Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo cognitivo en la infancia y adolescencia: Atención, memoria y conocimiento, Esquemas y mapas conceptuales de Piscicultura

Este documento ofrece información sobre el desarrollo cognitivo de los niños entre los 6 años y la adolescencia, con énfasis en el desarrollo de la atención, la memoria y el conocimiento. Se explica cómo los niños de la primaria comienzan a utilizar eficientemente sus aptitudes, cómo su capacidad de procesamiento aumenta y cómo desarrollan estrategias de memoria. Además, se discute el cambio de pensamiento de preoperatorio a operativo.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo pasa del pensamiento preoperatorio al pensamiento operativo en los niños?
  • ¿Cómo cambia la capacidad de procesamiento de los niños entre los 2 y los 6 años?
  • ¿Cómo se desarrollan las estrategias de memoria en los niños de la primaria?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 02/11/2022

skippot
skippot 🇲🇽

21 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad autónoma de Sinaloa
Unida académica de psicología en Mazatlán
Nombre de la materia: Ciclo de vida infancia y adolescencia
Nombre del docente: María Guadalupe Tostado Morones
Nombre del alumno: Ashley Caritina Cárdenas Osuna
Grado y grupo: 2-5
Fecha: 28/octubre/2022.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo cognitivo en la infancia y adolescencia: Atención, memoria y conocimiento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Piscicultura solo en Docsity!

Universidad autónoma de Sinaloa Unida académica de psicología en Mazatlán Nombre de la materia: Ciclo de vida infancia y adolescencia Nombre del docente: María Guadalupe Tostado Morones Nombre del alumno: Ashley Caritina Cárdenas Osuna Grado y grupo: 2- Fecha: 28/octubre/2022.

Procesos cognitivos básicos y desarrollo intelectual entre los 6 años y la adolescencia

  1. DESARROLLO DE LA ATENCIÓN, LA MEMORIA Y EL CONOCIMIENTO. Los niños de la escuela primaria no sólo saben más que los niños de la etapa precedente. Estos niños comienzan su educación formal de primaria, porque ya tienen más recursos para planificar y utilizar de forma eficiente sus aptitudes cuando se enfrentan a un problema, cuando tienen que recordar información o cuando han ampliado su nivel de conocimiento sobre un tema en particular. Saben que para pensar bien deben tener en cuenta todos los datos, quitándole información menos relevante para poder corregir el propio razonamiento con un esfuerzo suplementario. Una idea principal es que la capacidad de procesamiento aumente con la edad, esto quiere decir que las limitaciones de procesamiento disminuyen, logrando procesos cognitivos más complejos. Esto con la ayuda a la posibilidad de prestar atención y relacionar simultáneamente más unidades de información (o sea que se logren la conexión de esquemas de información obtenida, más la información anterior). 1.1 MAYOR VELOCIDAD Y MÁS CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO La velocidad de procesamiento mejora desde los 2-3 año hasta la vida adulta. se nota un gran cambio en niños de primaria ya que piensan más rápido que los niños de escuela infantil. Aumentar el nivel de pensamiento es importante, porque permite que se puedan mantener más unidades de información activas al mismo tiempo en la memoria de trabajo. en cambio los niños de 2 a 6 años se aburren fácilmente si se enfrentan a una situación compleja. Los niños mayores pueden coordinar a la vez diferentes informaciones, ideas o conceptos. (son capaces de seguir la conversación de sus padres y al mismo tiempo vigilar a sus hermanos, aparte no olvidan que tienen que terminar sus deberes.) A esta edad son capaces de resolver las famosas tareas de conservación popularizada por Piaget. ¿porque aumenta la velocidad y la capacidad de procesamiento durante los años que ahora consideramos? Hay dos respuestas: por un lado el aumento de la capacidad de procesamiento puede explicarse por un cambio estructural, básico: aumentar la capacidad de energía atencional que dispone el niño y la niña para procesar la información durante un lapso de tiempo breve (utilizando la metáfora del ordenador, sería el hardware), estaría inmediatamente ligado a la maduración neurológica (como vimos anterior mente en este proceso es la mielinización de las vías nerviosas y la maduración del córtex frontal). Mientas que por el otro Cabe la posibilidad que niños de estas edades sean más hábiles y utilicen esta capacidad de procesamiento de forma más eficaz, lo cual significa que estaríamos entonces ante un cambio funcional de la capacidad de procesamiento: los niños aprenden a usar mejor la capacidad básica que poseen. La práctica y la experiencia son

