





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de los síndromes ginecobstetricos más comunes, incluyendo sus características, causas, síntomas y factores de riesgo. Se organiza en secciones que abarcan diferentes etapas del embarazo y el ciclo menstrual, proporcionando información valiosa para estudiantes de medicina y profesionales de la salud.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Discusiones diagnósticas de Ginecobstetricia INDICE 1- Síndrome hemorrágico gestacional. 2- Síndrome tumoral obstétrico. 3- Síndrome hipertensivo gestacional. 4- Síndrome de desproporción de la Altura Uterina. 5- Síndrome hipóxico fetal. 6- Síndrome tumoral ginecológico. 7- Síndrome hemorrágico ginecológico. 8- Síndrome febril ginecológico. 9- Dolor abdominal. 10- Síndrome menstrual. 11- Síndrome distócico del parto. 12- Síndrome de pérdida de líquido. I-SÍNDROME HEMORRÁGICO GESTACIONAL: 1RA. MITAD DEL EMBARAZO: 1- Aborto En Curso: se caracteriza por dolor a tipo cólico en bajo vientre que se irradia a región lumbar, sangramiento abundante. Al examen físico se encuentran modificaciones del cerviz: acortamiento y/o permeabilidad de uno o dos dedos, pero no hay calidad del tejido ovular. 2- Amenaza De Aborto: parece antes de las 20 semanas de gestación, se caracteriza Por sangramiento indoloro a través del cuello uterino sin modificaciones del mismo. Luego puede aparecer dolor tipo coloco en b/v que se irradia a región lumbar. 3- Aborto Consumado Incompleto: dilatación cervico y salida de una parte del tejido ovular, pero se puede tactar material a través del cuello o el útero ocupado, sangramiento activo. La pte refiere que después de las perdidas de sangre y dolores ha expulsado” algo”, pero las hemorragias continúan y los dolores han cesado o persisten. Útero aumentado de tamaño que no se corresponde con el tiempo de gestación, el cuello aun no se ha cerrado. 4- Aborto Consumado Completo: es cuando se produce la expulsión del saco ovular integro, las hemorragias disminuyen rápidamente y cesan a los 2 ó 3 días, los dolores
desaparecen. El útero disminuye de tamaño y se endurece, el cuello se cierra rápidamente. 5- Aborto Diferido: es la muerte del huevo sin que se produzca su expulsión. Su diagnostico se hace por la aparición de un signo de menos y la desaparición de los síntomas subjetivos del embarazo. 6- Aborto Séptico: infección posterior a un aborto, aparece fiebre escalofríos, pérdida de sangre con resto ovulares mal olientes o fétidos, al inicio dolor luego inflamación, y se localiza en b/v. Al examen físico dolor a la movilización del útero, aparece engrosado, consistencia disminuida y anejos dolorosos. 7- Embarazo con DIU in situ. 8- Embarazo Ectópico: aparece en jóvenes con actividad sexual activa, con antecedentes de amenorreas o tratarnos menstruarles, sangramientos vaginales escasos y oscuros. Dolor tipo cólico de gran intensidad, luego disminuyen. Síntomas subjetivos de embarazo. Al examen. Físico: tacto vagina. Útero aumentado de tamaño que no se corresponde con T.G, se tacta “T” en anejos, fondo del saco de Douglas abombado pudiendo llegar al shock y reacción peritoneal. 9- Enfermedad tromboplastica 10-Coagulopatias: ver discusiones de medicina 2DA MITAD DEL EMBARAZO: 1- Placenta Previa: antecedente de legrados repetidos, endometritis, abortos a repetición. Se caracteriza por sangramientos rutilantes, indoloros, intermitentes y progresivos; el estado general depende de la cantidad de sangre perdida. Al E.F: el útero de consistencia normal y tamaño según T.G, es frecuentes presentaciones altas o viciosas, foco fetal aumentado, normal o ausente. 2- Hematoma Retroplacentario (HRP): aparece luego de las 20 semanas de gestación y antes del periodo del parto (alumbramiento); existen factores predisponentes como: HTA, trauma, aumento del liquido amniótico y endometritis. Hemorragia desde leve a grave, dolor espontaneo del abdomen y/o a la palpación. Útero de consistencia leñosa, signo de mas, foco fetal ausente y puede haber shock. 3- Mola Hidatiforme: “T” placentaria no metastasica, signos percoces de toxemia gravídica, útero de consistencia pastosa, altura uterina aumentada a saltos, predomino del eje trasversal del útero sobre el longitudinal, sangramiento acuoso como agua sangrosa; foco fetal ausente, USG como imagen de nieve barrida.
