en estrella. En la edad media existían diferentes sistemas políticos (Europa) pero bajo una misma religión: el catolicismo. En la edad moderna (S16), una violenta revolución quebró la unidad europea y formo dos bandos: los católicos y los protestantes. La ciudad polinuclear. La iglesia de planta longitudinal con cúpula. La villa.
ESCALA Cultura PERIDOS ESTRUCTURA SOCIAL PALABRAS CLAVES VIVIENDAS RENACIMIENTO La relación de las proporciones no estará vinculada al cuerpo humano, sino a la armonía intrínseca de toda creación (relación entre las partes y el todo). El hombre no es la escala y medida de todas las cosas. Renacimiento: implica una vuelta a los ideales y valores de la antigüedad clásica, a la que se considera paradigma de la perfección y del buen hacer artístico. Estos valores son una novedad en el siglo 15 pero desde el siglo 14 el humanismo se fue abriendo camino, aunque sin relegar a dios del centro del universo (antiguo paradigma). Retorno de la antigüedad clásica: reformulación de los órdenes clásicos y uso de motivos mitológicos clásicos en la literatura, pintura y arquitectura. Doble verdad: hay una verdad religiosa y una científica. La doble verdad es una corriente que considera a los razonamientos y revelaciones (fe – mitos paganos) como verdaderos a ambos, aunque puedan ser contradictorios. Una correspondía a su opinión y la otra rendía homenaje a la iglesia católica. Visión científica del universo: Los artistas se adhieren a la concepción pitagórica, todo es número y guiados por el platonismo estaban convencidos de que el universo responde a una estructura matemática y armónica (Alberti). Perspectiva Cónica : representa el espacio sobre una nueva base calculada y comprobable científicamente. Se refiere a un punto de vista único del diseñador y observador. (método de construcción geométrica que permite hacer una interpretación exacta). Humanismo : Resalta la importancia de los valores y logros humanos distinguiéndolos de los dogmas religiosos. El hombre seguía siendo considerado obra de dios, poseedor se libre albedrio, pero hacía hincapié en la exaltación del hombre y su obra. Se retoma a Platón con la teoría de las ideas. (hombre como ser racional y superior). Hombre crea belleza de la misma manera que dios la crea. Comprensión del mundo a través de lo científico. Naturalismo : Hombre busca belleza en la naturaleza y los paisajes, buscan explicar los fenómenos naturales a través de la razón. Naturaleza es la expresión del orden divino, y la obra de arte es el estudio de la naturaleza, que a medida que el artista pueda recrear belleza en retorno a la naturaleza se acerca a la perfección y a dios. La armonía del universo está reflejada por dios en la proporción del cuerpo humano, el hombre esta idealizado como reflejo del orden y la racionalización. El cuerpo humano va a proporcionar toda la obra artística y arquitectónica. Geocentrismo : En el orden divino, armónico y seguro, la tierra ubicaba un lugar central en el universo. Antropocentrismo : ser humano en el centro de todas las cosas. Supone desplazar a dios a un segundo plano, sin desecharlo, pues se trata de reinterpretar el legado clásico desde una perspectiva cristiana y humanista. Individualismo : reconocimiento de la personalidad, las obras dejan de ser anónimas, sino que hay un artista con nombre por detrás. Alberti : el concepto de belleza va más allá de la estética, posee una activa cualidad moral, es una fuerza protectora. Armonía de las partes de las cuales no podrá eliminarse ni adicionarse ninguna sin perjudicar al conjunto (relación con Grecia). Adopto concepto de euritmia, simetría, Teoría vitruviana (firmita, utilitas y venustas). LINEA DEL TIEMPO. Clase sociales: Príncipe. Corte: nobleza y clero. Burguesía. Plebeyos. Razón. Humanismo (resalta la importancia de los logros y valores humanos- luz de la razón humana). Naturalismo. Antropocentrismo. Centralidad espacial. Hombre Objetivo. (seguridad y confianza). Individualismo (genios). Palacio como sede de la burguesía financiera, al servicio del estado (ya que los dueños de los palacios tenían poder económico, social y político en la ciudad), van a ser mecenas de los artistas y con esto serán símbolo de prestigio y poder. El palacio urbano basado en la vivienda romana, el Domus: Se desarrolla alrededor de patios, organización centralizada, convive la vivienda y el comercio, se estratifica en niveles las plantas: 1er piso: zona publica (trabajo y comercio), 2do zona privada: Planta noble (destinada para la flia), 3er zona de servicio. Plantas compuestas por dos ejes. Ordenado a partir de un patio central (concepto de centralidad), aporticadas (regionalismo cultural) y este espacio abierto brinda a la vivienda ventilación y luz. Otro elemento tradicional es la ventana bífora. Vivienda con una composición unitaria, con armonía y proporción. Es un espacio centralizado. Palacio es un volumen compacto, individual y cerrado al exterior; va a sobresalir en la trama de la ciudad. Es la manifestación del poder político, social y económico de la familia. Fachada : Con orden clásico (tectónica) marcado por el almohadillado: de menor dimensión en la parte superior y de mayo en la inferior, cornisas que separan lo niveles (desde el antepecho, no piso) y el cornison, marcando el límite, composición unitaria. 1 Comercial (rustico) 2 piso noble (almohadillado medio) 3 piso de servicio (almohadillado menor dimensión). La composición de la planta es regular a base de dos ejes marcando el centro en el patio y contiene 4 entradas. Los elementos de los palacios son el espacio centralizado, unitario; racionalismo geométrico y matemático; volumen de clara lectura (naturalismo), tratamiento de la superficie según sus funciones; uso de sistema de proporciones, simetría y modulación; retorno a la antigüedad clásica (naturalismo).