sabe un adulto menos ducho en estos temas. Los niños de esta etapa desarrollan conocimientos amplios y organizados en diferentes dominios específicos. 1.5 MAYOR CONCIENCIA REFLEXIVA Y MEJOR CONTROL Hablar de un progreso en la metacognición a partir de los 6 años remite, a dos sentidos algo diferentes. Por una parte que los niños son más conscientes de sus propios procesos cognitivos que los niños más pequeños: se dan cuenta de cómo piensan y qué piensan. Segundo, adaptan mejor las estrategias pertinentes, evalúan su propio rendimiento y son más conscientes de lo que han aprendido. Los niños de escuela primaria saben mejor lo que deben de hacer y cómo hacerlo que lo de educación infantil: planifican mejor sus acciones antes de abordar un problema, hacen un seguimiento más preciso de sus acciones y podrán evaluarlas y corregirlas si es necesario, por último adaptaran mejor sus estrategias según el tipo de tarea. Los niños de esta edad adoptan un enfoque más estratégico y planificado que los más pequeños. Algunas de estas estrategias no remitían tan solo a procedimientos internos (en la cabeza) como el repasar una y otra vez el hecho de memorizar, sino que suponían el recurso de ayudas externas. EL PENSAMIENTO OPERACIONAL CONCRETO. La perspectiva del procesamiento de la información, la estructura o formato del procesamiento cambia a lo largo del desarrollo, se pueden encontrar las mismas pautas cognitivas en niños pequeños y mayores, aunque entre unos y otros cambien naturalmente la capacidad y velocidad de procesamiento, la acumulación y organización de los conocimientos. Los niños de edad escolar despliegan unas capacidades lógicas y racionales que están ausentes en los niños más pequeños. Los niños en edad escolar son capaces de elaborar explicaciones racionales generalizadas con coherencia interna más objetivas, mientras que los más pequeños se dejan guiar mucho más por la intuición y las subjetivas. Los niños mayores de 6 años pueden emplear discusiones complejas y argumentan sobre algún tema de interés, podríamos decir que los niños de primaria están en la edad de la razón, una edad que los aleja de la forma de pensar más intuitiva y más subjetiva de los niños pequeños. 2.1 Del pensamiento preoperatorio al pensamiento operativo. Descentración frente a centración: niños de más de 6 años son capaces de tomar en cuenta varias dimensiones, varias perspectivas, en vez de centrarse en una de ellas, la más dominante, como hacen los niños más pequeños. Realidad inferida frente a apariencia: Las apariencias engañan. Al abordar una tarea, los mayores parten de los datos, naturalmente, pero van más allá de la información inmediata. Son capaces de situar en un contexto más amplio lo

directamente perceptivo y de inferir conclusiones que van más allá de los datos observables, tienen más confianza en sus deducciones y juicios y dieran menos crédito a los datos. Reversibilidad frente a irreversibilidad: Se dan cuenta progresivamente de que ante un fenómeno determinado hay unas acciones que compensan a otras y que conducen al mismo punto de partida. Saben que si añaden un puñado de caramelos a un montón, pueden reconstruir el montón inicial quitando lo que acaban de añadir. Transformaciones frente a estados: A los 6 años son más sensibles que los peques a los aspectos dinámicos y cambiantes de los fenómenos, precisamente porque tienen un pensamiento más móvil que les permite seguir y explicar dichas transformaciones. Son capaces de tener en cuenta los estados anteriores y los estados futuros o potenciales, captando mejor el proceso de cambio. La conservación de la cantidad discreta (o número) por mucho que se separen o se junte las fichas de una de las filas, los niños de más de seis años mantienen que el número de fichas es idéntico. En la conservación de la longitud, el argumento de las varillas será que una sobrepasa por un lado de la varilla modelo, pero el otro lado es al revés la varilla modelo sobrepasa la que se ha desplazado.