Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de sanfilippo, Tesis de Comunicación

En el artículo se muestra el síndrome de sanfilippo y sus características genéticas

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 08/04/2025

vale-ramirez-35
vale-ramirez-35 🇨🇴

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síndrome de Sanfilippo: El Poder del Diagnóstico Temprano para Cambiar Vidas
Maria Antonia Meza Vargas*, Valentina Ramirez jaro
*Estudiante de primer semestre de pregrado de medicina. Autor de correspondencia.
Correo electrónico: Maria.meza39@eia.edu.co
Información del artículo
Elaborado: 15 de noviembre de 2024.
Resumen: El Síndrome de Sanfilippo, conocido también como mucopolisacaridosis tipo
III (MPS III), es un trastorno genético raro que afecta principalmente al sistema nervioso
central debido a la acumulación de heparán sulfato en los lisosomas. Este trastorno
neurodegenerativo, descrito como “Alzheimer juvenil”, se caracteriza por el deterioro
cognitivo, las alteraciones conductuales y los problemas motores progresivos. No
obstante, el diagnóstico tardío limita las opciones terapéuticas disponibles, impactando
significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
El presente artículo analiza el papel del diagnóstico temprano y las intervenciones
terapéuticas en el manejo de esta enfermedad. A través de una revisión sistemática de la
literatura en bases de datos reconocidas, se identifican avances en terapias como el
reemplazo enzimático y la terapia génica. A pesar de su potencial, estas estrategias
enfrentan desafíos, entre ellos la barrera hematoencefálica. Además, se abordan aspectos
emocionales y económicos asociados al cuidado de los pacientes.
Los hallazgos señalan que el diagnóstico precoz, junto con la implementación temprana
de terapias, puede mejorar de manera significativa el pronóstico y la calidad de vida en
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de sanfilippo y más Tesis en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Síndrome de Sanfilippo: El Poder del Diagnóstico Temprano para Cambiar Vidas Maria Antonia Meza Vargas*, Valentina Ramirez pájaro *Estudiante de primer semestre de pregrado de medicina. Autor de correspondencia. Correo electrónico: Maria.meza 39 @eia.edu.co Información del artículo Elaborado: 15 de noviembre de 2024. Resumen: El Síndrome de Sanfilippo, conocido también como mucopolisacaridosis tipo III (MPS III), es un trastorno genético raro que afecta principalmente al sistema nervioso central debido a la acumulación de heparán sulfato en los lisosomas. Este trastorno neurodegenerativo, descrito como “Alzheimer juvenil”, se caracteriza por el deterioro cognitivo, las alteraciones conductuales y los problemas motores progresivos. No obstante, el diagnóstico tardío limita las opciones terapéuticas disponibles, impactando significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias. El presente artículo analiza el papel del diagnóstico temprano y las intervenciones terapéuticas en el manejo de esta enfermedad. A través de una revisión sistemática de la literatura en bases de datos reconocidas, se identifican avances en terapias como el reemplazo enzimático y la terapia génica. A pesar de su potencial, estas estrategias enfrentan desafíos, entre ellos la barrera hematoencefálica. Además, se abordan aspectos emocionales y económicos asociados al cuidado de los pacientes. Los hallazgos señalan que el diagnóstico precoz, junto con la implementación temprana de terapias, puede mejorar de manera significativa el pronóstico y la calidad de vida en

los pacientes con MPS III. Estos resultados destacan la importancia de generar conciencia y de ampliar el acceso a pruebas genéticas en la práctica clínica. Abstract: Sanfilippo syndrome, also referred to as mucopolysaccharidosis type III (MPS III), is a rare genetic disorder primarily affecting the central nervous system due to lysosomal heparan sulfate accumulation. This neurodegenerative condition, often termed “juvenile Alzheimer’s,” is characterized by cognitive decline, behavioral changes, and progressive motor impairment. However, late diagnosis significantly limits therapeutic options, affecting the quality of life of patients and their families. This article examines the role of early diagnosis and therapeutic interventions in the management of this condition. Through a systematic literature review of reputable databases, advancements in enzyme replacement and gene therapies are identified. Despite their potential, these approaches face challenges, including the blood-brain barrier. Additionally, the study addresses the emotional and economic aspects of patient care. The findings suggest that early diagnosis and timely therapeutic implementation significantly improve the prognosis and quality of life of patients with MPS III. These conclusions underline the need to raise awareness and expand access to genetic testing in clinical practice. Keywords: Sanfilippo syndrome, mucopolysaccharidosis type III, early diagnosis, gene therapy, enzyme replacement. Palabras clave: Síndrome de Sanfilippo, mucopolisacaridosis tipo III, diagnóstico temprano, terapias génicas, reemplazo enzimático.

