Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

síndrome de intestino irritable y nutrición, Diapositivas de Gastroenterología

presentación de power point con conceptos básicos

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 12/02/2021

fany-ayala-1
fany-ayala-1 🇲🇽

5

(2)

5 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
-SII (Síndrome de Intestino Irritable)
L.N. Ayala Olivares Estefany
MCP Herrera Garnica Juana Yazmín
L.N. López Hernández Verónica
L.N. Blanca Yanira Villanueva Cortes
“GASTROENTEROLOGIA
Dra Rosa del Carmen Castillo Valenzuela
Maestría en Nutrición Clínica
30/11/2019
La Piedad, Michoacán
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga síndrome de intestino irritable y nutrición y más Diapositivas en PDF de Gastroenterología solo en Docsity!

-SII (Síndrome de Intestino Irritable)

L.N. Ayala Olivares Estefany MCP Herrera Garnica Juana Yazmín L.N. López Hernández Verónica L.N. Blanca Yanira Villanueva Cortes “GASTROENTEROLOGIA” Dra Rosa del Carmen Castillo Valenzuela

Maestría en Nutrición Clínica

30/11/ La Piedad, Michoacán

Introducción

  • (^) El síndrome de intestino irritable es un trastorno funcional digestivo, manifestado por dolor abdominal y disturbios de la defecación. Su prevalencia en la población general oscila entre un 5 y un 20%, alcanzando hasta un 35% dependiendo de la población estudiada.
  • (^) El dolor o molestia abdominal es el síntoma fundamental.
  • (^) En la actualidad no se conoce con precisión cuáles son los mecanismos patogénicos por los que se produce, se han propuesto varios factores responsables como alteraciones en la motilidad, alteraciones en la sensibilidad visceral y factores psicológicos.
  • (^) El diagnóstico es clínico, se basa en los criterios Roma III y en la exclusión meticulosa de desórdenes que tienen manifestaciones similares.
  • (^) Se reconocen cuatro subtipos según el comportamiento del hábito intestinal predominante de acuerdo a las características de las evacuaciones según su forma y consistencia. El tratamiento debe ser multidisciplinario y personalizado en cada paciente, incluyendo recomendaciones dietéticas para atenuar la intensidad de los síntomas en periodos de exacerbación.

COLON

  • (^) 1 – 1.5 mts
  • (^) Porción más gruesa: ciego (6-7cm)
  • (^) Poción más delgada: sigmoides (4cm)
  • (^) Unidad anatómica:
    • Haustras
    • Tenias
    • Apéndices epiploicos
  • (^) Mesocolon
  • (^) Secreción: 200mL/día
  • (^) pH: 7.5- Kapit, W. (2013). Anatomía cronodinámica. México D.F.: Fernández editores.
  • FISIOLOGÍA Reflejos:
  • (^) gastrocólico, enterogástrico, cólico- ileal
  • (^) Actividad motora:
    • Propulsión
    • Segmentación
    • Movimientos en masa
  • (^) SN autónomo-vegetativo
  • (^) SN enteral
  • (^) Tiempo de tránsito: 24 hrs
  • (^) Absorción: agua, electrolitos
  • (^) Gasto fecal: 5-10g/kg/día Kapit, W. (2013). Anatomía cronodinámica. México D.F.: Fernández editores.

Trastornos de la motilidad

  • (^) Los pacientes con SII tienen diversos trastornos
de la motilidad con mayor frecuencia que la
población general.
  • (^) Se describen alteraciones en la actividad eléctrica
gástrica, aumento de la frecuencia del complejo
motor migratorio, con incremento de las
contracciones yeyunales y la propulsión ileal, y
respuestas motoras exageradas al alimento y el
estrés emocional, sobre todo en el colon.

Rafael Castañeda-Sepúlveda. (2014). Síndrome de intestino irritable. 25/11/2019, de Departamento de Medicina Interna, Hospital Christus Muguerza Sur. Monterrey, Nuevo Leónn, México Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-sindrome-intestino-irritable-X166557961050442X

Hipersensibilidad visceral y el eje cerebrointestino

  • (^) Múltiples estudios demuestran que los sujetos con SII tienen una percepción anormal de dolor ante un estímulo visceral que no es doloroso para un sujeto normal; este fenómeno se denomina hipersensibilidad visceral (HV).
  • (^) Esta percepción de las sensaciones viscerales la determinan fibras aferentes de pequeño diámetro que llevan la información a la médula espinal y el tallo cerebral, y de estos sitios de relevo se proyecta al hipotálamo y la amígdala, entre otros. Rafael Castañeda-Sepúlveda. (2014). Síndrome de intestino irritable. 25/11/2019, de Departamento de Medicina Interna, Hospital Christus Muguerza Sur. Monterrey, Nuevo Leónn, México Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-sindrome-intestino-irritable-X166557961050442X
  • (^) Mediante estudios de resonancia magnética cerebral funcional (MRIf) se han determinado diversos patrones de actividad cerebral en pacientes con SII que difieren de los de sujetos normales y que involucran la corteza insular, la amígdala y el puente dorsal. Incluso la actividad cerebral ante el mismo estímulo visceral puede ser diferente entre hombres y mujeres.
  • (^) En un estudio se produjo un estímulo rectal a seis sujetos sanos y seis con SII, y se analizó su efecto en el flujo sanguíneo cerebral con tomografía de emisión de positrones.
  • (^) Se encontró que en los sujetos sanos se activa la corteza insular anterior mientras que los sujetos con SII presentan una falla para activar esta área y muestran activación en la corteza prefrontal izquierda, lo que demuestra que existen patrones de activación diferentes que quizás expliquen la diferencia en la sensación visceral. Rafael Castañeda-Sepúlveda. (2014). Síndrome de intestino irritable. 25/11/2019, de Departamento de Medicina Interna, Hospital Christus Muguerza Sur. Monterrey, Nuevo Leónn, México Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-sindrome-intestino-irritable-X166557961050442X

