Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Hemisección (Brown - Séquard), Guías, Proyectos, Investigaciones de Neuroanatomía

Definición Causas Sitios de lesión Síntomas Tratamiento

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 14/07/2021

sandra-carrillo-4
sandra-carrillo-4 🇲🇽

5

(4)

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síndrome de Hemisección (Brown - Séquard)
Definición
El sindrome de Brown-Sequard es una entidad encontrada en lesiones de la medula espinal.
Su cuadro tipico refleja una hemiseccion mdular con prdida de la funcion motora ipsilateral
(situado sobre o que afecta al mismo lado del cuerpo).
Causas
Causado por traumatismo medular que afecta a la mitad del cuerpo del mismo lado donde se ha
producido la lesión.
Es común en traumas con armas blancas o punzocortantes y en traumas donde actúan fuerzas de
rotación.
Tambin puede darse como consecuencia de:
·(((((((((Infección (como en una meningitis).
·(((((((((Episodios isqumicos (falta de sangre a la zona).
·(((((((((Enfermedades degenerativas como la esclerosis múltiple.
·(((((((((Tumores.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Hemisección (Brown - Séquard) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Neuroanatomía solo en Docsity!

Síndrome de Hemisección (Brown - Séquard)

  • Definición El sí ndrome de Brown-Sé quard es una entidad encontrada en lesiones de la mé dula espinal. Su cuadro tí pico refleja una hemisecció n mé dular con pé rdida de la funció n motora ipsilateral (situado sobre o que afecta al mismo lado del cuerpo). - Causas Causado por traumatismo medular que afecta a la mitad del cuerpo del mismo lado donde se ha producido la lesión. Es común en traumas con armas blancas o punzocortantes y en traumas donde actúan fuerzas de rotación. Tambié n puede darse como consecuencia de: · Infección (como en una meningitis). · Episodios isqu émicos (falta de sangre a la zona). · Enfermedades degenerativas como la esclerosis múltiple. · Tumores.

- Sitios de lesión Lesio ́n en alguna mitad lateral de la mé dula espinal. Para evaluar la médula hay que dividirla en 3 sectores: Posterior, Lateral y Anterior. En caso de enfermedad evidente o lesió n de la mé dula espinal, si encontramos al menos uno de los siguientes sí ntomas, podemos concluir que la lesió n es localizada en una de las mitades laterales de la mé dula, e incluso, podemos saber en qué mitad está :

  1. Pará lisis de movimientos voluntarios limitado a una mitad del cuerpo indica lesió n en el lado correspondiente de la mé dula.
  2. Pará lisis de la sensibilidad muscular en solo una de las mitades del cuerpo , muestra tambié n que la lesió n es en el lado correspondiente.
  3. Pará lisis de los nervios vasomotores, principalmente evidenciado en una elevació n de temperatura en una de las mitades laterales del cuerpo , muestra igualmente que la lesió n es en el lado correspondiente.
  4. Hiperestesia —por ejemplo, sensibilidad aumentada al tacto, pero no al dolor— en una de las mitades, indica claramente que la lesió n es en el lado correspondiente.
  5. Síntomas faciales y oculares, por lesió n del nervio simpá tico cervical —por ejemplo, dilatació n vascular, elevació n de la temperatura, hiperestesia, ptosis palpebral, miosis, etc. — en una de las mitades indica lesió n en la mitad correspondiente.
  6. Anestesia en una de las mitades del cuerpo, quiere decir que la lesión en la mé dula, por ejemplo en la parte Anterior va a generar una parálisis en la parte Posterior, porque ya se ha decuzado la información. La lesió n es en el lado opuesto de la mé dula espinal.
  • Síntomas

- Pé rdida de la sensibilidad superficial (dolor y temperatura) contralateral.

- Parálisis de movimientos voluntarios ipsilateral

- Anestesia al tacto, cosquilleo, dolor y cambios en la temperatura del lado contralateral

- Parálisis de la sensibilidad muscular ipsilateral

- Alteraciones en la percepción de la postura y la posición (sistema propioceptivo).

  • Tratamiento Se debe seguir un protocolo secuencial que incluye: inmovilizació n desde el sitio y momento del accidente, un diagnó stico cli ́nico e imagenoló gico, utilizació n de medicamentos para disminuir la severidad de la lesió n inicial y secuelas neuroló gicas del paciente, reduccio ́n de luxaciones, descompresió n de tejido nervioso si hay fragmentos de hueso, disco, ligamentos u otra estructura, sobre raí ces y/o mé dula espinal, fijación espinal en caso de inestabilidad , y rehabilitació n del paciente. Notas:

https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/lesiones- medulares/lesiones-de-la-mé dula-espinal-y-de-las-vé rtebras