Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome Compartimental Abdominal en Recién Nacidos: Reconocimiento y Cuidados, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias

Este artículo aborda el síndrome compartimental abdominal en neonatos, una entidad patológica caracterizada por el aumento de la presión intraabdominal sostenida. Se destaca la importancia del reconocimiento temprano de los signos del síndrome, la valoración clínica y la implementación oportuna de los cuidados de enfermería para los recién nacidos con esta condición. El artículo también explora los factores de riesgo, los signos del síndrome en los distintos sistemas del cuerpo y las intervenciones de enfermería específicas para cada sistema.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 22/09/2024

karen-esquivel-alvarez
karen-esquivel-alvarez 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
21
EnfermeríaNeonatal
Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:21-27
° LicenciadaenEnfermería.Enfermeraasistencial,HospitalSorLudovica,LaPlata,Argentina.
°° Licenciada en Enfermería. Servicio de Maternidad, Infancia y Adolescencia, Región Sanitaria XI, Ministerio de Salud de la Provincia de
Buenos Aires. Docente del Hospital Universitario Facultad de Medicina de La Plata.
°°° Esp. en Enfermería Neonatal. Editora Responsable de la Revista de Enfermería Neonatal, FUNDASAMIN.
Correspondencia: Lic. Celeste Kolmann. Correo electrónico: celealpachiri@yahoo.com.ar
Recibido: 23 de junio de 2018.
Aceptado:28deseptiembrede2018.
Cuidando a un recién nacido
con síndrome compartimental
Lic. Celeste Kolmann° , Lic. Sonia Almada°°, Lic. Esp. Guillermina Chattás°°°
Resumen
El síndrome compartimental abdominal se define
como una entidad patológica caracterizada por el
aumento de la presión intraabdominal sostenida.
Puede afectar distintos sistemas en el organismo,
ocasionar fallo multiorgánico y ser potencialmente
letal para el recién nacido. Si bien la incidencia no es
altaenestapoblación,lamortalidadessignificativa.
La detección temprana, prevención, diagnóstico,
manejo médico y cuidados enfermeros oportunos,
son imprescindibles a la hora de valorar a los pacientes
críticamenteenfermos.
Enesteartículoponemosénfasisenelreconocimiento
de aquellos neonatos con riesgo de padecer síndrome
compartimental abdominal, la importancia de la
valoración clínica, la identificación temprana de los
signos del síndrome, y la implementación oportuna de
los cuidados de enfermería para los recién nacidos con
síndromecompartimentalabdominal.
Palabras claves: hipertensión intrabdominal, síndrome
compartimental abdominal, recién nacido, cuidados
de enfermería.
DESARROLLO
Elsíndromecompartimental abdominal (SCA), según
la Sociedad Mundial del Síndrome Compartimental
Abdominal(WSACSporsussiglaseninglés),sedefine
como la presión intraabdominal (PIA) sostenida
superior o igual a 20 mmHg. La hipertensión
intraabdominal (HIA) y esta entidad,se asocian con
disfunción orgánica y mayor mortalidad en recién
nacidos(RN)críticamenteenfermos.1
EltérminoSCAfueutilizadoporprimeravezporKron
enelaño1984,aunquedesdeelaño1900,fuemotivo
de estudiola influencia del aumento de la PIA y sus
efectos sobre el sistema cardiorrespiratorio, renal,
gastrointestinalyhepático,entreotros.
La PIA se refierea la presión existente dentro de la
cavidad abdominal; se ve afectada por el volumen
de los órganos sólidos o de las vísceras huecas, que a
suvez puedenestarvacías ollenas de aire,líquido o
contenidofecal,lapresenciadeascitis,sangreuotras
lesiones ocupantes de espacio, como tumores y por la
presencia de patologías que provocan la aparición de
un tercer espacio.
La PIA aumenta en condiciones normales con la
inspiración o contracción diafragmáticay desciende
conlaespiraciónorelajacióndiafragmáticadurantela
ventilaciónespontánea.
Se considera que hay un aumento de la PIA, cuando se
registran cifras mayores a 10 mmHg en tres medidas
durante un lapso de 4 a 6 horas, y se desarrolla un
SCA cuando la PIA es a mayor a 16-20 mmHg, en
tres medidas registradas durante un lapso de 1 a 6
horas;esto provocauna disfunción orgánicacausada
por la reducción del aporte sanguíneo de los órganos
intraabdominales,compromisoventilatoriorestrictivo
y colapso cardiovascular.
LaPIAseclasificaengradosdeacuerdoalaelevación
de los valores medidos en mmHg.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome Compartimental Abdominal en Recién Nacidos: Reconocimiento y Cuidados y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias solo en Docsity!

