Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sindrome diarreico presentacion, Esquemas y mapas conceptuales de Pediatría

presentacion sobre sindrome diarreico, el ual incluye toda la informacion

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 03/09/2024

jose-eduardo-diaz-2
jose-eduardo-diaz-2 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de Medicina
Campus Universitario Siglo
XXI
JOSÉ EDUARDO DÍAZ NIETO
SÍNDROME DIARREICO AGUDO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sindrome diarreico presentacion y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Facultad de Medicina

Campus Universitario Siglo XXI

JOSÉ EDUARDO DÍAZ NIETO

SÍNDROME DIARREICO AGUDO

DEFINICIÓNReducción de la consistencia de las evacuaciones (líquidas, semilíquidas) y/o un incremento en la frecuencia de las mismas (>3 en 24 horas), pudiendo acompañarse de fiebre y/o vómitos” La diarrea aparece cuando el volumen de agua y electrolitos presente en la luz intestinal supera la capacidad de absorción del colon, con la consecuente eliminación aumentada por las heces

Diarrea osmótica (o diarrea por malabsorción) La presencia de nutrientes no absorbidos (solutos) en el intestino causa la salida de agua hacia la luz intestinal por difusión pasiva. Diarrea exudativa Es la resultante de un cambio en la permeabilidad de la mucosa intestinal y de la pérdida de proteínas plasmáticas hacia la luz intestinal y otros componentes de la circulación.

Diarrea por dismotilidad La disminución de las contracciones segmentarias da como resultado un efecto de "tubería" del intestino, el cual tiene poca resistencia al flujo de la ingesta. Diarrea secretora Las células epiteliales de las criptas de la mucosa intestinal secretan líquido a la luz intestinal, mientras que los enterocitos que recubren las crestas de las vellosidades son responsables de la absorción.

Los signos más útiles para deshidratación > 5% son: Tiempo de llenado capilar prolongado Signo de lienzo húmedo. Patrón respiratorio anormal.

DIAGNÓSTICO Se basa en tres pilares: Historia clínica detallada. Exploración física. Exploraciones complementarias. Historia Clínica Detallada en Diarrea Aguda

  • Tiempo evolutivo de la diarrea, características de las deposiciones, sintomatología asociada, ambiente familiar o escolar. Las deposiciones blandas o líquidas, con moco y sangre, ácidas y acompañadas de sintomatología general sugieren una infección con malabsorción. La época del año también puede orientar el diagnóstico

La diarrea aguda en niños puede provocar varias complicaciones, especialmente si no se maneja adecuadamente. Algunas de las complicaciones más comunes incluyen:

1. Deshidratación: Es la complicación más grave y potencialmente mortal de la diarrea aguda. La pérdida rápida de líquidos y electrolitos a través de las heces puede llevar a la deshidratación, **especialmente en niños pequeños y lactantes.

  1. Desequilibrio electrolítico: La pérdida de electrolitos como el sodio, el potasio y el cloro puede causar desequilibrios electrolíticos, que pueden tener efectos graves en el funcionamiento del cuerpo.
  2. Desnutrición: La diarrea aguda prolongada puede interferir con la absorción de nutrientes en el intestino, lo que puede provocar desnutrición, especialmente en niños que ya están desnutridos o malnutridos.
  3. Infecciones secundarias: La diarrea aguda puede debilitar el sistema inmunológico del niño, lo que aumenta el riesgo de desarrollar infecciones secundarias, como infecciones del tracto respiratorio o infecciones del tracto urinario.**

En niños con deshidratación clínica, incluyendo deshidratación hipernatrémica, se recomienda: Uso de soluciones de baja osmolaridad (240- mOsm/I) para la rehidratación oral. Dar 50ml/kg para reponer el déficit de líquidos durante 4h, así como los líquidos de mantenimiento. Dar SRO frecuentemente y en pequeñas cantidades.