






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de diversos síndromes psicológicos que pueden afectar a las personas en el ámbito laboral y organizacional. Entre los síndromes abordados se encuentran el síndrome de procusto, el síndrome de peter pan, el síndrome del superhéroe, el síndrome de abstinencia de ejecutivo, el fenómeno del impostor, el complejo de hamlet, el efecto dunning-kruger, el síndrome de la persona alfa y el síndrome del código de hammurabi. Para cada uno de estos síndromes, se detallan sus principales características, rasgos y efectos negativos que pueden tener en el desempeño y el bienestar de las personas en el ámbito laboral y organizacional. Este documento puede ser de gran utilidad para estudiantes, profesionales y académicos interesados en comprender mejor los desafíos psicológicos que enfrentan las personas en entornos de trabajo y organizaciones.
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El síndrome de Procusto es una condición psicológica que posee una persona cuando sufre miedo de ser superado en diversos ámbitos de la vida, pero principalmente en el laboral o en aquél que implique una organización (escuela, familia, entre otros). Se suele encontrar en ámbitos laborales, donde un superior hace todo lo posible para que un subordinado no pueda progresar. (Muhimu,
Características y rasgos del síndrome de Procusto. Viven una continua sensación de frustración (pueden no demostrarlo) y cuentan con poco control de sus emociones. Son personas con autoestima muy baja o por el contrario muy exagerada. Son personas muy sensibles y emocionalmente inestables. Cualquier mínima crítica a sus capacidades o errores, lo asumirán como un enfrentamiento grave. Se presentan como personas empáticas en un primer momento. Acaparan todas las tareas y buscan sobresalir. Toman decisiones irracionales. Cuando una acción puede traer un beneficio al grupo, lo ven como un error y le restan total valor a la iniciativa. Gastan mucha energía en limitar al máximo las capacidades de sus pares. Siempre le ven lo negativo a cualquier idea que no sea propia. -SINDROME DE PETER PAN El síndrome de Peter Pan se puede definir como el conjunto de características que sufre una persona que no sabe o no quiere aceptar las obligaciones propias de la edad adulta, no pudiendo desarrollar los roles (adulto, padre, pareja…) que se esperan según su ciclo vital o desarrollo personal. Se ve incapaz de asumir sus propias responsabilidades. Prefiere que lo hagan otros. Por eso, busca a otra persona que asuma el papel de su “padre” o ”madre” (Wendy). Tiene dificultad para proporcionar afecto a otras personas, tanto a adultos como a niños.
No comprende porque los demás crecen, y se queja y los critica. Presenta dificultad para empatizar y un déficit de habilidades sociales, lo que le puede llevar a quedarse solo o sola. Tiene un elevado miedo a la soledad. Tiende al egoísmo, sintiendo que el mundo gira a su alrededor y se ofende cuando esto no ocurre. Presenta dependencia emocional, aunque también puede ser dependiente por otros aspectos como por ejemplo el económico o la gestión de las tareas del hogar (Wendy le hace la vida fácil). Eludir responsabilidades no le faculta en la gestión de cualquier economía, la familiar incluida. Su comportamiento es rebelde, negativista. Presenta baja autoestima, inseguridad y bajísima tolerancia a la frustración. Necesita admiración, cuidado, atención. Suelen sentir una gran insatisfacción con sus logros, pero no hacen nada para mejorar su situación. No afrontan sus problemas. Idealiza la juventud y verbaliza que no quiere envejecer.
El síndrome del superhéroe, también conocido como síndrome de Superman o del salvador, se refiere al patrón de conductas donde una persona busca solucionar los problemas de otros poniendo en riesgo su propio bienestar. Y puede ocurrir en cualquier ámbito de la vida, con la pareja, familia, colaboradores o amigos.
El Síndrome del Fundador es una etiqueta usada normalmente para referirse a un patrón de conducta negativo o indeseable de parte de los fundadores de una organización. El término no se refiere realmente a una condición médica, sino que se usa como anecdótico. El Síndrome del Fundador se asocia más a menudo a las OSC pues generalmente es en donde una sola persona ha sido la que conduce la organización o el Consejo Directivo desde el inicio. Una serie de efectos negativos pueden ocurrir cuando el fundador(a) busca mantener un poder desproporcionado e influencia más allá de la fase inicial: Consejeros van y vienen. El dominio del fundador(a) en la toma de decisiones frustra las decisiones del grupo y su participación. La organización pasa de una crisis a otra. Nadie sabe qué está pasando. Las personas le tienen miedo al fundador(a). La organización puede con el tiempo ser demasiado identificada con la persona o personalidad del fundador(a) y puede experimentar disminución de la confianza del público. El fundador es el centro de toma de decisiones y generalmente se toman de manera rápida con poca participación de los demás y por lo tanto la organización se vuelve reactiva en lugar de proactiva. El Consejo inicial a menudo se conforma con amigos o colegas del fundador(a) que están más comprometidos con la persona que con la misión. Esto limita la independencia y funcionamiento del Consejo y priva a la organización de una riqueza de opiniones. El personal puede haber sido elegido por lealtad al fundador(a) más que por sus habilidades, evitando a la organización contar con personal calificado.
Generalmente el fundador(a) es escéptico de la planeación, las políticas y los procedimientos entonces no permite el crecimiento de la organización. Trabaja con aquellos que le son más leales y accesibles a través del crear miedo y culpa sin darse cuenta.
El fenómeno del impostor (IP, por sus siglas en inglés) o síndrome del impostor se caracteriza por un conjunto de sentimientos de culpa por el éxito y la incapacidad para interiorizarlos, además de un sentimiento intenso de falsedad, experimentado por personas con una apreciable historia de éxito. Viven este fenómeno individuos que consideran que sus propias capacidades no son las más adecuadas, aunque sean objetivamente capaces y competentes. Las características principales del síndrome del impostor son: · Considerar que no se es merecedor de logros propios o que éstos fueron obtenidos por ayuda de los demás, por obra de la suerte o por el destino. · No creer en las capacidades propias. · Miedo a ser descubierto. · Expectativas de fallar ante situaciones que, generalmente, son consideradas como de éxito o de rendimiento excelente. · Desmotivación, que se asocia a la falta de confianza. · Tristeza, depresión, ansiedad y desesperanza. · Sentimientos continuos de insatisfacción.
El Complejo de Hamlet es un término que se utiliza en psicología para describir a las personas que presentan un patrón de indecisión o vacilación excesiva en la toma de decisiones.
El efecto Dunning-Kruger es un fenómeno de la psicología que hace referencia a cómo algunas personas sobreestiman sus habilidades y conocimiento.Se trata de un sesgo cognitivo, es decir, es una interpretación errónea de la realidad. El efecto Dunning-Kruger podría definirse como la percepción que una persona con escasos conocimientos tiene de sí misma al creer que sabe más de lo que en realidad conoce. Este tipo de individuos suele opinar acerca de todo sin tener un conocimiento adecuado de las materias que se tratan. Intenta imponer su idea, aunque sea errónea, tratando de hacer pensar a los demás que los ignorantes son los demás y no él mismo. Algunas personas que tienen menos capacidades se consideran más hábiles. Algunas de las personas que demuestran tener menos habilidades no son capaces de reconocer las capacidades que sí tienen otros. Algunas personas menos hábiles e incompetentes no tienen capacidad para identificar su escaso conocimiento en determinadas áreas. Si este estilo de personalidad, incompetente y menos hábil, ganase más conocimientos y desarrollara sus habilidades, tendría la capacidad de reconocer su falta de conocimiento y habilidades previas.
Con respecto a la personalidad alfa existe mucha confusión. Se tiende a pensar en una personalidad avasalladora, que puede con todo, sin límites. Comportamiento agresivo, cortante y arrogante. Puede tener éxito con el sexo opuesto, puede ser admirada. Es frecuente que utilicen un lenguaje intelectual, que disfraza su comportamiento inmaduro. Acostumbran a descalificar al otro para salir ganador de las discusiones. Adopta una actitud dominante, pero a largo plazo la gente se aleja porque no le soportan.
