Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome cardio-reno-metabólico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina

Explora el concepto del síndrome cardio-reno-metabólico: Que es?; Epidemiologia; Tto, prevencion y DX.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

A la venta desde 13/06/2025

bautista-jose-beristain
bautista-jose-beristain 🇦🇷

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN EJECUTIVO
El Síndrome Cardio-Reno-Metabólico (SCRM), también conocido como Síndrome
Cardiovascular-Renal-Metabólico (CKM, por sus siglas en inglés), es una condición de salud
compleja y progresiva que se caracteriza por la interconexión de disfunciones en los sistemas
cardiovascular, renal y metabólico. Esta interacción bidireccional acelera la progresión de la
enfermedad y aumenta significativamente la morbilidad y mortalidad global.
Puntos Clave:
Definición Integral: El SCRM es un trastorno sistémico y progresivo que abarca desde
factores de riesgo metabólicos hasta enfermedad cardiovascular y renal establecida,
destacando la obesidad y la diabetes tipo 2 como pilares fundamentales.
Clasificación por Etapas: Se clasifica en etapas (0 a 4) que reflejan la progresión de la
enfermedad y el riesgo clínico, permitiendo una estratificación y un manejo más precisos.
Mecanismos Fisiopatológicos Interconectados: La inflamación crónica, el estrés
oxidativo, la disfunción endotelial y la activación neurohormonal (especialmente el
sistema renina-angiotensina-aldosterona) son mecanismos clave que impulsan la
progresión del síndrome.
Impacto Global y Carga Sanitaria: La prevalencia del SCRM es alta, afectando a más
del 85% de los adultos en EE. UU. en etapas 1 o superiores, lo que representa una carga
económica y social considerable para los sistemas de salud.
Enfoque Terapéutico Holístico: El manejo requiere un enfoque multidisciplinario que
integre cambios en el estilo de vida, control de factores de riesgo y terapias
farmacológicas avanzadas, como los inhibidores de SGLT2 y los agonistas del receptor
de GLP-1, que han demostrado beneficios cardiorrenales significativos.
1. ANÁLISIS INICIAL
Definición precisa: ¿Qué es exactamente el Síndrome
Cardio-Reno-Metabólico?
El Síndrome Cardio-Reno-Metabólico (SCRM), también conocido como Síndrome
Cardiovascular-Renal-Metabólico (CKM), es un trastorno sistémico y progresivo que se
caracteriza por la interacción fisiopatológica entre factores de riesgo metabólicos, la
enfermedad renal crónica (ERC) y el sistema cardiovascular. Esta interconexión conduce a una
disfunción multiorgánica y a un aumento significativo del riesgo de eventos cardiovasculares.
El síndrome abarca un amplio espectro de individuos, desde aquellos con riesgo de
enfermedad cardiovascular y renal debido a la presencia de factores de riesgo metabólicos
(como obesidad y diabetes tipo 2) hasta aquellos con enfermedad cardiovascular o renal ya
establecida. La obesidad y la diabetes tipo 2 son consideradas los pilares fundamentales o el
sustrato subyacente del SCRM, ya que el exceso de adiposidad disfuncional puede iniciar un
ciclo de retroalimentación negativa que acelera el daño en el corazón y los riñones.
Clasificación: Tipos, subtipos o variantes
La American Heart Association (AHA) ha propuesto un sistema de clasificación en cinco etapas
para estratificar a los pacientes con SCRM, lo que facilita la intervención temprana y el manejo
1
Bautista Beristain
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome cardio-reno-metabólico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity!

