Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Vejiga Hiperactiva: Etiología, Fisiopatología y Tratamiento - Prof. Nuño, Diapositivas de Embriología

Una revisión completa del síndrome de vejiga hiperactiva, incluyendo su historia, definición, prevalencia, origen embriológico, fisiología de la micción, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. Se explora la etiopatogenia multifactorial, incluyendo factores uroteliales, miogénicos, neurogénicos e idiopáticos. Se describe la inervación de la vejiga y la uretra, así como los mecanismos de control de la micción. Se detallan las diferentes opciones de tratamiento, incluyendo medidas generales, terapia conductual, medicamentos y procedimientos invasivos.

Tipo: Diapositivas

2017/2018

Subido el 17/09/2024

fernanda-muniz-40
fernanda-muniz-40 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síndrome
Vejiga
hiperactiva
Expositor: Dra. Fernanda Muñiz Uribe
Residente de tercer año de Ginecología y
Obstetricia del Hospital Infantil del Estado de
Sonora.
Servicio de Uroginecología
en Hospital General de León.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Vejiga Hiperactiva: Etiología, Fisiopatología y Tratamiento - Prof. Nuño y más Diapositivas en PDF de Embriología solo en Docsity!

Síndrome

Vejiga

hiperactiva

Expositor : Dra. Fernanda Muñiz Uribe

Residente de tercer año de Ginecología y

Obstetricia del Hospital Infantil del Estado de

Sonora.

Servicio de Uroginecología

en Hospital General de León.

Síndrome de Vejiga Hiperactiva

Historia

Se utiliza por primera vez este término 1997. 2010 IUGA e ICS estandarizaron su definición.

Prevalencia

Estudio NOBLE: >35 millones por año. 400 millones de personas en el mundo.

17 años: 17% 65 años: 50%** 40 años: 32% Latinoamérica

Definición actual

ICS: ”Urgencia urinaria, usualmente acompañada por incremento en la frecuencia de micción diurna y/o nocturia, con o sin incontinencia, en ausencia de ITU o alguna enfermedad detectable.

Triada

Urgencia, frecuencia y nicturia asociado o no con incontinencia. Alcantara A. Novedades en el tratamiento médico de la vejiga hiperactiva.España. Semergen.

Origen embriológico ● (^) El aparato urinario se desarrolla a partir del mesodermo intermedio y del endodermo del seno urogenital. 4ta-7ma semana ● (^) El tabique urorrectal es una capa de mesodermo. ● (^) La división ventral de la cloaca, es la parte distal del tubo endodérmico primitivo , formando el seno urogenital. De la Cudadra Blanco C, Calvo E, Ruiz JR, Sanz JV. Embriología del aparato urinario. Universidad Compultense. Madrid.

Cloaca

Seno

urogenital

Conducto

anorrectal

Tabique

urorrectal

*cuerpo perineal

Vejiga Uretra

Vía Eferente / Aferente Control eferente de la vejiga se conocen como: Centros pontinos de la micción y almacenamiento. ● (^) Sistema parasimpático: Músculo liso de la vejiga. Los N. parasimpáticos que inervan al detrusor salen de la ME entre S2-S4. El neurotransmisor preganglionar es la Ach. La neurotransmisión posganglionar ML uretral es por óxido nítrico (inhibidor) y ACh (R M2 y M3) en ML del detrusor. *M2 más abundante. *M3 Contracción del detrusor. Mark D. Walters, MD Mickey M. Karram, MD. Urogynecology and reconstructive pelvic surgery, 4th ed

● (^) Los receptores sensoriales parasimpáticos (fibras Aδ y C) transmiten información del volumen de almacenamiento de la vejiga y sobre la amplitud de la contracción durante la micción. ● (^) Los nervios parasimpáticos inician la micción y sostienen la contracción de la vejiga durante la micción. Mark D. Walters, MD Mickey M. Karram, MD. Urogynecology and reconstructive pelvic surgery, 4th ed

Fisiología de la micción

Secuencial y controlada por SNC y SNV

Fase de vaciado

Acción del parasimpático por estimulación de los nervios pélvicos. El músculo detrusor se contrae por estímulos de receptors colinergicos muscárinicos del cuerpo vesical (*M2 y M3) Relajación del cuello vesical y de la uretra por inhibición del Sistema simpático. Acción simpática por estimulación de nervios hipogástricos. Relajación del músculo detrusor por efecto de R B-3 adrenérgicos, aumento de AMPc. Cierre de cuello vesical por efecto de R a-1-adrenérgicos.

Fase de llenado

El EUE depende de SNC, inervado por nervio pudendo por estimulación de

receptores nicotínicos.

Alcantara A. Novedades en el tratamiento médico de la vejiga hiperactiva.España. Semergen.

Fisiopatología

Etiopatogenia Multifactorial

Urotelial

Miog é nico

Neurogé nico

1 2 3 4 Idiopático Alcantara A. Novedades en el tratamiento médico de la vejiga hiperactiva.España. Semergen.

Fisiopatología

● El aumento del contractilidad del

detrusor hiperactivo se debe a la

hipersensibilidad de los receptores

muscarínicos (M2-M3).

● La ACh liberada en las vías del SP

produce la activación de receptores

M3  Contracción de la vejiga.

● La activación de receptores M2 

reducción del AMPc previniendo la

relajación.

Alcantara A. Novedades en el tratamiento médico de la vejiga hiperactiva.España. Semergen.

Diagnóstico

Anamnesis

Diario miccional: 3

días

Exploración física Cuestionarios

EGO, Urocultivo, US

Factor de crecimiento neuronal

Medición de orina

residual

Alcantara A. Novedades en el tratamiento médico de la vejiga hiperactiva.España. Semergen. 60% Incontinencia. 30% POP. *>150 ml

20%

Diagnóstico diferencial

Urology clinical registries

Oncológico

Carcinoma Urotelial

Tracto

urinario

bajo

IVU recurrente Obstrucción salida Cuerpo extraño Incontinencia de sobreflujo

Patología

Sisté mica

Apnea obstructive Falla Cardiaca congestiva Poliuria secundaria a diabetes

Medicament

os

Diuréticos Anticolinérgicos Nartcóticos

Neurológic

o

EVC

Esclerosis múltiple Demencia Neuropatía Diabética Espina Bífida Trauma Espinal

Tratamiento

Segunda línea

Symptoms Risk factors

Erectile dysfunction Difficulty to urinate Family history

Blood in urine Urinate frequently Age

Burning sensation Pain in lower back Ethnicity

Urology infographics

Bladder cancer in men

95% The Moon is Earth’s only natural satellite

5 years is

the survival

rate

4th most

common

among on men

Mercury is the closest planet to the Sun and the smallest

+2700 new

cases in the

world

Jupiter is the biggest planet in the Solar System

4x likely on

men than

women

Venus is the second planet from the Sun

+1200 deaths

per year in the

world

Despite being red, Mars is actually a cold place

Common on

55+ y/o men

Earth is the third planet from the Sun and has life

Common

symptom is

blood on urine

Neptune is the farthest planet from the Sun