Personalidad alfa es sinónimo de líder, que no tiene nada que ver con ser controlador y agresivo, algo que hoy en día se tiende a identificar como si fuera señal de capacidad y poder. Un líder no se impone. Es el grupo que otorga el reconocimiento de liderazgo a la persona para que ejerza como líder del grupo, ya que se considera que será beneficioso para el grupo. No dan ordenes, tienen mayor libertad para elegir y decidir y el resto le sigue. No se rinde ante las adversidades Una de las principales características de una persona alfa es que no se rinden ante las complicaciones de la vida. Suelen ser personas que, por mal que salgan las cosas, no se rinden. Son, por tanto, luchadoras, persistentes y con una gran valentía para poder superar cualquier obstáculo que puedan experimentar en su vida. El macho alfa es valiente Relacionado con lo anterior, el macho alfa también suele ser una persona valiente. Tiene muy claro qué es lo que quiere en la vida y, por ello, luchará con uñas y dientes para conseguirlo. No tiene miedo a los problemas y, si en algún momento duda, saca a relucir toda su valentía para superar cualquier temor. Espíritu de liderazgo Un macho alfa también se caracteriza porque suele ser un líder nato. Suele ser la voz cantante en los grupos numerosos de personas, también suele ser muy respetado y con una opinión muy firme de la vida y de cualquier situación. Su simpatía, extroversión y seguridad en sí mismo hacen que, fácilmente, se convierta en el líder de grupos de personas, incluso, cuando él es nuevo en ese ambiente. Personas ambiciosas y competitivas El alfa también suelen ser personas que tienen unos objetivos marcados muy claros y que luchará, con uñas y dientes, para conseguirlos. Son personas ambiciosas que quieren ir escalando y mejorando tanto sus conocimientos como
Se produce en empresas en las que siempre hay que estar «haciendo» algo, por muy artificial o inventada que sea la actividad. No es que se luche contra la pereza, sino que minusvalora el tiempo que se dedica a la reflexión y la planificación. No hay tiempo para la estrategia ni el largo plazo, ya que el momento actual atareadísimo manda sobre una mañana que todavía no ha llegado. En estos casos, se debe hacer un esfuerzo en materia de planificación y control. Esa sensación de agobio es señal de que los recursos no están bien empleados. Se malgastan energías en tareas estériles. Hay que detectar labores que sí merecen la pena y realizar una nueva asignación del tiempo.
Los empleados van ascendiendo en la empresa a medida que van demostrando su competencia. Sin embargo, cuando llegan al punto de incompetencia, dejan de ascender. En ese puesto pueden permanecer durante mucho tiempo y obstaculizar el buen desarrollo de la empresa. Degradar o despedir al incompetente debería ser el último recurso. Puede plantearse un cambio de puesto sin pérdida de categoría. En todo caso, debe intentarse mejorar la competencia. Eso se puede lograr reconfigurando sus atribuciones, realizando acciones de formación, fortaleciendo la labor de conjunto del equipo, dotando de mejores medios materiales el puesto de trabajo, etc.
A diferencia de algunos otros síndromes empresariales, en este caso, existe una influencia directa en la salud de los trabajadores. Se produce en edificios mal ventilados, sin adecuada iluminación, con mucho ruido, incómodo. Puede afectar a la vista, la audición, el aparato locomotor, el estado anímico, etc.
Por un lado, hay que vigilar la salud de los trabajadores y controlar los riesgos laborales. Por otro, hay que meditar si el local es el adecuado, si se necesita una mudanza o una reforma. podríamos resumir las principales causas de la aparición del síndrome de la oficina enferma con lo siguiente: Contaminación en interiores. Si se crean humos o se utilizan productos químicos en la limpieza, el ambiente se ensuciará y generará polución. Olores. El mal olor es indicativo de una mala calidad del aire, que puede ser perjudicial para la salud. Campos Electromagnéticos. Es importante tener en cuenta las instalaciones electrónicas para ello. Iluminación deficiente. Es imprescindible que la luz solar penetre en el interior del edificio y que en las horas de noche no exista ni penumbra ni un exceso de luz artificial. Ruido. La contaminación acústica también puede ser un problema dentro de la oficina. Temperatura elevada en invierno. El calor artificial nos provoca malestar y dolor de cabeza, además de sensación de desorientación. Inadecuada renovación del aire. Se trata del elemento más importante; no podemos dejar de lado la renovación del aire y eliminar el aire viciado de las oficinas. Bajo o alto porcentaje de humedad relativa. La cantidad de vapor de agua en el aire influye negativamente en nuestro bienestar. Ventilación insuficiente. Un sistema de ventilación mecánico puede resolver la mayoría de problemas de las oficinas enfermas.