burgueses) debido a la relación que había entre España y el papa (Italia), por lo que se da esta asimilación de las nuevas costumbres que España hereda de la cultura musulmana (más refinada ). La nueva aristocracia se basa en el poder económico y en la capacidad de negocio. Aquí surgen los financistas que intervinieron en los asuntos del estado, ellos provenían de la burguesía. La burguesía y la nobleza va a tener costumbres sofisticadas, mansiones suntuosas, vida frívola de riqueza y apariencia, gustos refinados y las artes elitistas e intelectuales ( cosificación del hombre, el hombre vale por lo que produce – competencia ). Uso de figuras mitológicas, ya que la mitología lo sabía la gente culta, que tenía acceso al conocimiento. Doble Moral (crisis de valores): escrita por Maquiavelo, dice que hay una doble moral, una para los soberanos y otra para los súbditos, donde hay una autonomía del pensar y obrar político. Esta teoría da fuerza y poder a os príncipes, pues pueden cometer todo tipo de pillería siempre y cuando el poder político lo autorice (fin justifica los medios). Crea una dualidad en el campo moral. Impersonalidad : falta de objetividad, donde la interpretación de la obra lo hace el individuo. El hombre ya no es objetivo, pierde la objetividad, se perdió el genio del artista. Obra inconclusa. Profundidad : genera la tensión y lleva a la tendencia a desplazarse. La tensión se forma en el espacio que no comprendes pero sabes que continua.
Barroco La luz sustituye la apreciación de la lógica por la búsqueda de la sorpresa, este factor es utilizado como elemento teatral, juega con efectos visuales producidos por el ingreso de la luz en diversas horas del día o bien concentrándola en alguna zona, dejando otras con menor o mayor oscuridad. Este factor lumínico potencia el espacio, con el altera las emociones que produce en el observador, dramatiza el espacio. Bernini es el gran maestro de la "luz incidental barroca". En la iglesia, la luz escenográfica permite lograr el dramatismo y propaganda de la fe como una cuestión sensorial que va a trascender la razón y mirada de este espacio que se convierte en algo totalmente diferente por la luz. Tracende de lo mundano a lo terrenal, para esta idea de lo supra natural. Espacio centralizado, unitario y dinámico. El espacio manierista se define por el uso de 3 recursos : luz escenográfica, flexibilización de los límites y la pared ondulada: Luz Escenográfica: fundamentalmente en espacios religiosos, permite lograr el dramatismo y propaganda de la fe como una cuestión sensorial que va a trascender la razón y la mirada de este espacio que se convierte en algo totalmente diferente por la luz. Flexibilización de los límites: plegado de muros, perspectiva tridimensional (desfondamiento de las cúpulas/bóvedas que enfatiza la idea del 3er eje vertical). Pared ondulada: borromini entiende el espacio como una unidad que puede articularse, pero no descomponerse en elementos individuales; fundamental para la configuración del espacio (se pliegan los espacios perimetrales) ESPACIO ESCENOGRÁFICO : este espacio en términos arquitectónicos por una parte se materializa con la articulación muraría (entrantes y salientes pronunciadas), superficies encrespadas, elementos plásticos (muros esculpidos o curvados), esta flexibilidad muraría confiere movimiento al espacio por medio de las superficies. Por otra parte, la teatralidad también es configurada por la iluminación , ésta confiere dramatismo y simbolismo al espacio y en colaboración a las artes transmite emociones. Este tipo de espacio se encuentran en un espacio exterior, por ejemplo, la plaza de san pedro, Bernini concibe a la plaza como “brazos maternales de la iglesia que abrazaban a los católicos para reforzar su creencia…” claro ejemplo de un espacio teatral y dramático. También está presente en los espacios internos de la iglesia por medio de las aberturas. Estas son fuente de luz, símbolo visible del torrente de la gracia divina que fluye sobre el mundo mediante la intervención de su iglesia. La estructura espacial barroca puede definirse como un conjunto de lugares (centros) con recorridos que permiten captar el entorno (posibilidades), inmerso en un ambiente (natural o artificial) conectado con el siguiente nivel de sistema. MOVIMIENTO : es una constante que otorga dinamismo que se aprecia tanto en la fachada, en plantas como en el interior y hasta en las columnas (columnas salomónicas). El movimiento se produce en el espacio por medio de la utilización de figuras deformadas (elipse, trapecio), también se configura el espacio triaríaxial, comprendido como la convergencia del eje longitudinal, transversal y vertical. Dicha deformación espacial junto a la convergencia de los ejes, dota al espacio de tensión y a su vez esto configura un espacio latente de flujo y reflujo (contracción y dilatación – sistema sanguíneo). Conforma de esta manera un espacio que invita al movimiento, al recorrido del espacio para la total comprensión del mismo. Los espacios organizan entorno a ejes compositivos. El eje vertical conforma la triaxialidad. Manejo de la perspectiva espacial, los efectos ópticos con la duplicación de imágenes (engaño visual – mezcla la arquitectura, pintura y arquitectura), tratamiento de la luz en los interiores como recurso constructivo. Italia usa la curva y en Francia se usa más elementos de la recta (más clásicos). Utilización de entrantes y salientes. Barroco italiano: se distingue una extrema complejidad de sus plantas y muros y un continuo replanteo de los elementos tradicionales. Barroco Francés: estilo con plantas menos complicadas, fachadas más severas y con mayor respeto por las proporciones y detalles de los órdenes arquitectónicos, es decir una arquitectura más clasicista - renacentista. La iglesia en si toma una postura propagandística , por medio de ciertos elementos simbólicos como iconografías de nuevos Santos. Centro-recorrido-extensión. Barroca Italiana: curvas, triangulo, hexágonos. Es sensual, monumental, con una constante idea de movimiento (dinamismo- materializado en curvas más o menos regulares que se convierten en un carácter dominante- resalta). Formas: Uso del ovalo, amor por las curvas, iluminación dramática, emplea todas las artes en colaboración (Arq., pint, escult) para transmitir experiencias. Barroca Francesa: clasicista, más estricto y riguroso de forma. Formas clásicas: rectángulo, cuadrado, rectos. Ambos tienen una tendencia de estilo propagandístico. Iglesia (francés e italiano) con la intención de llamar a los fieles, con una idea de enseñar (exhortar). Ej: plaza san pedro que abraza a los fieles. Se busca un cambio de imagen de la iglesia, a una piadosa, caritativa, bondadosa, etc. En caso del palacio, manifiesta el poder político y de control, arquitectura como elemento representativo. La estructura espacial barroca puede definirse como un conjunto de lugares (centros) con recorridos que permiten captar el entorno (entender el espacio-espacio unitario) (diversas posibilidades de recorridos), inmerso en un ambiente (natural o artificial) conectado con el siguiente nivel de sistema. Grandes aventanamientos (ventana francesa) para conectar el exterior con el interior (jardines), juega con la incidencia de la luz, efectos visuales por medio del movimiento del sol. Vinculación del edificio con su entorno mediante rampas terrazas, hexaedros, cuerpo salientes y entrantes. Hay una vinculación del edificio con su entorno, es decir vinculan la obra arquitectónica con los parques y jardines, la arquitectura se vuelve una segunda naturaleza. Dinámica : expresa los nuevos descubrimientos científicos. (movimiento de los planetas y el corriente sanguíneo de los seres vivos). Sistema : representa el universo, que es infinito y unitario, un mecanismo ordenado y en funcionamiento (organismo vivo). Luis Xiv – sol: Luis representa la gloria del sol, los planetas brillas por la gloria del sol y a su vez Francia muestra su esplendor “gracias” al absolutismo de Luis. Hombre Barroco: El hombre pequeño e insignificante por el mundo desencantado y adquiere confianza al comprender el universo y al conocer las leyes naturales, permitiendo planificar el futuro y anticiparse. Sistematiza todo (partes que conforman una unidad, es abierto y dinámico. Metodiza todo, sabe que haciendo algo visualiza el resultado, visualiza el futuro). Bóveda en iglesia: materializa la verticalidad y simboliza el camino de la redención (al arrepentimiento) y la bóveda celeste. Ventana francesa: vincular el exterior con el interior, brindar luz natural y ventilación. Es una ventana vidriada que simboliza a través de la luz la gracia de dios que fluye sobre el mundo. Iconografía y escultura de los santos : demuestra que para todos los fieles está abierta la vía de la gloria celestial. Columna salomónica: Representa las columnas del templo del rey salomón. (en el baldaquino del vaticano, bajo esta se encuentra las cenizas de san pedro). Palacios: representa la posición social y la manifestación del rango de una familia noble convirtiéndose en una manifestación política de poder y control. El palacio expresa