Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Horner: Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento, Resúmenes de Propedéutica Medica

El síndrome de Horner, un trastorno neurológico producido por una lesión en la vía nerviosa simpática cervical. Se detalla su etiología, manifestaciones clínicas y fisiopatología, así como el diagnóstico y tratamiento. Se mencionan diferentes pruebas para confirmar la lesión y medicamentos como clonidina y cirugía para su tratamiento.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 15/11/2022

brisa-iret
brisa-iret 🇲🇽

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sx De Caude
Bernard
Petid Horner
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Horner: Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento y más Resúmenes en PDF de Propedéutica Medica solo en Docsity!

Sx De Caude

Bernard

Petid Horner

1

2

Es el trastorno neurológico que se produce por una lesión de la vía nerviosa simpática cervical la cual discurre desde el hipotálamo hasta el ojo y afecta principalmente a los nervios de los ojos la cara y cuello

Sx de Horner

Es el trastorno neurológico que se produce por una lesión de la vía nerviosa simpática cervical la cual discurre desde el hipotálamo hasta el ojo y afecta principalmente a los nervios de los ojos la cara y cuello

Etiologia

El síndrome de Horner aparece

cuando queda interrumpida la

vía simpática cervical que

discurre desde el hipotálamo

hasta el ojo. La lesión causal

puede ser primaria (incluidas las

lesiones congénitas) o

secundaria a otro trastorno

ETIOLOGIA

5

8

10

TRATAMIENTO

Sx de

Porfour Du

Petid

11

13

Fisiopatología

se debe a la irritación de la cadena oculosimpática que

causa los signos clínicos de hiperactividad del sistema nervioso simpático

14

Anatomia relevante

se originan en la vía pupilar comienzan en el hipotálamo, descienden caudal y dorsalmente a través del mesencéfalo y el bulbo raquídeo, se encuentran con los segmentos C8-T2 de la médula espinal y luego hacen sinapsis con la neurona de segundo orden

NEURONA 2

NEURONA 1

Las fibras posganglionares -- viajan paralelas a la arteria carótida interna - en el seno cavernoso, se une con el nervio craneal VI y V para inervar el ojo a través de los nervios ciliares largos.

sale de la médula espinal con la primera raíz torácica ventral para formar una porción de la cadena simpática paravertebral y viaja hacia arriba al ganglio cervical al mismo nivel que el ganglio mandibular

NEURONA 3

Vía oculosimpática: 3 neuronas

TRATAMIENTO

16

Los síntomas y signos de PDPS se han tratado con éxito con clonidina (un agonista adrenérgico alfa-2).[

Cirugía La simpatectomía se ha utilizado para reducir la actividad simpática en casos persistentes de SDPD