Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome Compartimental: Tipos, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Enfermería Clínica

Una detallada descripción del síndrome compartimental, su fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Se incluyen casos clínicos, paraclinicos y bibliografía para una comprensión más profunda de este trastorno. El síndrome compartimental se caracteriza por el aumento de presión en uno o más compartimientos musculares de una extremidad, asociado a una perfusión celular afectada y disminuida. Se discuten dos tipos: crónico y agudo, y se detallan sus respectivas características clínicas y diferenciales diagnósticas. El documento también incluye información sobre la exploración física, pruebas complementarias, diagnóstico y tratamiento, así como cuidados de enfermería. El síndrome compartimental es una emergencia médica que requiere atención inmediata y una intervención médica adecuada para evitar complicaciones graves.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

A la venta desde 18/03/2024

marcela1999
marcela1999 🇨🇴

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síndrome
Compartimental
Ana María Correa Machuca
130004503
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome Compartimental: Tipos, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Síndrome

Compartimental

Ana María Correa Machuca

¿QUÉ ES? Se describe como la presencia de signos y síntomas relacionados con el incremento de la presión de un compartimiento en una extremidad. Presión aumentada en uno o más compartimientos musculares de la extremidad, asociado a una perfusión celular afectada y disminuida

Se calcula en 3,1 por 100.000 habitantes.

Los hombres son afectados más frecuentemente que

las mujeres, con una relación de 10:

Más afectados los pacientes jóvenes

edad de presentación promedio de 32 años

30 años hombres

44 años mujeres

DATOS

TIPOS Síndrome compartimental crónico Aumento mantenido de la presión intracompartimental como consecuencia de movimientos repetitivos o ejercicio físico Síndrome compartimental agudo Relacionado a un trauma de alta energía o a la presencia de un periodo prolongado de isquemia

CLÍNICA El signo más precoz es la presencia de un compartimento tenso o tumefacto El llenado capilar y el pulso suelen estar conservados en las fases iniciales del síndrome compartimental.

Elevación de la extremidad En caso de ser secundario a un vendaje retirarlo lo más rápidamente posible. Reducir las fracturas desplazadas Fasciotomía: apertura de la fascia para descomprimir el compartimento. Dentro de las 6 - 8 primeras horas Contraindicación: dx tardío (12 a 72 horas de instauración del SCA) Un tiempo menor entre la instauración del SCA y la realización de la fasciotomía condiciona un mejor resultado funcional. TRATAMIENTO Tomada de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376- 78922019000200007

Monitorización continua de signos vitales: incluyendo la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la saturación de oxígeno. Evaluar regularmente la respuesta neurológica, incluyendo la sensibilidad y la función motora en la extremidad afectada. Elevación de la extremidad Administrar analgésicos según lo prescrito para controlar el dolor Mantener una comunicación abierta con el paciente para evaluar el nivel de dolor y cualquier cambio en los síntomas. Colaborar estrechamente con el equipo médico para asegurar la implementación adecuada de tratamientos, como descompresión quirúrgica si es necesario. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Administrar analgésicos para controlar el dolor postoperatorio. Ayudar en la movilización temprana para prevenir complicaciones como la formación de coágulos sanguíneos y la rigidez articular. Colaborar con el equipo de terapia física Evaluar la sensibilidad, el pulso y la coloración de la extremidad afectada para detectar posibles problemas circulatorios o neurológicos. Cambiar la posición del paciente regularmente y utilizar dispositivos de alivio de presión para prevenir la formación de úlceras por presión. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Un hombre de 32 años, sin alergias medicamentosas ni antecedentes patológicos, acudió a urgencias debido a un intenso dolor en la región del cuádriceps derecho, producto de una contusión directa mientras jugaba al fútbol 24 horas antes. El paciente mencionó un aumento en el diámetro del muslo y una marcada impotencia funcional. Durante la exploración física, se observó un incremento en el diámetro del muslo derecho en comparación con el izquierdo, con aumento del dolor a la palpación y durante la flexión activa y pasiva de la rodilla. Se conservaba el trofismo vascular y nervioso distal, con pulsos presentes y simétricos. CASO CLÍNICO Tomado de: https://www.enfermeriaaps.com/portal/download/CASOS%20CLINICOS/Caso%20Clinico.%20Sindrome%20compartimental%20agudo.pdf

Metilprednisolona 60 mg por vía endovenosa Paracetamol Metamizol En el control clínico a las 2 horas, se evidenció una disminución del edema y el dolor, permitiendo una flexión de la rodilla hasta 70°. Dado que la clínica mejoró significativamente con el tratamiento sintomático inicial, se consideró el caso como un síndrome compartimental leve. MANEJO Inicialmente, se aplicó un vendaje compresivo para limitar la expansión del hematoma Elevación de la extremidad Administración de medicamentos Tomado de: https://www.enfermeriaaps.com/portal/download/CASOS%20CLINICOS/Caso%20Clinico.%20Sindrome%20compartimental%20agudo.pdf

SINDROME COMPARTIMENTAL CRÓNICO Aparece sin antecedente traumático, Producido mediante esfuerzos físicos repetidos remitiendo tras el cese de estos, y no constituye una situación urgente. Afectar a personas musculosas y deportistas, sobre todo en el compartimento anterior de la pierna. Clínicamente: dolor, calambres, aumento de consistencia del compartimento afecto e incluso debilidad y parestesias a los pocos minutos de haber comenzado la actividad física. Las molestias pueden persistir hasta varias horas después.

VÍDEO RESUMEN: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH? V=ITC0SJHYOJQ

BIBLIOGRAFIA https://unillanos.edu- labs.co/pluginfile.php/700446/mod_resource/content/1/3%20sindrome%20co mpartimental%202021.pdf https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo- sindrome-compartimental-agudo-S https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2013/ot132f.pdf https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2046.pdf https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2018/ucr182e.pdf https://www.enfermeriaaps.com/portal/caso-clinico-sindrome- compartimental-agudo-