Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Simulacro tipo MIR #5 de academia CTO, Ejercicios de Medicina

210 preguntas y respuestas correspondientes de preguntas tanto MIR como en formato MIR para repasar

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 29/11/2024

vrv2k24
vrv2k24 🇨🇴

6 documentos

1 / 77

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO G
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
ADVERTENCIA IMPORTANTE
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES
INSTRUCCIONES
NÚMERO DE MESA:
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Nº DE D. N. I. O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS:
APELLIDOS Y NOMBRE:
1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, lleva todas sus páginas y
no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la
Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen
2. posteriormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la co-
locación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.
3. El cuestionario se compone de 200 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay
25 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están en un cuadernillo
de imágenes separado.
4. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”,
coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de
sus datos identificativos.
5. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel
autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.
6. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al
número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de
Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.
7. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y
no olvide consignar sus datos personales.
8. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cuatro horas y treinta
minutos improrrogables y que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de
teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de
información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.
9. No se entregarán, en ningún caso, los cuestionarios con las preguntas de examen. Las
distintas versiones de los cuadernos de examen se publicarán en la Web del Ministerio de
Sanidad, al cierre de la última mesa de examen.
PRUEBAS SELECTIVAS 2023
CUADERNO DE EXAMEN
EXAMEN TIPO MIR 05/24
MEDICINA 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Simulacro tipo MIR #5 de academia CTO y más Ejercicios en PDF de Medicina solo en Docsity!

GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO G CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

NÚMERO DE MESA: NÚMERO DE EXPEDIENTE: Nº DE D. N. I. O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS: APELLIDOS Y NOMBRE:

  1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen
  2. posteriormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la co- locación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

3. El cuestionario se compone de 200 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay

25 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están en un cuadernillo

de imágenes separado.

  1. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identificativos.
  2. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.
  3. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.
  4. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no olvide consignar sus datos personales.
  5. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cuatro horas y treinta minutos improrrogables y que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos. 9. No se entregarán, en ningún caso, los cuestionarios con las preguntas de examen. Las distintas versiones de los cuadernos de examen se publicarán en la Web del Ministerio de Sanidad, al cierre de la última mesa de examen.

PRUEBAS SELECTIVAS 2023

CUADERNO DE EXAMEN

EXAMEN TIPO MIR 05/

MEDICINA 2023

y con una fibra necrótica; esto puede observarse en la polimiositis (respuesta 3 correcta). Veamos las demás opciones de respuesta: 1.- En la dermatomiositis el infiltrado es perivascular y perifascicular y no se acompaña de fibrosis. 2.- En la miositis por cuerpos de inclusión el infiltrado es similar, pero se acompaña de fibrosis y vacuolas ribeteadas (áreas blanquecinas irregulares intramusculares). 4.- En las miopatías inmunomediadas no se observa infiltrado inflamatorio, pero hay muchas fibras necróticas y regenerativas.

5. Pregunta vinculada a la imagen nº 5. Paciente remitido por presentar varias manchas café con leche. En el iris presenta las siguientes lesiones (imagen vinculada). Señale la afirmación CORRECTA: 1. Son nódulos de Lisch. 2. Leiomiomas de iris. Esta malformación es crite- rio diagnóstico de neurofibromatosis tipo I. 3. Leiomiomas de iris. Esta malformación es crite- rio diagnóstico de neurofibromatosis tipo II. 4. Melanosis iridiana nodular difusa (alto riesgo de malignización); está indicada la extirpación competa del iris. Respuesta correcta: 1 Comentario: No te preocupes si no has reconocido, a golpe de vista, la imagen que aquí nos presentan. Sin embargo, cuando nos hablan de manchas café con leche, deberías haber valorado una posible enfermedad de Von Recklinghausen. Si recuerdas sus criterios diagnósticos, uno de ellos son los nódulos de Lisch (respuesta 1 correcta) que aparecen en el iris, que son lo que te están mostrando en esta fotografía. No te confundas con las manchas de Brushfield, que son pequeñas decoloraciones blanquecinas o grisáceas, que se localizan en la periferia del iris del ojo humano, como consecuencia de un exceso de tejido conectivo. Estas pueden aparecer en sujetos sanos, pero son más frecuentes en pacientes con síndrome de Down. 6. Pregunta vinculada a la imagen nº 6. Varón de 90 años que presenta una lesión tumoral ulcerada que se muestra en el cuero cabelludo (ima- gen vinculada), según él de varios años de evolución. No presenta adenopatías locorregionales palpables. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCO- RRECTA con respecto a la patología que usted sos- pecha en este paciente?

  1. Se comporta localmente como maligno aunque no suele dar metástasis.
  2. Puede aparecer en cualquier parte de la piel excepto en las palmas de las manos y plantas de los pies.
  3. Es frecuente su aparición en mucosas.
  4. El tratamiento consiste en escisión total o RT a dosis bajas. Respuesta correcta: 3 Comentario: Ejemplo de pregunta que se podría responder sin necesidad de la imagen vinculada. Nos hablan de un tumor de muchos años de evolución y que además no ha infiltrado ganglios linfáticos. Solo hay un tumor que tenga este comportamiento con baja agresividad a distancia; cualquier otro tumor con este tiempo de evolución habría producido metástasis ganglionares y probablemente a distancia. La observación de la imagen vinculada nos confirma el diagnóstico de carcinoma basocelular tipo ulcus rodens con ulceración central y bordes perlados característicos. Repasemos las opciones de respuesta: 1.- Los carcinomas basocelulares se comportan localmente como malignos, es decir, destructivos a la larga, sin embargo, no suelen dar metástasis. 2.- El carcinoma basocelular puede aparecer en cualquier parte de la piel, excepto en palmas de las manos y plantas de los pies. 3.- El sitio de elección es la cara (factor lumínico) y especialmente región periorbitaria y zona de implantación capilar en región temporal; no aparece en mucosas (opción 3 incorrecta, por lo que la marcamos). 4.- Histológicamente la célula del basalioma posee un núcleo oval grande muy basófilo con citoplasma pequeño; de la epidermis brotan cordones celulares que penetran en dermis, con capa externa en forma de empalizada e histiocitos. El basalioma tiene pronóstico bueno al no metastatizar y el tratamiento consiste en escisión total o RT a dosis bajas. 7. Pregunta vinculada a la imagen nº 7. Estando de guardia en neonatología le avisan a un parto de un recién nacido de 36 semanas de gesta- ción, con líquido amniótico teñido de meconio y en el que han realizado un pH intraparto de 7,01, por lo que van a realizar una cesárea urgente. Al naci- miento, precisa intubación, ventilación con presión

positiva, masaje cardiaco y una dosis intravenosa de adrenalina. Una vez estable, lo traslada a la Uni- dad intubado y con FiO 2 del 30% para saturación preductal de 91%, frecuencia cardiaca de 120 lpm. No se dispone de muestra de gasometría de cordón umbilical. A la exploración física destacan palidez cutánea e hipotonía, con escaso esfuerzo respirato- rio espontáneo. En la monitorización mediante mo- nitor de función cerebral se observan los hallazgos de la imagen vinculada. ¿Cuál de las siguientes es la afirmación CORRECTA?

  1. El monitor de función cerebral muestra un patrón normal, por lo que podemos continuar la aten- ción normal del recién nacido sin precisar más tratamientos.
  2. El monitor de función cerebral muestra crisis convulsivas, aunque al ser un paciente prematuro (36 semanas) no está indicado iniciar hipotermia activa, por lo que continuaremos con hipotermia pasiva y medidas generales.
  3. El monitor de función cerebral es normal, pero ante la sospecha clínica de encefalopatía hipó- xico-isquémica en un paciente con evento centi- nela, debemos iniciar hipotermia activa.
  4. El monitor de función cerebral muestra crisis convulsivas y, junto con el evento centinela y la necesidad de reanimación al nacimiento, debe- mos iniciar hipotermia terapéutica además de otras medidas generales. Respuesta correcta: 4 Comentario: El monitor de función cerebral nos muestra el electroencefalograma (EEG) simple (las dos líneas inferiores de la imagen se corresponden cada una con un hemisferio cerebral) y el integrado por amplitud (los dos trazados superiores de la imagen también corresponden cada uno a un hemisferio). En el EEG simple se aprecia la aparición de puntas ondas, rítmicas, iguales en su trazado, que corresponden a crisis convulsivas. La hipotermia activa o terapéutica está indicada en recién nacidos con sospecha de encefalopatía hipóxico-isquémica a partir de las 35 semanas de gestación, siguiendo unos criterios entre los que se incluyen los valores gasométricos de cordón umbilical, la necesidad de reanimación al nacimiento, la existencia de evento centinela (rotura uterina, desprendimiento de placenta, prolapso de cordón, etc.) y siempre basándose en criterios clínicos y escalas de valoración de la gravedad de la encefalopatía (respuesta 4 correcta). 8. Pregunta vinculada a la imagen nº 8. Varón de 51 años al que se le realiza TC abdomi- nopélvico sin contraste para valoración de posibles adenomas suprarrenales (imagen vinculada). Se identifica un hallazgo incidental en riñón izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?
  5. Angiomiolipoma.
  6. Carcinoma renal de células claras.
  7. Quiste renal simple.
  8. Quiste renal complejo. Respuesta correcta: 1 Comentario: Pregunta cuya imagen vinculada corresponde a una TC de abdomen sin contraste, ventana de abdomen y plano axial. Se identifica una lesión de aproximadamente 2 cm, nodular, exofítica en el margen anterolateral del riñón izquierdo, que nace de la cortical renal. La clave en esta pregunta es fijarse en las DENSIDADES. Vemos que la lesión es homogénea y presenta una densidad igual a la grasa peritoneal o la grasa subcutánea, por lo que podemos afirmar que la lesión contiene grasa. Dentro de las opciones de respuesta, la única con grasa es el angiomiolipoma (respuesta 1 correcta). Los quistes se verían menos hipodensos (densidad agua) y el carcinoma sería sólido y más heterogéneo. 9. Pregunta vinculada a la imagen nº 9. Los padres de una niña de 4 años le consultan por haber sido remitidos debido a presencia de cojera en su hija. Refieren que su hija lleva así unas ocho semanas y que ha sido valorada por un especialis- ta en traumatología, quien ha realizado una reso- nancia magnética, encontrando en la exploración un aumento de líquido sinovial, motivo por el que se ha realizado una artroscopia con extracción de un líquido cuyos resultados aporta, con 35.400 leu- cocitos/mm³, glucosa de 60 y proteínas de 35, sin encontrar gérmenes en la tinción de Gram. En la exploración física se detecta un aumento de volu- men de la rodilla izquierda con limitación en los úl- timos grados de extensión y un aumento de volumen con rubor de la tercera interfalángica proximal del cuarto dedo del pie derecho. En la exploración ocu- lar se detecta la anomalía que aparece en la imagen vinculada. Indique la afirmación CORRECTA:
  9. Como primera posibilidad, le parece probable una artritis séptica, por lo que precisaríamos ingreso de la paciente con tratamiento antibió- tico y nueva artrocentesis con petición de cultivo de hongos y de micobacterias.
  10. Se trata, como primera posibilidad por la presen- cia de una oligoartritis asimétrica de miembros inferiores, de una artritis relacionada con entesi- tis, por lo que el hallazgo analítico más probable será la presencia de HLA B27. En este caso, la paciente tiene riesgo de desarrollar uveítis pos- teriores agudas.
  11. Lo más probable es que la paciente tenga anti- cuerpos antinucleares positivos y presenta una elevada posibilidad de que el cuadro ocular sea una uveítis crónica, por lo que debemos solicitar una exploración e indicar tratamiento con ibu- profeno, corticoides y metotrexato, y si no hay respuesta, incluir terapia biológica.
  12. Se trata de una artritis idiopática juvenil, pero, en este caso, por la edad de aparición, lo más
  1. Estapedectomía con colocación de prótesis tipo pistón.
  2. Implante coclear bilateral.
  3. Resección de colesteatoma. Respuesta correcta: 3 Comentario: Si te fijas bien, en la región de las órbitas se aprecia, por transparencia, un macizo óseo en el fondo de estas. Corresponde al peñasco del temporal. Si miras con atención, verás una estructura en forma de espiral, de aspecto arrosariado, que corresponde a los electrodos del implante (respuesta 3 correcta). Una pregunta muy difícil, no te preocupes si la has fallado. 13. Pregunta vinculada a la imagen nº 13. Varón de 27 años con antecedentes de enfermedad de Crohn. Se le realiza una TC (imagen vinculada). ¿Cuál es la complicación observada?
  4. Fístula enterocutánea.
  5. Perforación intestinal
  6. Absceso iliopsoas derecho.
  7. Obstrucción intestinal. Respuesta correcta: 3 Comentario: Pregunta cuya imagen vinculada corresponde a una TC de abdomen con contraste i.v. en fase venosa y con ventana de abdomen. Se identifica una colección hipodensa con contenido líquido (más densa que la grasa subcutánea, pero menos densa que el músculo), con pared fina pero irregular que realza y que afecta tanto al músculo ilíaco como al psoas derecho (se encuentran muy aumentados de tamaño con respecto al lado contralateral), compatible con un absceso. En fosa ilíaca derecha se identifica un asa intestinal con la pared engrosada y con realce intenso de la mucosa que probablemente es el origen de dicho absceso (ileítis terminal - respuesta 3 correcta -). No se identifican conexiones fistulosas con la pared abdominal, aire fuera de las asas o dilatación de asas intestinales. 14. Pregunta vinculada a la imagen nº 14. Observe el corte axial de la TAC torácica que se muestra en la imagen vinculada y elija la opción que MEJOR se ajuste a los hallazgos:
  8. Neumonía en el lóbulo inferior izquierdo.
  9. Masa pulmonar en el lóbulo superior izquierdo.
  10. Neumonía en el lóbulo superior izquierdo.
  11. Masa pulmonar en el lóbulo inferior izquierdo. Respuesta correcta: 4 Comentario: Caso clínico con imagen vinculada sobre un aumento de densidad homogéneo, de morfología redondeada, sin broncograma aéreo, de bordes espiculados, situado en el lóbulo inferior izquierdo (parte baja del pulmón, por detrás del corazón), compatible con una masa pulmonar (respuesta 4 correcta). El diagnóstico de sospecha es un cáncer de pulmón. 15. Pregunta vinculada a la imagen nº 15. Mujer de 28 años, consumidora de anticonceptivos orales, que acude a Urgencias por dolor de cabeza de reciente aparición, que esta mañana ha debutado con "visión oscura". La exploración muestra una agudeza visual de 20/20 con ambos ojos y unos refle- jos pupilares normales. La funduscopia revela pa- piledema bilateral. Presenta una presión arterial de 120/70 mmHg. La tomografía computarizada con contraste muestra los hallazgos de la imagen vincu- lada. ¿Cuál sería su diagnóstico?
  12. Pseudotumor cerebrii.
  13. Trombosis de seno venoso sagital.
  14. Hipertensión maligna.
  15. Esclerosis múltiple. Respuesta correcta: 2 Comentario: Pregunta en la que nos encontramos una imagen muy característica que soluciona el problema de modo prácticamente inmediato. Dentro del seno sagital, puede verse un defecto de repleción que corresponde al trombo, al que además la paciente estaría predispuesta por los anticonceptivos orales que consume (respuesta 2 correcta). Se trata de una pregunta de elevada dificultad si no habías visto antes una imagen igual o parecida a esta, no te preocupes si la has fallado. El pseudotumor cerebrii podría también producir HTIC, pero la TC no nos hubiese mostrado este hallazgo característico (de hecho, incluso podría ser normal). 16. Pregunta vinculada a la imagen nº 16. R4 de rayos, originario de Colombia, que comenta que lleva un par de semanas con tos y sensación in- termitente de disnea. Durante una guardia su CoR de Medicina Interna le pide una placa de tórax ur- gente. Al día siguiente su adjunto de Radiología To- rácica le echa un vistazo a la placa (imagen vincula- da). ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?
  16. Sarcoidosis estadio I.
  17. Sarcoidosis estadio II.
  18. Sarcoidosis estadio III.
  19. Sarcoidosis estadio IV. Respuesta correcta: 2 Comentario: Pregunta cuya imagen vinculada corresponde a una radiografía de tórax PA y muestra opacidades reticulonodulares (líneas y nódulos) difusos en ambos hemitórax, sin un claro predominio lobar. También existe un marcado engrosamiento de ambos hilios, con el hilio derecho más alto que el izquierdo (el izquierdo debe estar más alto o a la misma altura) y el hilio derecho además presenta una morfología convexa hacia arriba (debería ser