Enfermería

Neonatal

Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:21- ° Licenciada en Enfermería. Enfermera asistencial, Hospital Sor Ludovica, La Plata, Argentina. °° Licenciada en Enfermería. Servicio de Maternidad, Infancia y Adolescencia, Región Sanitaria XI, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Docente del Hospital Universitario Facultad de Medicina de La Plata. °°° Esp. en Enfermería Neonatal. Editora Responsable de la Revista de Enfermería Neonatal, FUNDASAMIN. Correspondencia: Lic. Celeste Kolmann. Correo electrónico: celealpachiri@yahoo.com.ar Recibido: 23 de junio de 2018. Aceptado: 28 de septiembre de 2018.

Cuidando a un recién nacido

con síndrome compartimental

Lic. Celeste Kolmann° , Lic. Sonia Almada°°, Lic. Esp. Guillermina Chattás°°°

Resumen

El síndrome compartimental abdominal se define como una entidad patológica caracterizada por el aumento de la presión intraabdominal sostenida. Puede afectar distintos sistemas en el organismo, ocasionar fallo multiorgánico y ser potencialmente letal para el recién nacido. Si bien la incidencia no es alta en esta población, la mortalidad es significativa. La detección temprana, prevención, diagnóstico, manejo médico y cuidados enfermeros oportunos, son imprescindibles a la hora de valorar a los pacientes críticamente enfermos. En este artículo ponemos énfasis en el reconocimiento de aquellos neonatos con riesgo de padecer síndrome compartimental abdominal, la importancia de la valoración clínica, la identificación temprana de los signos del síndrome, y la implementación oportuna de los cuidados de enfermería para los recién nacidos con síndrome compartimental abdominal. Palabras claves: hipertensión intrabdominal, síndrome compartimental abdominal, recién nacido, cuidados de enfermería.

DESARROLLO

El síndrome compartimental abdominal (SCA), según la Sociedad Mundial del Síndrome Compartimental Abdominal (WSACS por sus siglas en inglés), se define como la presión intraabdominal (PIA) sostenida superior o igual a 20 mmHg. La hipertensión intraabdominal (HIA) y esta entidad, se asocian con disfunción orgánica y mayor mortalidad en recién nacidos (RN) críticamente enfermos.^1 El término SCA fue utilizado por primera vez por Kron en el año 1984, aunque desde el año 1900, fue motivo de estudio la influencia del aumento de la PIA y sus efectos sobre el sistema cardiorrespiratorio, renal, gastrointestinal y hepático, entre otros. La PIA se refiere a la presión existente dentro de la cavidad abdominal; se ve afectada por el volumen de los órganos sólidos o de las vísceras huecas, que a su vez pueden estar vacías o llenas de aire, líquido o contenido fecal, la presencia de ascitis, sangre u otras lesiones ocupantes de espacio, como tumores y por la presencia de patologías que provocan la aparición de un tercer espacio. La PIA aumenta en condiciones normales con la inspiración o contracción diafragmática y desciende con la espiración o relajación diafragmática durante la ventilación espontánea. Se considera que hay un aumento de la PIA, cuando se registran cifras mayores a 10 mmHg en tres medidas durante un lapso de 4 a 6 horas, y se desarrolla un SCA cuando la PIA es a mayor a 16-20 mmHg, en tres medidas registradas durante un lapso de 1 a 6 horas; esto provoca una disfunción orgánica causada por la reducción del aporte sanguíneo de los órganos intraabdominales, compromiso ventilatorio restrictivo y colapso cardiovascular. La PIA se clasifica en grados de acuerdo a la elevación de los valores medidos en mmHg.