RESUMEN EJECUTIVO

El Síndrome Cardio-Reno-Metabólico (SCRM), también conocido como Síndrome Cardiovascular-Renal-Metabólico (CKM, por sus siglas en inglés), es una condición de salud compleja y progresiva que se caracteriza por la interconexión de disfunciones en los sistemas cardiovascular, renal y metabólico. Esta interacción bidireccional acelera la progresión de la enfermedad y aumenta significativamente la morbilidad y mortalidad global. Puntos Clave:Definición Integral: El SCRM es un trastorno sistémico y progresivo que abarca desde factores de riesgo metabólicos hasta enfermedad cardiovascular y renal establecida, destacando la obesidad y la diabetes tipo 2 como pilares fundamentales. ● Clasificación por Etapas: Se clasifica en etapas (0 a 4) que reflejan la progresión de la enfermedad y el riesgo clínico, permitiendo una estratificación y un manejo más precisos. ● Mecanismos Fisiopatológicos Interconectados: La inflamación crónica, el estrés oxidativo, la disfunción endotelial y la activación neurohormonal (especialmente el sistema renina-angiotensina-aldosterona) son mecanismos clave que impulsan la progresión del síndrome. ● Impacto Global y Carga Sanitaria: La prevalencia del SCRM es alta, afectando a más del 85% de los adultos en EE. UU. en etapas 1 o superiores, lo que representa una carga económica y social considerable para los sistemas de salud. ● Enfoque Terapéutico Holístico: El manejo requiere un enfoque multidisciplinario que integre cambios en el estilo de vida, control de factores de riesgo y terapias farmacológicas avanzadas, como los inhibidores de SGLT2 y los agonistas del receptor de GLP-1, que han demostrado beneficios cardiorrenales significativos.

1. ANÁLISIS INICIAL

Definición precisa: ¿Qué es exactamente el Síndrome

Cardio-Reno-Metabólico?

El Síndrome Cardio-Reno-Metabólico (SCRM), también conocido como Síndrome Cardiovascular-Renal-Metabólico (CKM), es un trastorno sistémico y progresivo que se caracteriza por la interacción fisiopatológica entre factores de riesgo metabólicos, la enfermedad renal crónica (ERC) y el sistema cardiovascular. Esta interconexión conduce a una disfunción multiorgánica y a un aumento significativo del riesgo de eventos cardiovasculares. El síndrome abarca un amplio espectro de individuos, desde aquellos con riesgo de enfermedad cardiovascular y renal debido a la presencia de factores de riesgo metabólicos (como obesidad y diabetes tipo 2) hasta aquellos con enfermedad cardiovascular o renal ya establecida. La obesidad y la diabetes tipo 2 son consideradas los pilares fundamentales o el sustrato subyacente del SCRM, ya que el exceso de adiposidad disfuncional puede iniciar un ciclo de retroalimentación negativa que acelera el daño en el corazón y los riñones.

Clasificación: Tipos, subtipos o variantes

La American Heart Association (AHA) ha propuesto un sistema de clasificación en cinco etapas para estratificar a los pacientes con SCRM, lo que facilita la intervención temprana y el manejo

1

holístico. Esta clasificación refleja la fisiopatología subyacente y el espectro de riesgo, con el objetivo de prevenir la progresión a etapas más avanzadas. A continuación, se presenta la clasificación por etapas del SCRM según la AHA: Etapa Características Objetivo Principal Etapa 0 Sin factores de riesgo de SCRM: IMC y circunferencia de cintura normales, normoglucemia, normotensión, perfil lipídico normal, sin evidencia de ERC o enfermedad cardiovascular (ECV) clínica o subclínica.

Prevención primordial: Mantener una buena salud cardiovascular desde etapas tempranas de la vida.

Etapa 1 Adiposidad excesiva o disfuncional: Sobrepeso/obesidad, obesidad abdominal o tejido adiposo disfuncional (ej. prediabetes), sin otros factores de riesgo metabólicos o ERC.

Identificación y tratamiento de la adiposidad para prevenir factores de riesgo y ERC.

Etapa 2 Factores de riesgo metabólico y/o ERC: Diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, síndrome metabólico o ERC de riesgo moderado a alto.

Enfatizar cambios en el estilo de vida y tratamiento de factores de riesgo modificables.

Etapa 3 ECV subclínica en el contexto de SCRM: ECV aterosclerótica subclínica o insuficiencia cardíaca subclínica en individuos con factores de riesgo metabólicos o ERC.

Retrasar o detener la progresión a enfermedad clínica con medidas preventivas y manejo intensivo.

Etapa 4 ECV clínica en SCRM: ECV establecida (enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica, fibrilación auricular) en individuos con exceso de grasa corporal, factores de riesgo metabólicos o ERC. Se subdivide en 4a (sin insuficiencia renal) y 4b (con insuficiencia renal).

Tratamiento de las complicaciones cardiovasculares para reducir morbilidad y mortalidad.

Es importante señalar que la perspectiva italiana ha consolidado estas etapas en dos categorías amplias: enfermedad en etapa temprana (etapas 0-2) y enfermedad avanzada (etapas 3-4), para mejorar la aplicabilidad clínica y enfatizar la intervención proactiva.

donde la disfunción en un sistema exacerba la patología en los otros, creando un ciclo de daño orgánico auto-perpetuante. Los mecanismos clave incluyen: ● Inflamación Crónica: Es un motor central que vincula el síndrome metabólico, la ECV y el daño renal. Los niveles elevados de marcadores proinflamatorios (como la proteína C reactiva de alta sensibilidad e interleucina-6) indican un estado inflamatorio subyacente que contribuye a la disfunción endotelial y la aterosclerosis. La inflamación también empeora la resistencia a la insulina, la desregulación de la glucosa y el estrés oxidativo, acelerando la enfermedad renal diabética, la insuficiencia cardíaca y la rigidez vascular. ● Estrés Oxidativo: El desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la capacidad antioxidante induce daño tisular, favoreciendo la disfunción cardiovascular y renal. ● Disfunción Endotelial: Amplifica el ciclo del SCRM al reducir la disponibilidad de óxido nítrico, aumentar la vasoconstricción y conducir a la esclerosis glomerular. Estos procesos resultan en proteinuria y albuminuria, marcadores de daño renal que, a su vez, empeoran la tensión cardiovascular. ● Activación Neurohormonal: La desregulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y del sistema nervioso simpático contribuye a la vasoconstricción, la retención de sodio, la fibrosis y el remodelado cardíaco desadaptativo, perpetuando la disfunción orgánica sistémica. La hiperactivación del SRAA, por ejemplo, conduce a la retención de sodio y agua, elevando la presión arterial y la carga mecánica sobre el corazón, mientras acelera el daño renal. ● Alteraciones del Tejido Adiposo: El exceso de tejido adiposo disfuncional, especialmente la adiposidad visceral y el depósito de grasa ectópica (en hígado, corazón, riñón), libera sustancias que inflaman y dañan los tejidos, exacerban la resistencia a la insulina y contribuyen al desarrollo de factores de riesgo metabólicos.

Estudios más relevantes: Ensayos clínicos, metaanálisis, revisiones

sistemáticas

La comprensión y el manejo del SCRM han sido revolucionados por ensayos clínicos a gran escala y metaanálisis que han demostrado la eficacia de nuevas terapias: ● Inhibidores del Cotransportador de Sodio-Glucosa 2 (iSGLT2): Ensayos como CREDENCE, DAPA-CKD, EMPEROR y EMPA-KIDNEY han demostrado beneficios significativos en la reducción de la progresión de la enfermedad renal, la insuficiencia cardíaca y la mortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 y ERC, e incluso en pacientes sin diabetes. Estos fármacos actúan reduciendo la hiperfiltración glomerular, la presión intraglomerular y la albuminuria, además de tener efectos metabólicos beneficiosos como la glucosuria y la pérdida de peso. ● Agonistas del Receptor del Péptido Similar al Glucagón tipo 1 (AR GLP-1): Metaanálisis de ensayos de resultados cardiovasculares han mostrado que los AR GLP- reducen el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) y mejoran los resultados renales, principalmente a través de la reducción de la albuminuria. Estudios como AWARD-7 y SELECT han evidenciado una desaceleración en la disminución del FG y beneficios en pacientes con sobrepeso u obesidad sin diabetes. ● Antagonistas no Esteroideos del Receptor de Mineralocorticoides (ns-ARM): Ensayos como FIDELIO-DKD y FIGARO-DKD han demostrado que la finerenona reduce los puntos finales renales y cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2 y ERC,

incluso en combinación con iSGLT2 o AR GLP-1. ● Otros Estudios: Investigaciones recientes también exploran terapias de amplio espectro como los agonistas de triple receptor (GLP-1, GIP, glucagón) y los antagonistas del receptor LPA, que ofrecen beneficios multiorgánicos y apuntan a un cambio hacia terapias que abordan la naturaleza interconectada del SCRM.

Nivel de evidencia: Calidad y fortaleza de la investigación disponible

La investigación sobre el SCRM se basa en un cuerpo de evidencia robusto y en rápida expansión. Los estudios más relevantes son ensayos clínicos aleatorizados y controlados (ECA), metaanálisis y revisiones sistemáticas, que representan el nivel más alto de evidencia científica. Estos estudios proporcionan datos sólidos sobre la eficacia y seguridad de las intervenciones, lo que permite la formulación de guías clínicas basadas en la evidencia.

Consensos científicos: ¿Qué dice la comunidad médica

internacional?

La comunidad médica internacional, a través de organizaciones como la American Heart Association (AHA), la American Diabetes Association (ADA) y Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO), ha desarrollado consensos y guías para el manejo del SCRM. Estos consensos enfatizan: ● Atención Integral y Multidisciplinaria: Todos los pacientes con diabetes tipo 1 o tipo 2 y ERC deben recibir un plan de tratamiento integral y coordinado por un equipo multidisciplinario, que incluya optimización de la nutrición, ejercicio, abandono del tabaquismo y control de peso. ● Detección y Cribado Temprano: Se recomienda el cribado anual de ERC en pacientes con diabetes (al diagnóstico para DM2, 5 años después para DM1), incluyendo la medición de albúmina en orina y la tasa de filtración glomerular estimada (FG). ● Manejo Farmacológico Basado en Evidencia: Las guías recomiendan el uso de inhibidores del sistema renina-angiotensina (IECA o ARA II), estatinas, metformina (para DM2), iSGLT2 y AR GLP-1, y ns-ARM, según la etapa del SCRM y los factores de riesgo individuales. ● Individualización de Objetivos: Los objetivos de control glucémico, presión arterial y lípidos deben individualizarse según las características del paciente, la expectativa de vida y la fragilidad. ● Determinantes Sociales de la Salud (SDOH): Se enfatiza la importancia de evaluar y abordar los SDOH, ya que influyen significativamente en el riesgo y los resultados del SCRM.

3. ASPECTOS CLÍNICOS

Síntomas y signos: Manifestaciones clínicas

El Síndrome Cardio-Reno-Metabólico, al ser una condición progresiva y multiorgánica, puede manifestarse con una variedad de síntomas y signos que a menudo son inespecíficos en las etapas tempranas y se vuelven más evidentes a medida que la enfermedad avanza. Dado que el SCRM es un conjunto de condiciones interconectadas (enfermedad cardiovascular, renal,

5

Función renal: Creatinina sérica y/o cistatina C para estimar el FG, y CACo para detectar albuminuria. ● Biomarcadores Cardíacos: Péptidos natriuréticos (BNP y NT-proBNP) y troponina de alta sensibilidad (hs-TnT/hs-TnI) para detectar insuficiencia cardíaca subclínica. ● Pruebas de Imagen:Puntuación de calcio en arterias coronarias (CAC): Para identificar aterosclerosis subclínica. ○ Ecocardiograma: Para evaluar la función cardíaca y detectar disfunción diastólica. ● Otros Biomarcadores: Ácido úrico sérico, leptina y aldosterona pueden ser útiles para estratificar el riesgo.

Tratamiento: Opciones terapéuticas basadas en evidencia

El tratamiento del SCRM es complejo y debe ser multidisciplinario, abordando simultáneamente los factores de riesgo y las comorbilidades. El objetivo es aliviar los síntomas, controlar la enfermedad, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida.

1. Modificaciones en el estilo de vida: Son la base del tratamiento en todas las etapas y pueden incluso revertir la progresión en las etapas tempranas. * Dieta saludable: Restricción calórica, reducción de grasas saturadas y azúcares, énfasis en vegetales, frutas, cereales integrales y proteínas magras (ej. dieta DASH o Mediterránea). * Actividad física regular: Al menos 30 minutos al día de ejercicio moderado. * Control de peso: La pérdida de al menos el 5-7% del peso corporal puede reducir la resistencia a la insulina y el riesgo de diabetes. * Abandono del tabaquismo: Mejora la salud general y reduce el riesgo de complicaciones. * Manejo del estrés y sueño adecuado: La actividad física, meditación y yoga pueden ayudar a manejar el estrés. Un sueño reparador también es crucial. 2. Intervenciones farmacológicas: Adaptadas a la etapa y las comorbilidades del paciente. * Inhibidores del sistema renina-angiotensina (IECA o ARA II): Recomendados para pacientes con hipertensión y albuminuria, titulados a la dosis máxima tolerada. * Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (iSGLT2): Recomendados para pacientes con diabetes tipo 2 y ERC (FG ≥20 mL/min/1.73 m²) o insuficiencia cardíaca, por sus beneficios cardiorrenales y de control glucémico. * Agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (AR GLP-1): Recomendados para pacientes con diabetes tipo 2 y ERC que no alcanzan los objetivos glucémicos con metformina y/o iSGLT2, o que no pueden usar estos fármacos, debido a sus beneficios cardiovasculares y de pérdida de peso. * Estatinas: Recomendadas para todos los pacientes con diabetes tipo 1 o tipo 2 y ERC para la prevención de ECV aterosclerótica. * Metformina: Recomendada como primera línea para pacientes con diabetes tipo 2 y ERC (FG ≥30 mL/min/1.73 m²). * Antagonistas no esteroideos del receptor de mineralocorticoides (ns-ARM): Como la finerenona, recomendados para pacientes con diabetes tipo 2, ERC y albuminuria a pesar de la dosis máxima tolerada de inhibidores del SRAA. * Otros fármacos: Aspirina, inhibidores de PCSK9, betabloqueantes, según la indicación clínica. 3. Procedimientos y terapias avanzadas: Para etapas más avanzadas o complicaciones específicas. * Cirugía bariátrica: Para pacientes con obesidad severa. * Diálisis renal: Para insuficiencia renal terminal. * Procedimientos cardíacos: Stents para arterias bloqueadas, cardioversión, ablación, o cirugía cardíaca.

Pronóstico: Evolución esperada y factores pronósticos

El pronóstico del SCRM depende en gran medida de la etapa en la que se diagnostica y de la eficacia del manejo de las condiciones subyacentes. Es un síndrome progresivo que, sin intervención, puede llevar a un daño orgánico irreversible y a un aumento significativo de la morbilidad y mortalidad. Factores Pronósticos Clave:Etapa del SCRM: Las etapas más avanzadas (3 y 4) se asocian con un riesgo significativamente mayor de mortalidad por todas las causas y mortalidad cardiovascular. Por ejemplo, en comparación con la etapa 0, la etapa 4 tiene un riesgo de mortalidad cardiovascular 10.5 veces mayor. ● Control de Factores de Riesgo: Un manejo efectivo de la presión arterial, la glucosa en sangre, el colesterol y el peso puede mejorar el pronóstico y, en algunos casos, permitir la regresión a etapas menos graves del síndrome. ● Detección Temprana e Intervención: La identificación temprana de los factores de riesgo y las disfunciones subclínicas es crucial. Las intervenciones implementadas en etapas tempranas pueden tener beneficios sustanciales a largo plazo en la supervivencia y la calidad de vida. ● Complicaciones: Las complicaciones incluyen insuficiencia cardíaca, arritmias, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal y enfermedad arterial periférica. La presencia de estas complicaciones empeora significativamente el pronóstico. ● Factores Socioeconómicos y Psicosociales: Los determinantes sociales adversos de la salud (SDOH) y los trastornos mentales (como depresión y ansiedad) pueden exacerbar el riesgo y los resultados adversos del SCRM. En resumen, el pronóstico del SCRM es variable y depende de la interacción de múltiples factores. Un enfoque proactivo, que incluya la detección temprana, el manejo integral de los factores de riesgo y las comorbilidades, y la atención multidisciplinaria, es fundamental para mejorar la evolución esperada y la calidad de vida de los pacientes.

