Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS): Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Neumología

Una descripción detallada del síndrome de apnea obstructiva del sueño (saos), incluyendo su definición, epidemiología, manifestaciones clínicas, métodos de diagnóstico y opciones de tratamiento. Se explora la importancia de la polisomnografía y la poligrafía en la evaluación del saos, así como las medidas generales para mejorar la calidad de vida del paciente. El documento también destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario en el manejo del saos, involucrando a médicos somnólogos, neumólogos y otros especialistas.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 24/10/2024

irazema-miroslava-diaz-rodelo
irazema-miroslava-diaz-rodelo 🇲🇽

1 documento

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SAOS
FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN
UJED
Alumnos:
Raúl Fernando Herver Martínez
José Jaime Berumen Méndez
Cesar Jovanny García Reyes
Claudia Gutiérrez Ortega
Catedrático: Dr Simón Hernández Campos
Grupo: 7 E
Equipo: 3
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS): Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Neumología solo en Docsity!

SAOS

FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN

UJED

Alumnos:

Raúl Fernando Herver Martínez

José Jaime Berumen Méndez

Cesar Jovanny García Reyes

Claudia Gutiérrez Ortega

Catedrático: Dr Simón Hernández Campos

Grupo: 7 E

Equipo: 3

Definición

  • P r esen cia de episodios r epet idos de obst r u cción com plet a (a pn ea s) o pa r cia l (h ipopn ea s) de la vía r espir a t or ia su per ior
  • Debido a qu e la s pa r t es bla n da s de la ga r ga n t a se cola psa n y se oclu yen du r a n t e el su eñ o
  • 50% de la pobla ción a du lt a y 33% de los n iñ os en México t ien en sobr epeso u obesida d
  • Región n or t e 24.3% (a du lt os)
  • Región su r 17.5% (a du lt os)

Pacientes con SAHS

La s m a n ifest a cion es clín ica s son fá ciles de iden t ifica r gr a cia s a los fa m ilia r es

  • La pa r eja r efier e qu e “n o la deja dor m ir ” debido a los r on qu idos

Adem á s de los r on qu idos sobr esa le en el in t er r oga t or io la pr esen cia de som n olen cia y cefa lea diu r n a , obesida d, a lt er a ción del com por t a m ien t o socia l y sexu a l (disfu n ción er éct il por ca m bios en el est a do de a n im o)

P r e v a le n c i a

o 4-26% en H om br es

o 2-28% en Mu jer es

La pr esen cia de SAH S sever o a u m en t a 30% la m or t a lida d gen er a l

Es un factor de riesgo para muchas

enfermedades nosológicas

 Acciden t es la bor a les

 P r eva len cia de depr esión

 Acciden t es de t r a fico

 Riesgo de in fa r t o a gu do a l m ioca r dio

 E n fer m eda des ca r diova scu la r es

 Au m en t a 3 veces el r iesgo de H TA

 Au m en t a a l doble la pr eva len cia de fibr ila ción a u r icu la r

Metodología diagnóstica:

An á lisis com plet o del ca so: eviden cia r la en t ida d y su s com or bilida des

  • B io m e t r ía H e m á t ic a y q u ím ic a s a n g u ín e a

P oliglobu lia Alt er a cion es en la glu cosa y cr ea t in in a

  • R a d io g r a fía d e s e n o s p a r a n a s a le s
  • E le c t r o c a r d io g r a m a
  • E c o c a r d io g r a m a

Det er m in a r con pr ecisión el or igen de la en t ida d

  • P r u e b a s d e fu n c ió n r e s p ir a t o r ia
  • O x im e t r ía
  • G a s o m e t r ía

P o lis o m n o g r a fía

Dos n och es com plet a s: u n a con el t r a t a m ien t o y ot r a sin t r a t a m ien t o Noch e pa r t ida : dos pr ocedim ien t os en u n a n och e

Tratamiento

Mejor a r la ca lida d de vida

Dism in u ir la som n olen cia

Aba t ir la com or bilida d gen er a l

Dism in u ir los a cciden t es la bor a les y de t r á fico

Rein t egr a r a l pa cien t e a su vida fa m ilia r y m a r it a l

o El tratamiento específico de la SAOS

se va modificando a medida que se conoce más acerca de la fisiopatogenia de la enfermedad.

o Así como la importancia y

trascendencia de un adecuado monitoreo intra y extra domiciliario, y el apoyo familiar que tendrá el paciente.

o La terapéutica inicial deberá

aporyarse en la utilidad de la CPAP

Medidas generales del tratamiento

Mejor a r y a cr ecen t a r u n a a decu a da h igien e del su eñ o

  • H or a r ios específicos en t iem po lu ega r y espa cio
  • E vit a r t em per a t u r a s ext r em a s
  • Color es in t en sos
  • Ru ido excesivo
  • Dism in u ción de peso
    • Diet a y ejer cicio
  • Apoyo psicológico
  • E vit a r el con su m o de a lcoh ol y t a ba co
  • Oxigen ot er a pia con t in u a a m bu la t or ia
    • E P OC
    • In su ficien cia r espir a t or ia cr ón ica
  • En factores etiológicos en

especial relacionados con la vía aérea superior.

  • La intervención quirúrgica

temprana (ONG, maxilofacial) muchas veces puede ser sufuciente para un manejo adecuado y exitoso.

  • En pacientes con obesidad

mórbida la cirugía bariátrica puede ser fundamental para la evolución de la enfermedad.

NIvel I Polisomnografia

 La variables registradas en el EEG con derivaciones frontales centrales y occipitales

 Evaluar la actividad convulsiva, la electrooculografía (EOG), para los ojos derecho e izquierdo, la electromiografía (ECM), electrocardiografía (ECG), la posición corporal y las señales respiratorias que incluyen el flujo de aire, esfuerzo respiratorio, saturación de oxigeno

El medico somnólogo evalúa:

Alteraciones

electroencefalográficas

en la estructura del sueño (alertamientos)

Alteraciones respiratorias detección de pausas respiratorias:

apneas centrales intermitentes o respiración periódica, conocer la magnitud

de la desaturación de oxigeno.

Alteraciones del movimiento de las extremidades por EMG