Enfermería Neonatal

22 Cuidando a un recién nacido con síndrome compartimental

La PIA puede clasificarse también, según la duración de los signos. Hiperaguda : cuando su duración es de segundos a pocos minutos, durante las maniobras de Valsalva, al toser, estornudar o defecar. Aguda : cuando se establece con una duración de horas; es el caso de un traumatismo o una hemorragia abdominal por un evento quirúrgico. Subaguda : definida por una duración de varios días, como en una reanimación con volumen o en un gran quemado. Crónica : es aquella que se establece con duración de varios meses, como es el caso de un embarazo, obesidad mórbida, diálisis peritoneal o ascitis. Su desarrollo súbito puede sospecharse ante la aparición de HIA, gran distensión abdominal, imposibilidad de palpar los pulsos femorales, cianosis y enfriamiento de las extremidades inferiores, oliguria progresiva e hipoxia causada por las alteraciones respiratorias secundarias. Hay tres elementos que definen la HIA:

  • Estado patológico causado por un incremento gra- dual y consistente de la PIA.
  • Compromiso de órganos intraabdominales afecta- dos en forma adversa, con signos presentes.
  • Las alteraciones más frecuentes son la insuficiencia respiratoria secundaria al volumen corriente com- prometido, la disminución de la producción de ori- na causada por la caída de la perfusión renal o cual- quier disfunción orgánica causada por el aumento de la PIA. En los RN se asocian con aquellas anomalías de la pared abdominal anterior que representan defectos heterogéneos y comparten una característica en común, que es la herniación o evisceración de uno o más órganos de la cavidad abdominal. Las patologías más frecuentes de este grupo son la gastrosquisis, el onfalocele, la pentalogía de Cantrell y la extrofia vesical y cloacal. Todas estas patologías, excepto el onfalocele, guardan un origen embriológico en común que es la falla en el cierre de los pliegues laterales de la pared abdominal durante la cuarta semana del desarrollo embriológico_._ 2- Durante la introducción progresiva del intestino eviscerado en el interior de la cavidad abdominal, como parte del tratamiento de estas patologías de la pared abdominal anterior, se incrementa paulatinamente su presión, hasta que, superado un límite, aparecen una serie de eventos hemodinámicos, respiratorios y generales, que pueden conducir a graves trastornos isquémicos del contenido abdominal y eventualmente a la muerte del paciente; esta serie de eventos producidos por una excesiva presión intraabdominal pueden conducir al SCA. También el SCA se puede presentar cuando hay disminución de la distensibilidad de la pared abdominal, incremento del contenido intraluminal, aumento del contenido abdominal o condiciones que promueven la fuga de líquidos de los capilares o que requieren expansión de líquidos ( Tabla 2 ).

PREVENCIÓN DEL SCA

La cavidad abdominal es un espacio semicerrado y por ello los cambios que se generan en este compartimento pueden alterar la PIA. Cuando la presión en un espacio anatómico cerrado aumenta a tal punto que modifica el flujo vascular y los órganos se ven comprometidos, el tratamiento de elección es la descompresión. Esta medida se encuentra claramente establecida cuando se trata de compartimentos localizados en las extremidades y en el cerebro. A pesar de que la cavidad abdominal está regida por las mismas leyes físicas, este concepto no ha sido ampliamente difundido. Probablemente se debe a que la expresión de las vísceras abdominales y de los sistemas extra-abdominales frente a la PIA son inespecíficos.