Inflamación

  • (^) En los últimos años se ha publicado una gran cantidad de trabajos científicos de la relación de la flora intestinal, la inflamación de la mucosa y el SII.
  • (^) En 7% a 15% de los individuos con SII puede obtenerse el antecedente de gastroenteritis al inicio de la sintomatología.
  • (^) Se cree que estos pacientes pueden tener una inflamación de bajo grado o inflamación microscópica no específica caracterizada por incremento de la celularidad de la lámina propia del colon con aumento de los mastocitos e hiperplasia de las células enterocromafines, así como mayor permeabilidad de la mucosa.
  • (^) Al parecer es posible que un estímulo antigénico induzca una respuesta inmunitaria y la perpetuación de la inflamación de bajo grado. Rafael Castañeda-Sepúlveda. (2014). Síndrome de intestino irritable. 25/11/2019, de Departamento de Medicina Interna, Hospital Christus Muguerza Sur. Monterrey, Nuevo Leónn, México Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-sindrome-intestino-irritable-X166557961050442X

Factores psicológicos

  • (^) El peso que debe asignársele a los factores psicológicos en la génesis del SII es incierto.
  • (^) Más de dos terceras partes de los pacientes con SII presentan trastornos psicológicos relacionados. Los individuos con más perturbación psicológica son los que reciben atención de tercer nivel, este subgrupo ha sido visto por muchos médicos, se ha sometido a múltiples tratamientos fallidos y su frecuencia de trastornos de somatización, hipocondriasis, depresión, ansiedad y abuso sexual durante la infancia es más alta.
  • (^) Si bien se intenta determinar algún factor genético en el SII, se aprecian poderosos factores familiares y ambientales, más que hereditarios, en el desarrollo del síndrome. Los hijos de pacientes con SII tienen más visitas al médico, más ausentismo escolar y más síntomas gastrointestinales y no gastrointestinales que los de personas sin SII Rafael Castañeda-Sepúlveda. (2014). Síndrome de intestino irritable. 25/11/2019, de Departamento de Medicina Interna, Hospital Christus Muguerza Sur. Monterrey, Nuevo Leónn, México Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-sindrome-intestino-irritable-X166557961050442X

EPIDEMIOLOGIA:

MUNDIAL^ MUNDIAL

-Taiwán 22.1% -Venezuela 16.8% -Europa y América 10-15% -China 15.9% -Pakistán 14% -Suecia 13.5% -Uruguay 10.9% -Hong Kong 8% -5.7% Sur de China -0.82% Beijing

MÉXICO^ MÉXICO
Prevalencia: 16-21%
50% consultan al
medico
MICHOACAN^ MICHOACAN

uigley, E. M. (Septiembre de 2015). www.worldgastroenterology.org. Obtenido de www.worldgastroenterology.org: http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/irritable-bowel-syndrome- spanish-2015.pdf

CLASIFICACIÓN DE LOS SUBGRUPOS DE (SII) ( SII) con Estreñimiento

  • (^) Duras o en bultos >25%
  • (^) Sueltas o liquidas <25% ( SII) con Diarrea
  • (^) Sueltas o liquidas >25%
  • (^) Duras o escíbalos <25% ( SII) combinado
  • (^) Duras o en bultos >25%
  • (^) Sueltas o liquidas <25% ( SII) no clasificable
  • (^) Anormalidad de la consistencia de las evacuaciones insuficientes. Villalobos, J. d. (2006). Principios de Gatroenterología. México D.F.: Méndez Editores.

CUADRO CLÍNICO:

Dolor abdominal Cambios en el hábito intestinal y diarrea Constipación Pirosis Náuseas y vómito Villalobos, J. d. (2006). Principios de Gatroenterología. México D.F.: Méndez Editores.

Comorbilidades

• La prevalencia de otros trastornos funcionales

es más alta en los pacientes con SII; entre los

más frecuentes se encuentra la fibromialgia, el

síndrome de fatiga crónica, la migraña, la

cefalea tensional, los síntomas urinarios, la

dispareunia y el dolor pélvico crónico.

Rafael Castañeda-Sepúlveda. (2014). Síndrome de intestino irritable. 25/11/2019, de Departamento de Medicina Interna, Hospital Christus Muguerza Sur. Monterrey, Nuevo Leónn, México Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-sindrome-intestino-irritable-X166557961050442X

Riesgos nutricionales

• El 70% de los pacientes tienen

manifestaciones leves, el 20% moderadas y el

5% severas.

• Estos últimos pacientes a menudo requieren

un tratamiento interdisciplinario con

gastroenterólogos y psicólogos expertos en la

entidad.

Rafael Castañeda-Sepúlveda. (2014). Síndrome de intestino irritable. 25/11/2019, de Departamento de Medicina Interna, Hospital Christus Muguerza Sur. Monterrey, Nuevo Leónn, México Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-sindrome-intestino-irritable-X166557961050442X