4. PREVENCIÓN Y SALUD PÚBLICA

Factores de riesgo: Modificables y no modificables

Los factores de riesgo del Síndrome Cardio-Reno-Metabólico son diversos y pueden clasificarse en modificables y no modificables, lo que orienta las estrategias de prevención. Factores de Riesgo Modificables: Son aquellos sobre los que se puede actuar para reducir el riesgo de desarrollar o progresar el SCRM. ● Obesidad y Adiposidad Disfuncional: Especialmente la grasa abdominal y visceral, que se asocia con inflamación sistémica y resistencia a la insulina. ● Resistencia a la Insulina y Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2): La hiperglucemia crónica es un factor iniciador clave. ● Hipertensión Arterial: Un factor de riesgo y una consecuencia de la disfunción renal y cardiovascular. ● Dislipidemias: Niveles elevados de LDL y triglicéridos, y niveles bajos de HDL. ● Inactividad Física: Contribuye a la obesidad y la resistencia a la insulina. ● Dieta no Saludable: Alta en azúcares añadidos, grasas saturadas y trans, y sodio. ● Tabaquismo: Empeora la salud cardiovascular y renal. ● Estrés y Trastornos del Sueño: Incluyendo la apnea obstructiva del sueño. ● Determinantes Sociales Adversos de la Salud (SDOH): Factores como el nivel

8

Going Back to Basics? - MDPI, https://www.mdpi.com/2077-0383/14/8/2833 5. Cardiovascular-Kidney-Metabolic (CKM) Syndrome - Cleveland Clinic, https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/cardiovascular-kidney-metabolic-syndrome 6. Cardiovascular-Kidney-Metabolic Health: A Presidential Advisory From the American Heart Association | Circulation, https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001184?doi=10.1161/CIR. 0001184 7. Cardiovascular–Kidney–Metabolic Syndrome: A New Paradigm in Clinical Medicine or Going Back to Basics? - PubMed Central, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12028252/ 8. In the Era of Cardiovascular–Kidney–Metabolic Syndrome in Cardio-Oncology: From Pathogenesis to Prevention and Therapy - MDPI, https://www.mdpi.com/2072-6694/17/7/1169 9. A holistic approach to managing cardio-kidney metabolic syndrome: insights and recommendations from the Italian perspective - PubMed Central, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12011791/

  1. Association of cardiovascular-kidney-metabolic syndrome with all-cause and cardiovascular mortality: A prospective cohort study - PMC, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12003006/ 11. Cardiovascular-kidney-metabolic syndrome: A step toward multidisciplinary and inclusive care - PMC - PubMed Central, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11888577/ 12. Presidential Advisory on Cardiovascular-Kidney-Metabolic Syndrome - Professional Heart Daily, https://professional.heart.org/-/media/PHD-Files-2/Science-News/Clinical-Update-Slides/CKMH_ Presidential_Advisory_slide_set_final.pdf 13. Heart disease risk, prevention and management redefined - American Heart Association, https://newsroom.heart.org/news/heart-disease-risk-prevention-and-management-redefined 14. American Heart Association Provides a Presidential Advisory on Cardiovascular-Kidney-Metabolic Health | Abbott Point of Care, https://www.globalpointofcare.abbott/us/en/knowledge-insights/viewpoints/presidential-advisory- on-cardiovascular-kidney-metabolic-health.html 15. Incorporating the cardiovascular-kidney- metabolic health framework into the local healthcare system: a position statement from the Hong Kong College - HKMJ |, https://www.hkmj.org/system/files/hkmj2412200.pdf 16. Descubre las claves del síndrome cardiovascular-renal-metabólico: Prevención y tratamiento - CardioTeca, https://www.cardioteca.com/cardiologia-clinica/6390-descubre-las-claves-del-sindrome-cardiova scular-renal-metabolico-prevencion-y-tratamiento.html 17. State-Level Prevalence of Cardiovascular-Kidney-Metabolic Syndrome Stages in the United States, 2011 to 2023 | JACC: Advances, https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jacadv.2025.101754 18. Reducing Care Fragmentation to Boost CKM Disease Outcomes, https://www.ajmc.com/view/reducing-care-fragmentation-to-boost-ckm-disease-outcomes 19. Abstract P1024: Associations between DASH Diet Adherence and Cardiovascular-Kidney Metabolic (CKM) Syndrome Stages: 2011-2020 National Health and Nutrition Examination Survey, https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/cir.151.suppl_1.P1024?doi=10.1161/cir.151.suppl_1.P 024 20. kdigo.org, https://kdigo.org/wp-content/uploads/2018/03/ADA-KDIGO-Consensus-Report-Diabetes-CKD-Di abetes-Care-2022.pdf 21. ADA KDIGO Consensus Report 2022, https://www.scientific-exchange.com/content/dam/medical/scientific-exchange/ta/diabetes/phar macotherapies/resource-documents/ada-kdigo-consensus-report-2022.pdf 22. Diabetes Management in Chronic Kidney Disease: A Consensus Report by the American Diabetes Association (ADA) and Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) - PMC,

10

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9870667/ 23. Cardiovascular-Kidney-Metabolic Syndrome: Guideline Directed Therapy – PCNA, https://pcna.net/podcast/cardiovascular-kidney-metabolic-syndrome-guideline-directed-therapy/

  1. How Cardiovascular-Kidney-Metabolic Syndrome Affects People with Diabetes, https://tcoyd.org/2025/01/cardiovascular-kidney-metabolic-syndrome/ 25. Beyond Glycemic Control: Sodium-Glucose Cotransporter-2 Inhibitor and Glucagon-Like Peptide-1 Receptor Agonist to Reduce the Burden of Peripheral Artery Disease - American College of Cardiology, https://www.acc.org/Latest-in-Cardiology/Articles/2025/04/23/12/22/Beyond-Glycemic-Control
  2. Navigating Comorbidities: A Balancing Act - Managing Diabetes, Hypertension, and Cardiovascular Disease in Patients With Chronic Kidney Disease - Healthmap Blog, https://news.healthmapsolutions.com/blog/navigating-comorbidities-a-balancing-act 27. Advancing Cardiovascular, Kidney, and Metabolic Medicine: A Narrative Review of Insights and Innovations for the Future - PubMed Central, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12085743/ 28. Advancing the translational integration of lifestyle medicine in cardiovascular–kidney–metabolic syndrome | European Journal of Preventive Cardiology | Oxford Academic, https://academic.oup.com/eurjpc/advance-article/doi/10.1093/eurjpc/zwaf169/8090032 29. Effects of GLP-1 receptor agonists on kidney and cardiovascular disease outcomes: a meta-analysis of randomised controlled trials - PubMed, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39608381/ 30. SGLT2 inhibitors lower risk of incident diabetes in patients with CVD or kidney disease, https://pace-cme.org/news/sglt2-inhibitors-lower-risk-incident-diabetes-patients-cvd-or-kidney-di sease/2470907/ 31. Diabetes and Effects of SGLT2 Inhibitors on Kidney Outcomes, https://www.acc.org/Latest-in-Cardiology/Journal-Scans/2022/11/21/18/02/impact-of-diabetes-on -the-effects 32. GLP-1 receptor agonists prove effective for kidney and cardiovascular outcomes, https://www.news-medical.net/news/20241125/GLP-1-receptor-agonists-prove-effective-for-kidn ey-and-cardiovascular-outcomes.aspx 33. What you need to know about CKM syndrome - American Kidney Fund, https://www.kidneyfund.org/article/what-you-need-know-about-ckm-syndrome 34. American Heart Association Presidential Advisory defines cardiovascular-kidney-metabolic (CKM) syndrome for first time - Diagnostic and Interventional Cardiology, https://www.dicardiology.com/content/american-heart-association-presidential-advisory-defines- cardiovascular-kidney-metabolic 35. Conferencia | Riesgo cardio-reno-metabólico: conceptos emergentes - YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=st8gW5v0JME 36. Situación de la enfermedad renal crónica en América Latina, con énfasis en la enfermedad renal diabética - Sociedad Chilena de Nefrología, https://www.nefro.cl/web/docs/situacion_2025.pdf 37. What Is CKM Syndrome and Could You Have It? - Mass General Brigham, https://www.massgeneralbrigham.org/en/about/newsroom/articles/what-is-ckm-syndrome 38. CKM syndrome: The intersection of obesity, diabetes, heart and kidney diseases - UT Southwestern Medical Center, https://utswmed.org/medblog/cardio-kidney-metabolic-syndrome/
  3. Rise in kidney disease underscores critical heart-kidney connection, https://newsroom.heart.org/news/rise-in-kidney-disease-underscores-critical-heart-kidney-conne ction 40. What is CKM Syndrome? - HealthTree for Kidney Disease, https://healthtree.org/kidney-disease/community/articles/need-to-know-about-ckm 41. Cardiovascular-Kidney-Metabolic Health Syndrome: What Does the American Heart Association Framework Mean for Nephrology? - PMC, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11149035/
  4. Cardiovascular-Kidney-Metabolic (CKM) Syndrome: What to Know | University of Utah

11

https://www.revistanefrologia.com/en-cardiovascular-kidney-metabolic-syndrome-definition-its-ro le-articulo-S2013251424002104 64. Baseline comorbidity of cardiovascular-kidney-metabolic syndrome increases the risk of adverse clinical outcomes in patients with chronic kidney disease, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12040642/ 65. PACIENTE CARDIORRENAL METABÓLICO - Semergen, https://semergen.es/files/docs/biblioteca/guias/2023/Mayo/recomendacionesCardiorrenal.pdf

  1. Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease: Synopsis of the Kidney Disease: Improving Global Outcomes 2024 Clinical Practice Guideline | Annals of Internal Medicine - ACP Journals, https://www.acpjournals.org/doi/10.7326/ANNALS-24-01926 67. KDIGO 2024 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease, https://kdigo.org/wp-content/uploads/2024/03/KDIGO-2024-CKD-Guideline.pdf 68. Diagnosis of Diabetic Cardiomyopathy Based on Circulating Biomarkers - Applied Therapeutics, https://www.appliedtherapeutics.com/wp-content/uploads/2023/07/Diagnosis-of-Diabetic-Cardio myopathy-Based-on-Circulating-Biomarkers--Januzzi-J--ADA-2023.pdf 69. Guidelines – KDIGO, https://kdigo.org/guidelines/ 70. About the Division for Heart Disease and Stroke Prevention - CDC, https://www.cdc.gov/nccdphp/divisions-offices/about-the-division-for-heart-disease-and-stroke-pr evention.html 71. Síndrome metabólico - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/metabolic-syndrome/diagnosis-treatment/drc- 20351921 72. Metabolic Syndrome Prevalence by Race/Ethnicity and Sex in the United States, National Health and Nutrition Examination Survey, 1988–2012 - CDC, https://www.cdc.gov/pcd/issues/2017/16_0287.htm 73. Psychosocial risks and ethical implications of technology: considerations for decent work - Oxford Academic, https://academic.oup.com/annweh/article/69/4/360/8052905 74. Síndrome metabólico durante el embarazo: Complicaciones materno-fetales, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-