4- HTA Crónica: se recoge el antecedente de padecer la enfermedad desde antes del embrazo y las alteraciones de la TA aparecen antes de las 20 sem. De la gestación. 5- HTA Crónica Con Pre-Eclampsia Sobreañadida: a las alteraciones de la TA desde antes de las 20 sem. Del embarazo y del cual ya se tiene el antecedente de padecer de HTA, se suma el cuadro de la pre-eclampsia sobreañadida. 6- HTA Transitoria O Tardía: aparece al final del embrazo o en el puerperio inmediato, con TA> de 140/90mmg, asintomático, desaparece espontáneamente, el pte se controla bien con el reposo y la dieta, no se necesita del uso de medicamentos. IV- SÍNDROME DE DESPROPORCION DE LA ALTURA UTERINA: AU= EG x 0.9 (+ ó – 2cm) Signo de mas : Causas Maternas: 1- Error de cuentas. 2- Obesidad: por el índice de masa corporal (IMC). 3- T. Uterina: (mola hidatiforme). 4- Abdomen péndulo. 5- Ascitis: se observa la circulación colateral, maniobra de Tarral +, se palpa onda liquida, signo de la moneda. No existen movientes fetales, no foco fetal, útero normal. Causas fetales: 1- Embarazo gemelar. Existe intensificación de las molestias generales del embarazo, aumento de los movientes fetales, aumento excesivo de peso, edema obesidad, aumento de la altura uterina, se palpan 2 polos del mismo nombre muy cercanos o de diferentes nombres, se auscultan 2 FF de diferentes ritmos, con 10 pulsaciones x mitos de diferencia, separados por una zonas de silencio; se palpan 2 ó más fetos. 2- Macrosomico. 3- Malformaciones congénitas. 4- Embarazo monstruosos. 5- Presentación vicisa (pelviana). 6- Polihidramnios: aumento de la altura uterina, distensión uterina, edema de ambos miembros inferiores, diseña abdomen muy aumentado de volumen, grietas resientes en la piel de la pared abdominal anterior, abdomen tenso, dificultad para palpar y reconocer las paredes fetales, presentación cambiante, peloteo fetal mas fácil,
trasmisión de la on da liquida, FF apagado y difícil de escuchar aunque el feto este vivo. Causas Ovulares: 1- HRP: ver Sind. hemorrágico gestacional. 2- Placenta previa con presentación pelviana: ver SHG. 3- Mola hidatiforme: ver SHG. Signo De Menos. 1- Error de cuentas. 2- SIUR. Discrepancia entre AU y EG, ganancia inadecuada de peso materno < de 0,5 Kg por sem. a partir de la sem. 16. sensación clínica de oligoamnios, disminución de peso, de LA. Existen factores de riesgo para presentar esta entidad, como: HTA, D Mellitus, nefropatías, infecciones, desnutrición, amenaza de aborto, hábitos tóxicos, edad < de 18 ó mayor de 35, bajo peso, baja talla, período íntergenésico corto. 3- Oligoamnios: aumento insuficiente de peso, escaso volumen uterino según EG, feto apelotonado o cercano a la pared uterina ya que apenas se palpa onda liquida, útero irritable y sensible, movimientos fetales muy evidentes visualmente y a veces dolorosos para la madre, la presentación puede encajarse precozmente en presentación cefálica mal flexionada o en pelviana incompleta, también puede existir cabalgamiento precoz de los huesos del cráneo que el Rx confirma o descubre. 4- Óbito Fetal: detención del crecimiento de la altura uterina, desaparecen los síntomas subjetivos del embarazo, no existe movimiento fetal, no hay foco fetal, no aumento de peso. 5- Presentación transversa. V- SÍNDROME HIPÓXICO FETAL : 1- Alteración de la frecuencia cardiaca fetal. 2- LA meconial visualizado. VI- SÍNDROME TUMORAL GINECOLÓGICO : Útero, Trompas Y Ovarios.
4- Prolapso uterino: descenso solo o acompañado del descenso herniario de la vejiga del recto en la vulva que provoca dolor o sensación de peso; aparecen síntomas urinarias como cistitis e incontinencia urinaria; constipación, hemorroides y molestia rectal. El cuello puede sufrir erosiones que posteriormente se infectan y producen sangramiento escaso de larga duración. Vulva: 1- Quiste de Bartholine. 2 -Quiste de Gather. 3 -Condiloma acuminado. 4-Cancer de vulva: retiene dos formas clínicas la exofistica y la endofistica; sangra espontáneamente, flujo fétido, dolor. La lesión aparece en clítoris, labios mayores o cerca de la uretra, raramente en la glándula de Bartholine. Afecta a las mujeres > de 60 años. VII- Síndrome hemorrágico ginecológico: 1- Embarazo Ectópico: ver Síndrome I. 2- Fibroma uterino: ver Síndrome VI. 3- Folículo Hemorrágico Roto: cuadro similar al embarazo ectópico, pero no hay amenorrea. 4- Adenocarcinoma De Endometrio: ver Síndrome VI. 5- Cáncer De Cuello Uterino: ver Síndrome VI. 6- Laceraciones Uterinas: existe antecedente de partos recientes, con aplicación de fórceps, dilataciones forzadas, fetos muy grandes, abortos frecuentes y recientes, parto muy rápidos. 7- Pólipos Cervicales: es una afección benigna que aparece generalmente en mujeres mayores de 40 años, son elongaciones que sobresalen como pequeñas lengüetas del orificio cervical externo, que sangran con facilidad luego de algún esfuerzo físico o coito. VIII- SÍNDROME FEBRIL GINECOLÓGICO: 1- Enfermedad Inflamatoria Pélvica Aguda (EIPA): dolor de intensidad variable que se incrementan con los cambios de posición así como en el coito; y se hace intolerable cuando toma el peritoneo. Aparece fiebre elevada de 39- 40 grados, en aguja,
temblores, escalofríos, leucorrea purulenta y fétida. Además existe toma del estado general, aumento de la frec. card. , de la fre. resp. y vómitos. 2- E.I.P. Crónica: dolor difuso de intensidad variable, sensación de peso en b/v, dismenorrea, dispaneuria, tenesmo rectal, trastornos menstruales, leucorrea persistente, febrícula y esterilidad. 3- Resto Post- Legrado: ver aborto séptico en Síndrome I. 4- Plastrón Pélvico Abscedado: masa tumoral dura, dolorosa, que no permite precisar características de trompas, útero y ovarios, no movible. Puede haber aumento de la fre.card., fiebre elevada. 5- Patologías asociadas: