Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Asperger: Definición, Diagnóstico, Tratamiento y Perspectivas Actuales, Apuntes de Psicología de la salud

Una descripción completa del síndrome de asperger, incluyendo su definición, clasificación según el dsm-5 y la cie-11, historia del descubrimiento, características clínicas, factores genéticos y neurobiológicos, diagnóstico, tratamiento y abordaje terapéutico, y perspectivas actuales. Se analizan las diferencias con otros trastornos del neurodesarrollo como el autismo clásico, el tdah y el trastorno pragmático del lenguaje. El documento también aborda la controversia sobre la eliminación del diagnóstico de asperger en el dsm-5 y la historia de hans asperger.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 22/02/2025

mendoza-maria-noelia
mendoza-maria-noelia 🇧🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Índice
1. Definición y Clasificación (DSM-5, CIE-10 y CIE-11).............................................................3
Clasificación (CIE-10, CIE-11 y la DSM-5)..............................................................................3
2. Historia y Descubrimiento..........................................................................................................3
Leo Kanner y el Autismo Infantil...............................................................................................3
Reconocimiento del Síndrome de Asperger...............................................................................3
3. Características Clínicas..............................................................................................................3
4. Causas y Factores de Riesgo......................................................................................................4
4.1. Factores Genéticos..............................................................................................................4
4.2. Factores Neurobiológicos....................................................................................................4
4.3. Factores Ambientales..........................................................................................................4
5. Diagnóstico.................................................................................................................................5
5.1. Criterios Diagnósticos......................................................................................................... 5
5.2. Herramientas Diagnósticas..................................................................................................5
6. Tratamiento y Abordaje Terapéutico.........................................................................................6
6.1 Terapias Conductuales y Psicológicas.................................................................................6
6.2 Apoyo Educativo..................................................................................................................6
6.3 Intervenciones Médicas........................................................................................................6
6.4 Terapias complementarias....................................................................................................6
7. Pronóstico y Calidad de Vida.....................................................................................................6
7.1 Vida adulta y autonomía.......................................................................................................6
7.2 Inclusión Laboral..................................................................................................................7
7.3 Relaciones Sociales y Familiares.........................................................................................7
8. Diferencias con Otros Trastornos del Neurodesarrollo..............................................................7
9. Perspectivas Actuales y Controversias.......................................................................................7
9.1 Debate sobre la Eliminación del Diagnóstico de Asperger en el DSM-5............................7
9.2 Controversia sobre Hans Asperger.......................................................................................7
9.3 Neurodiversidad: ¿Trastorno o Variación Natural?.............................................................7
Conclusión......................................................................................................................................8
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Asperger: Definición, Diagnóstico, Tratamiento y Perspectivas Actuales y más Apuntes en PDF de Psicología de la salud solo en Docsity!

Índice

    1. Definición y Clasificación (DSM-5, CIE-10 y CIE-11).............................................................
    • Clasificación (CIE-10, CIE-11 y la DSM-5)..............................................................................
    1. Historia y Descubrimiento..........................................................................................................
    • Leo Kanner y el Autismo Infantil...............................................................................................
    • Reconocimiento del Síndrome de Asperger...............................................................................
    1. Características Clínicas..............................................................................................................
    1. Causas y Factores de Riesgo......................................................................................................
    • 4.1. Factores Genéticos..............................................................................................................
    • 4.2. Factores Neurobiológicos....................................................................................................
    • 4.3. Factores Ambientales..........................................................................................................
    1. Diagnóstico.................................................................................................................................
    • 5.1. Criterios Diagnósticos.........................................................................................................
    • 5.2. Herramientas Diagnósticas..................................................................................................
    1. Tratamiento y Abordaje Terapéutico.........................................................................................
    • 6.1 Terapias Conductuales y Psicológicas.................................................................................
    • 6.2 Apoyo Educativo..................................................................................................................
    • 6.3 Intervenciones Médicas........................................................................................................
    • 6.4 Terapias complementarias....................................................................................................
    1. Pronóstico y Calidad de Vida.....................................................................................................
    • 7.1 Vida adulta y autonomía.......................................................................................................
    • 7.2 Inclusión Laboral..................................................................................................................
    • 7.3 Relaciones Sociales y Familiares.........................................................................................
    1. Diferencias con Otros Trastornos del Neurodesarrollo..............................................................
    1. Perspectivas Actuales y Controversias.......................................................................................
    • 9.1 Debate sobre la Eliminación del Diagnóstico de Asperger en el DSM-5............................
    • 9.2 Controversia sobre Hans Asperger.......................................................................................
    • 9.3 Neurodiversidad: ¿Trastorno o Variación Natural?.............................................................
  • Conclusión......................................................................................................................................

RESUMEN

El Síndrome de Asperger, anteriormente considerado un trastorno independiente, ahora forma parte del Trastorno del Espectro Autista (TEA), clasificado en CIE-11 y DSM-5 bajo el código 6A02. Este trastorno se caracteriza por dificultades en la interacción social, comportamientos repetitivos e intereses limitados, sin retraso en el lenguaje o el desarrollo intelectual. Hans Asperger fue el primero en describir el Síndrome de Asperger en 1944, aunque el reconocimiento oficial ocurrió en los años 80 con la contribución de Lorna Wing. Desde entonces, el trastorno ha sido incorporado a los manuales de diagnóstico, primero en el DSM-IV en 1994 y finalmente en el DSM-5 en 2013, donde se clasifica dentro del Trastorno del Espectro Autista. Las personas con el Síndrome de Asperger presentan dificultades para interpretar las señales sociales, patrones repetitivos de comportamiento e intereses restringidos, pero su desarrollo lingüístico y cognitivo suele estar preservado, aunque con dificultades para comprender el lenguaje figurado y para realizar actividades motoras complejas. El Síndrome de Asperger tiene una fuerte base genética, con alteraciones en genes clave para el desarrollo cerebral. También existen factores neurobiológicos como la conectividad cerebral deficiente y alteraciones en la amígdala, además de factores ambientales que pueden influir, aunque no se asocia con las vacunas. El diagnóstico del Síndrome de Asperger se realiza mediante una evaluación clínica basada en los criterios del DSM-5 y CIE-11, utilizando herramientas como la ADI-R y ADOS-2, que permiten observar las dificultades sociales y los patrones repetitivos de comportamiento. El tratamiento del Síndrome de Asperger es multidisciplinario, incluyendo terapias conductuales, apoyo educativo, medicación en casos específicos y terapias complementarias. El pronóstico es favorable si se brinda apoyo en la educación, trabajo y vida social , aunque persisten dificultades en la interacción social. El Síndrome de Asperger se distingue por la ausencia de retraso en el lenguaje y la inteligencia, diferenciándose del autismo clásico, el TDAH y el trastorno pragmático del lenguaje. Las perspectivas actuales incluyen debates sobre la clasificación de Asperger en el DSM-5 , la historia de Hans Asperger y la visión neurodivergente, que aboga por la inclusión y el respeto a las diferencias cognitivas.

Características Clínicas Características Dificultades en la Interacción Social  Dificultades para interpretar las emociones y los gestos de los demás.  Ausencia de reciprocidad social, con dificultad para iniciar o mantener una conversación.  Inmadurez social y preferencia por la soledad, lo que dificulta la formación de relaciones interpersonales.  Uso inapropiado del lenguaje en contextos sociales, como la falta de modulación emocional o tono adecuado. Comportamientos Repetitivos y Restrictivos  Intereses extremadamente específicos y limitados, a menudo obsesivos.  Comportamientos repetitivos como balanceo, movimientos de manos o rutinas que deben cumplirse sin variación.  Resistencia al cambio y dificultad para adaptarse a nuevas situaciones. Desarrollo del Lenguaje y Cognición  Desarrollo del lenguaje dentro de los parámetros normales, aunque el uso de frases puede ser formal y monótono.  Dificultad para comprender el lenguaje figurado, como el sarcasmo o las metáforas.  Inteligencia dentro de los rangos normales o superiores, pero con dificultades en las habilidades de pensamiento abstracto. Dificultades en la Coordinación Motora  Torpeza en los movimientos, con dificultades para coordinar actividades motoras finas o gruesas.  Baja capacidad para realizar deportes o actividades que requieran destreza física.

4. Causas y Factores de Riesgo El Síndrome de Asperger tiene una base genética fuerte, junto con posibles factores neurobiológicos y ambientales que influyen en su desarrollo. 4.1. Factores Genéticos Se ha identificado una predisposición genética en las personas con Asperger, con estudios que sugieren la presencia de mutaciones genéticas específicas que afectan el desarrollo del cerebro, como los genes SHANK3, NRXN1, NLGN3 y CHD8, que están involucrados en la comunicación neuronal y el desarrollo de sinapsis cerebrales. 4.2. Factores Neurobiológicos Se ha demostrado que existen alteraciones en la conectividad entre áreas cerebrales específicas, como la corteza prefrontal, que regula las habilidades de planificación y control social. También se han observado disfunciones en la amígdala, involucrada en la regulación emocional, lo que podría explicar las dificultades en la interpretación de las emociones de los demás. 4.3. Factores Ambientales Factores como complicaciones prenatales, exposiciones a infecciones o toxinas durante el embarazo, y problemas en el parto, pueden influir en el riesgo de desarrollar este trastorno. Sin embargo, no hay evidencia científica que respalde que las vacunas estén relacionadas con el desarrollo del Síndrome de Asperger.

5. Diagnóstico El diagnóstico del Síndrome de Asperger es clínico, realizado a través de una evaluación exhaustiva que considera tanto los síntomas presentes como el historial del paciente. 5.1. Criterios Diagnósticos Según el DSM-5 y la CIE-11, los criterios diagnósticos incluyen: Criterios diagnósticos Descripción Dificultades en la interacción social El individuo presenta dificultades significativas en la interacción social, incluyendo:

  • Dificultades para entender las normas sociales.
  • Dificultades para establecer y mantener relaciones.
  • Limitada reciprocidad social (dificultad para iniciar o mantener una conversación). Patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos El individuo presenta comportamientos repetitivos y/o intereses restringidos, tales como:
  • Intereses específicos, limitados y menudo obsesivos.
  • Comportamientos repetitivos, como balancearse, agitar las manos, seguir rutinas estrictas.
  • Resistencia al cambio y dificultad para adaptarse a nuevas situaciones. Inicio temprano de los síntomas Los síntomas deben manifestarse desde una edad temprana, aunque el diagnóstico puede no ser evidente hasta más tarde, cuando los desafíos sociales se hacen más claros. Impacto significativo en la vida diaria Los síntomas deben interferir de manera significativa con el funcionamiento social, académico, laboral o en otras áreas importantes de la vida. Ausencia de retraso en el desarrollo del lenguaje No hay retrasos significativos en el desarrollo del lenguaje hablado (aunque el lenguaje puede ser formal o monótono) y la inteligencia general está preservada. Ausencia de discapacidad intelectual significativa El individuo no presenta discapacidad intelectual, aunque puede tener dificultades en habilidades cognitivas abstractas. 5.2. Herramientas Diagnósticas Entrevista Diagnóstica del Autismo (ADI-R): Utilizada para realizar una evaluación clínica detallada. Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo (ADOS-2): Una herramienta estructurada que evalúa la interacción social y los comportamientos repetitivos en niños y adultos. 6. Tratamiento y Abordaje Terapéutico El tratamiento del Síndrome de Asperger se centra en mejorar la calidad de vida del individuo, desarrollar habilidades sociales, regulando patrones de comportamiento y apoyando el desempeño académico y laboral. Aunque no existe una cura, diversas terapias pueden ayudar a mejorar la funcionalidad de la persona. 6.1 Terapias Conductuales y Psicológicas El DSM-5 y la CIE-10 enfatizan la importancia de intervenciones conductuales para mejorar la adaptación social. Entre las más utilizadas están:

 Dificultades en el desarrollo de amistades y relaciones románticas.  Pueden ser percibidos como fríos o distantes debido a su comunicación literal.  Importancia del apoyo familiar para mejorar habilidades interpersonales.

8. Diferencias con Otros Trastornos del Neurodesarrollo El Síndrome de Asperger tiene similitudes y diferencias con otros trastornos del neurodesarrollo clasificados en la CIE-10 y el DSM-. Trastorno Características comunes Diferencias Clave Trastorno del Espectro Autista (TEA) clásico Dificultades en la interacción social, comportamientos repetitivos El autismo clásico suele implicar retraso en el lenguaje y discapacidad intelectual, mientras que Asperger no. Trastorno Social- Pragmático de la Comunicación Problemas en el uso del lenguaje en contextos sociales No presenta intereses restringidos ni comportamientos repetitivos. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Problemas de atención, impulsividad, dificultades sociales. En el Asperger, la inatención se debe más a la dificultad en interpretar el entorno social que a un déficit atencional en sí mismo. 9. Perspectivas Actuales y Controversias 9.1 Debate sobre la Eliminación del Diagnóstico de Asperger en el DSM-  En el DSM-5 , Asperger desapareció como diagnóstico independiente, siendo incluido en el TEA.  Esto generó debate en la comunidad médica y en personas diagnosticadas previamente. 9.2 Controversia sobre Hans Asperger  Investigaciones sugieren que Hans Asperger colaboró con el régimen nazi, asignando a niños con discapacidad intelectual a programas de eutanasia.  Algunas comunidades prefieren no usar el término "Síndrome de Asperger" y optan por "TEA sin discapacidad intelectual". 9.3 Neurodiversidad: ¿Trastorno o Variación Natural?  El movimiento de la neurodiversidad defiende que el Asperger no es una enfermedad, sino una forma distinta de procesar la información.  Se busca un cambio de paradigma: en vez de "curar", se debe promover la inclusión y adaptación de la sociedad.