Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Simulacros y ejercicios en emergencias, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sociología

Simulación y simulacros para atender situaciones de emergencias

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 29/05/2025

luis-eduardo-mares
luis-eduardo-mares 🇨🇴

8 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Simulaciones
y Simulacros
Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana
Equipo
Educación, Salud
y CICR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Simulacros y ejercicios en emergencias y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sociología solo en Docsity!

Simulaciones

y Simulacros

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana Equipo Educación, Salud y CICR

Método Interactiva de Enseñanza - Adultos Sistema de enseñanza aprendizaje que combina objetivos, contenidos, interacción, realimentación y evaluación en un diseño de capacitación orientado a personas adultas.

4. Realimentación Exploración que se realiza constantemente para conocer el avance del grupo. La realimentación también se realiza hacia cada participante cuando interviene o responde a preguntas. 5. Evaluación Es sistemática, durante todo el proceso y permite conocer el logro de los objetivos. Elementos del Método

3. Interacción Intercambio permanente de información, asociaciones y construcción de conocimientos. La interacción además, debe promover un ambiente agradable de capacitación. Elementos del Método Simulación Simulacros Estudios de Caso Grupos de Estudio Ejercicios de laboratorio

Simulacros

Simulación “Una simulación es un evento que reproduce aspectos selectos de una emergencia real, para probar el conocimiento de las acciones, necesidades y procedimientos existentes en la preparación y respuesta. Su naturaleza promueve la participación y mejora el aprendizaje” Es un ejercicio de Mesa

Semejanzas y Diferencias entre Simulación y Simulacros

Simulacros

Generalidades

Simulacros Clasificación

  • Parciales
  • Totales o Generales Por su alcance
  • Simples
  • Complejos
  • Múltiple hipótesis Según grado de complejidad
  • Anunciado
  • Sorpresivo Según las Personas Informadas

Simulacros Útil para enseñanza Tamaño recomendado del grupo Particularidades Conocimientos y destrezas en niveles complejos como análisis, toma de decisiones y evaluación. Asimismo, puede emplearse para demostrar y practicar destrezas con o sin el uso de herramientas, equipos y accesorios. Grupos de trabajo de 4 a 8 personas es lo ideal. Ese número puede variar dependiendo del tipo de operación. En ocasiones se requiere más personal de apoyo logístico. Usualmente se desarrolla una designación de roles, una asignación de recursos (escritos), y un guion que parte de un escenario y plantea problemas a los participantes. Es frecuente que los grupos deban sub dividirse en equipos de 4 a 8 personas para maximizar la interacción. La información entregada puede ser cerrada (ejercicio diseñado en un guion fijo), o abierta: en este caso debe existir un «grupo de control» que interactúe con los participantes en la simulación y les provea de datos adicionales, o reaccione ante las acciones propuestas. Es posible que se requiera la construcción de escenarios, o la movilización a una zona de trabajo adecuada.

Etapa de Planificación 2.3 CONFORMACIÓN DEL

EQUIPO DE COORDINACIÓN

2.4 DISEÑO DEL PLAN

Introducción: Modalidad del ejercicio, fecha, hora de inicio y finalización, lugar o

lugares de ejecución, instituciones participantes, observadores, materiales de

referencia (Planes, Protocolos, Procedimientos, Directorios, entre otros).

Objetivos: Generales y Específicos.

Hipótesis del ejercicio: Escenario, situación inicial, evento generador, ubicación

por día y hora, magnitud, afectaciones que producirá en cada región, zona,

microrregión, distrito, municipio, comunidad. Esto se complementa con

herramientas visuales que indiquen la información más importante: Mapas,

Fotografías, videos y otros.

Etapa de Planificación Organización de los participantes: Composición de los grupos de trabajo para la organización, dirección, control y ejecución del ejercicio. Programa del ejercicio: comprende hora, actividad, participantes y responsables. Plan de dinámicas: El ejercicio deberá ser estrictamente de tallado en un libreto o guion con el fin de cubrir todos los aspectos que puedan estar involucrados en el evento simulado. Organización de las comunicaciones: se establece las redes de telecomunicación y/o aplicaciones de mensajería que se utilizarán durante el ejercicio, en el caso de la telecomunicación deberán definirse las frecuencias, bandas e indicativos de bases, móviles y unidades portátiles, en el caso de utilizar aplicaciones de mensajería definir grupos a crear, contactos a incluir y garantizar que sea una aplicación con la cual los participantes estén familiarizados.

Etapa de Planificación 2.5 PREPARACIÓN DEL GUIÓN O LIBRETO

La base fundamental sobre la que se asienta cualquier ejercicio, en especial los simulacros o las

simulaciones, es el guión.

Etapa de Planificación 2.6 PREPARACIÓN DEL ESCENARIO