SIGNOS DEL SÍNDROME COMPARTIMENTAL

ABDOMINAL EN LOS DISTINTOS SISTEMAS

Sistema cardiovascular y perfusión periférica

Entre 20 % y 80 % de la HIA es transferida al tórax y ocasiona una disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco; produce una desviación del diafragma y un aumento de la presión intratorácica, comprime las Presión intraabdominal (mmHg) Grado I 10- Grado II 13- Grado III 16- Grado IV Más de 20 Tomado de Reitsma J, Schumacher B. Nursing Assessment of Intra-abdominal Hypertension and Abdominal Compartment Syndrome in the Neonate. Adv Neonatal Care. 2018 Feb;18(1):7-13. Tabla 1. Grados de PIA Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:21-

Enfermería Neonatal

24 Cuidando a un recién nacido con síndrome compartimental

Intervenciones de enfermería

  • Detectar precozmente los signos de falla renal.
  • Controlar y registrar el ritmo diurético en forma horaria.
  • Analizar las características de la orina a través de tiras reactivas.
  • Realizar y registrar el balance hidroelectrolítico es- tricto.
  • Realizar control de peso.
  • Valorar la aparición de edemas.

Sistema gastrointestinal y hepático

Cuando la PIA aumenta se produce una redistribución del flujo sanguíneo que ocasiona una reducción del flujo arterial mesentérico superior e inferior.

Intervenciones de enfermería

  • Valorar el estado del abdomen, auscultar ruidos hi- droaéreos, palpar en reposo en búsqueda de dolor y tensión aumentada.
  • Observar el estado de la piel del abdomen: turgen- cia, cambio de coloración y temperatura.
  • Evaluar el relleno capilar.
  • Controlar el perímetro abdominal.
    • Evaluar la tolerancia digestiva, si estuviese alimen- tándose.
    • Colocar accesos vasculares centrales si no los tu- viese, evaluar la necesidad de nutrición parenteral prolongada.
    • Fomentar la lactancia y promover la extracción de leche materna, a pesar que estos RN tendrán un ayuno prolongado. Los beneficios de la lactancia materna para comenzar la alimentación luego de haber resuelto el SCA, son indiscutibles.

Sistema nervioso central

La relación entre la presión intracraneal y la presión intraabdominal explica el riesgo y compromiso neurológico en estos RN. Con el aumento de la presión intraabdominal se desplaza el diafragma y genera un aumento en la presión intrapleural. Esta última, a su vez, provoca el aumento de la presión venosa central con disminución del retorno venoso cerebral y aumento de la presión intracraneal. A su vez, la disminución de la perfusión cerebral, se ve exacerbada en presencia de hipotensión y/o hipovolemia. La presión de perfusión cerebral disminuida en relación a la caída del gasto cardiaco, agrava el daño neuronal y la morbimortalidad de estos pacientes. Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:21- Figura 1. Efecto de la PIA sobre los distintos órganos Alteración del sistema nervioso central

  • Hipoxemia que produce irritabilidad, letargia y somnolencia Alteraciones renales
  • Disminución del ritmo urinario
  • Edema generalizaco Alteraciones pulmonares
  • Diafragma elevado
  • Disminución de la distensibilidad pulmonar
  • Incremento de la presión intrapulmonar
  • Disminución del volumen pulmonar
  • Atelectasias Alteraciones abdominales
  • Abdomen tenso
  • Dolor
  • Intolerancia abdominal Perfusión periférica
  • Relleno capilar prolongado
  • Piel de las extremidades fría
  • Edema Alteraciones cardiovasculares
  • Dismiución del volumen intravascular
  • Taquicardia
  • Edema
  • Disminución del gasto cardiaco
  • Mala perfusión

Enfermería Neonatal Cuidando a un recién nacido con síndrome compartimental

Intervenciones de enfermería

  • Valorar las modificaciones en el sistema nervioso central, los cambios bruscos en los estados de aler- ta y sueño.
  • Detectar la aparición de movimientos anormales y convulsiones.
  • Incorporar a los padres, solicitar su opinión res- pecto al estado del neonato. Ellos pueden percibir cambios que los profesionales no visualizan.

TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

INTRAABDOMINAL EN FORMA MANUAL

  1. Comunicar a la familia que se realizará un procedi- miento necesario para el RN, favorecer su perma- nencia y participación en la contención.
  2. Realizar el lavado de manos.
  3. Efectuar la antisepsia de la zona en el área pélvica.
  4. Preparar la mesa con los materiales necesarios: bandeja con gasas estériles, antiséptico, guantes estériles, sonda vesical, 2 llaves de 3 vías, 5 ampo- llas de solución fisiológica, set de urómetro y un prolongador.
  5. Ubicar al RN en decúbito supino.
  6. Colocarse los guantes estériles y desconectar la sonda vesical de la bolsa colectora. Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:21-
  7. Ubicar el punto cero de la regla de medición a nivel de la sínfisis del pubis.
  8. Colocar la sonda vesical a 90° en relación con el pubis.
  9. Medir la columna de orina. La cantidad de cm indi- ca la PIA que el neonato presenta en ese momento.
  10. Registrar el dato de la PIA en la planilla de enfer- mería.
  11. Ubicar en posición cómoda al RN y favorecer el ingreso del familiar, si hubiera elegido no estar presente.

TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

INTRAABDOMINAL CON TRANSDUCTOR

DE TENSIÓN ARTERIAL INVASIVA:

  1. Comunicar a la familia que se realizará un procedi- miento necesario para el RN, favorecer su perma- nencia y participación en la contención.
  2. Purgar el sistema del transductor de presiones de tensión arterial invasiva, con solución fisiológica, evi- tar la presencia de burbujas de aire en el sistema.
  3. Si el cirujano solicita la instilación previa a la medi- ción de la PIA, incorporar con técnica estéril dos lla- ves de tres vías a la tubuladura perteneciente al set del urómetro. La primera se utilizará para instilar Figuras 2 y 3. Medición de la presión intraabdominal en forma manual

Enfermería Neonatal Cuidando a un recién nacido con síndrome compartimental Revista Enfermería Neonatal. Diciembre 2018; 28:21-

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kirkpatrick AW, Roberts DJ, De Waele J, et al. Intra-abdominal hypertension and the abdominal com- partment syndrome: updated consensus definitions and clinical practice guidelines from the World Socie- ty of the Abdominal Compartment Syndrome. Conference Reports and Expert Panel. Intensive Care Med. 2013;39(7):1190-1206.
  2. Maxwell D, Baird R, Puligandla P. Abdominal wall closure in neonates after congenital diaphragmatic hernia repair. J Pediatr Surg. 2013 May;48(5):930-4.
  3. Choi WW, McBride CA, Bourke C, et al. Long-term review of sutureless ward reduction in neonates with gastroschisis in the neonatal unit. J Pediatr Surg. 2012 Aug;47(8):1516-20.
  4. Hughes DB, Judge TN, Spigland NA. Tension pneumoperitoneum in a child resulting from high-frequency oscillatory ventilation: a case report and review of the literature. J Pediatr Surg. 2012 Feb;47(2):397-9.
  5. Kassa AM, Lilja HE. Predictors of postnatal outcome in neonates with gastroschisis. J Pediatr Surg. 2011 Nov;46(11):2108-14.
  6. Montes Bueno M, Iglesis Diz A. Preparando la recepción y el traslado del neonato con onfalocele y gastro- quisis. En Canizzaro C, Martínez Ferro M, Chattás G. Fetoneonatología quirúgica. Volumen I. Buenos Aires: Editorial Journal; 2018. Pág. 559-565.