  • Estudios revisados por pares y publicaciones con DOI o ISSN.
  • Artículos que abordaran aspectos clínicos, diagnósticos o terapéuticos del Síndrome de Sanfilippo.
  • Fuentes con al menos 15 referencias bibliográficas que respalden su rigor investigativo. Criterios de exclusión:
  • Literatura gris, como tesis no publicadas o reportes sin respaldo académico.
  • Artículos sin autores identificables o con información limitada sobre el tema central. La clasificación y análisis de los datos se organizó mediante una matriz que incluyó información sobre el título, autores, base de datos, año de publicación, descriptores y las principales conclusiones. Este enfoque permitió identificar tendencias clave y vacíos en el conocimiento actual sobre el Síndrome de Sanfilippo, de la siguiente manera:o: título del artículo, autor, año de publicación, base de datos que soporta el artículo, descriptores, palabras clave y criterios de inclusión de la siguiente manera: Cuadro 1. Fuente: elaboración propia con base en la matriz de obtención de datos Resultados: Ahora bien, para abordar el desarrollo de la investigación del Síndrome de Sanfilippo, se tiene como base la información recopilada a través de la búsqueda sistemática en diversas bases de datos científicas. Con estas fuentes, ha sido posible analizar, comparar y clasificar la información, estableciendo la relación entre los hallazgos obtenidos y los objetivos planteados. Esto incluye aspectos médicos, emocionales y económicos que permiten comprender de manera integral el alcance de estas medidas en las diferentes etapas de la enfermedad. El diagnóstico precoz del Síndrome de Sanfilippo es fundamental para implementar intervenciones que retrasen la progresión de la enfermedad. Sin embargo, se ha evidenciado que la mayoría de los casos se diagnostican de manera tardía debido a la

inespecificidad de los síntomas iniciales, que incluyen retraso en el desarrollo, hiperactividad y alteraciones del sueño ( 1 , 2 ). Este retraso diagnóstico limita significativamente las opciones terapéuticas y la calidad de vida de los pacientes ( 3 , 4 ). Para la clasificación de esta enfermedad, se tienen en cuenta los diferentes cambios genéticos que afectan a las enzimas involucradas en el síndrome. Estos cambios se heredan de forma autosómica recesiva, lo que significa que ambos padres deben portar la forma defectuosa para heredar la enfermedad. Las afecciones se dividen en cuatro subtipos (A, B, C y D), caracterizados por deficiencias enzimáticas específicas: heparán N-sulfatasa en el tipo A, α-N-acetilglucosamina en el tipo B glicosidasa, acetil-CoA: α-glucosamina tipo N-C-acetiltransferasa en el tipo C, y N-acetilglucosamina- 6 - sulfatasa en el tipo D ( 5 , 6 ). El daño celular resultante afecta al sistema nervioso central (SNC), mostrando síntomas neurológicos graves como deterioro cognitivo, pérdida de habilidades motoras y cambios en el comportamiento. Esto se debe a la acumulación de heparán sulfato, un glicosaminoglicano (GAG), principalmente en el cerebro, lo que provoca un deterioro funcional a corto plazo ( 7 ). A largo plazo, este almacenamiento de GAG, que actúa como sustancia tóxica, afecta el desarrollo, el pensamiento y las habilidades motoras del niño. Por lo tanto, la MPS III se clasifica como una mucopolisacaridosis grave y se la denomina “enfermedad de Alzheimer juvenil” debido a sus efectos potenciales sobre el sistema nervioso central, similares a los de la enfermedad de Alzheimer en adultos ( 8 ). La prevalencia estimada del síndrome es de 1 en 70. 000 nacimientos ( 9 ). La progresión de la enfermedad, su carácter agresivo y la falta de reconocimiento de los primeros síntomas por parte de los profesionales conducen a menudo a un diagnóstico tardío, lo que limita las opciones de tratamiento disponibles. La detección temprana es clave para controlar mejor los síntomas e iniciar intervenciones adecuadas para mejorar la calidad de vida de los afectados ( 10 ). Las pruebas genéticas y los análisis enzimáticos son herramientas fundamentales para un diagnóstico temprano y preciso ( 11 ). Terapias actuales y emergentes: Las opciones terapéuticas disponibles para el Síndrome de Sanfilippo son limitadas, pero recientes avances ofrecen esperanza:

  • Terapia de reemplazo enzimático (TRE): Aunque esta estrategia ha sido efectiva en otras mucopolisacaridosis, enfrenta barreras importantes en el tratamiento del síndrome,

barrera hematoencefálica y tratar eficazmente el sistema nervioso central. Además, las herramientas de edición genétic, aunque ofrecen una alternativa innovadora, todavía se encuentran en etapas experimentales y requieren mayor investigación para su aplicación clínica segura y efectiva ( 6 , 7 , 13 ). El impacto emocional y económico del síndrome es otro eje crucial que debe ser abordado. Las familias enfrentan altos niveles de estrés y costos asociados al cuidado de los pacientes, lo que resalta la necesidad de integrar apoyo psicológico y financiero como parte del manejo integral. Además, la desigualdad en el acceso a terapias avanzadas perpetúa las disparidades en los resultados clínicos entre diferentes regiones ( 17 , 18 , 19 ). A nivel global, la falta de programas de cribado neonatal para enfermedades lisosomales, como el Síndrome de Sanfilippo, representa una oportunidad perdida para identificar casos de forma temprana y mejorar los resultados a largo plazo. Se deben implementar políticas públicas que prioricen el acceso a pruebas diagnósticas y a tratamientos innovadores, especialmente en áreas con recursos limitados ( 9 , 20 ). Conclusiones: El artículo desarrolla y subraya la importancia de una estrategia integral que combine el diagnóstico temprano, el acceso a terapias emergentes y el apoyo psicosocial para mejorar el manejo del Síndrome de Sanfilippo, de la siguiente manera: Diagnóstico temprano: La implementación de programas de cribado neonatal y el acceso a pruebas genéticas y enzimáticas son esenciales para detectar la enfermedad en etapas iniciales y permitir intervenciones oportunas. Terapias emergentes: Aunque estrategias como la terapia génica y la edición genética ofrecen avances significativos, persisten desafíos relacionados con su implementación clínica, como la barrera hematoencefálica y los altos costos asociados. Impacto social y económico: El manejo del síndrome debe incluir apoyo emocional y financiero para las familias, quienes enfrentan grandes desafíos en el cuidado de los pacientes. Es necesario reducir las desigualdades en el acceso a tratamientos. Políticas públicas y educación médica: Se deben establecer políticas que promuevan el acceso equitativo a diagnósticos y terapias innovadoras, además de educar a los profesionales de la salud para identificar síntomas tempranos y mejorar los tiempos de diagnóstico.

Finalmente, es crucial fomentar investigaciones que aborden las limitaciones actuales, desarrollando nuevas estrategias terapéuticas y diagnósticas que permitan un manejo más efectivo de esta enfermedad devastadora.

  1. Andrade F, Aldámiz-Echevarría L, Llarena M, et al. Sanfilippo syndrome: recent advances in research and treatment. J Inherit Metab Dis. 2019 ; 42 ( 2 ): 259 - 270.
  2. Escolar ML, Jones SA, Shapiro EG, et al. Sanfilippo Syndrome: Consensus Guidelines for Clinical Care. Orphanet J Rare Dis. 2022 ; 17 ( 1 ): 484.
  3. National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). Información sobre mucopolisacaridosis y trastornos neurológicos. 2023. Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/es/trastornos/forma-larga/.
  4. Porter KA, O’Neill C, Drake E, et al. Parent Experiences of Sanfilippo Syndrome Impact and Unmet Treatment Needs: A Qualitative Assessment. SpringerLink. 2020 ; 42 ( 1 ): 89 - 102.
  5. Héron B, Mikaeloff Y, Froissart R, et al. Clinical features and natural history of Sanfilippo syndrome type C. J Inherit Metab Dis. 2012 ; 35 ( 6 ): 948 - 954.
  6. Scott HS, Blanch L, Guo XH, et al. SGSH Gene Mutations in Sanfilippo Syndrome Type A. Nat Genet. 1995 ; 11 ( 3 ): 328 - 334.
  7. Valstar MJ, Ruijter GJ, van Diggelen OP, et al. Sanfilippo syndrome: a mini-review. J Inherit Metab Dis. 2008 ; 31 ( 4 ): 546 - 554.
  8. Yogalingam G, Hopwood JJ. Molecular genetics of mucopolysaccharidosis type III. J Med Genet. 2001 ; 38 ( 5 ): 285 - 292.
  9. Escolar ML, Jones SA, Shapiro EG, et al. Clinical care guidelines for Sanfilippo syndrome. Orphanet J Rare Dis. 2022 ; 17 ( 1 ): 484.
  10. Ossandón-Cabrera J. Avances en el diagnóstico y tratamiento del síndrome de Sanfilippo. Arch Chil Nutr. 2004 ; 31 ( 1 ): 67 - 78.
  11. Pérez-Carmona S. Revisión sobre el impacto psicosocial en pacientes con mucopolisacaridosis. Rev Salud Pública. 2022 ; 7 ( 3 ): 165 - 172.

Síndrome de Sanfilippo el

poder del diagnóstico

temprano para salvar vidas

por Maria Antonia Meza Vargas Fecha de entrega: 19 - nov- 2024 11 : 59 p.m. (UTC- 0500 ) Identificador de la entrega: 2525915729 Nombre del archivo: 522 Maria_Antonia_Meza_Vargas_Sindrome_de_Sanfilippo_el_poder_del_diagnostico_temprano_para_salvar_vidas 6387 _ 1076585864 .pdf ( 235. 27 K) Total de palabras: 2641 Total de caracteres: 15861

2 3 9

1 1 3 5 6 8 12

1 1 10

2 2 4