cóncava). Estos hallazgos son muy sugestivos de sarcoidosis en estadio II con enfermedad ganglionar y parenquimatosa (respuesta 2 correcta). En el estadio I solamente existe afectación ganglionar, en el III solo parenquimatosa y en el IV hay fibrosis y destrucción pulmonar.

17. Pregunta vinculada a la imagen nº 17. Varón de 66 años, hipertenso y diabético tipo 2, que acude Urgencias por dolor abdominal intenso de tipo cólico, distensión abdominal y vómitos biliosos de ocho horas de evolución. En la exploración física no se objetivó nada relevante. La analítica era: Hb 9,9 g/dL, leucocitos 7.000/mm³ con 70% neutrófilos, plaquetas 220.000/mm³, glucosa 123 mg/dL, urea 50 mg/dL, creatinina 0,7 mg/dL, GOT 40 U/L, GPT 29 U/L, GGT 17 U/L, bilirrubina total 0,9 mg/dL, ferritina 43 ng/mL, sodio 141, potasio 4. Se realizó una radiografía simple (imagen vinculada). ¿Cuál sería el diagnóstico MÁS probable? 1. Pancreatitis aguda. 2. Obstrucción intestinal completa. 3. Obstrucción intestinal incompleta. 4. Ascitis. Respuesta correcta: 2 Comentario: La combinación de dolor abdominal, distensión y vómitos hace suponer un cuadro de oclusión intestinal completa (respuesta 2 correcta). La radiografía simple de abdomen evidencia niveles hidroaéreos en colon y ausencia de aire distal que, junto a los datos analíticos de anemia ferropénica, deben hacernos sospechar una neoplasia de colon (probablemente colon descendente, por la localización radiológica del cambio de calibre). 18. Pregunta vinculada a la imagen nº 18. Varón de 43 años, infectado por VIH, que consulta porque desde hace cuatro días presenta fiebre, tos, dolor en hemitórax derecho de características pleu- ríticas y disnea progresiva que llega a ser de reposo. El paciente no tiene hábitos tóxicos, es funcionario y no ha realizado viajes al extranjero. Sigue trata- miento antirretroviral y en la última revisión, rea- lizada hace dos meses, la analítica mostraba: CD 420/mm³, viremia 10.000 copias/mL. Al paciente se le realiza la radiografía que se ve en la imagen vin- culada. Con estos datos, ¿cuál de las siguientes etio- logías le parece MÁS probable? 1. Neumonía bacteriana. 2. Neumonía de aspiración. 3. Neumonía por Pneumocystis jiroveci. 4. Neumonía tuberculosa. Respuesta correcta: 1 Comentario: La causa más frecuente de neumonía en el paciente VIH es la de etiología neumocócica, especialmente si se trata de un paciente con más de 200 CD4, como es el caso. Por otra parte, las características radiológicas del infiltrado no son para nada sugerentes de tuberculosis ni de Pneumocystis. Se trata de una consolidación muy bien localizada, es decir, se trata radiológicamente de una neumonía típica (respuesta 1 correcta). 19. Pregunta vinculada a la imagen nº 19. Hombre de mediana edad, sin antecedentes de in- terés, que acude a Urgencias con fiebre, cefalea, mialgias, náuseas, vómitos y dolor abdominal dos semanas después de haber viajado a Brasil, donde ha realizado diversas actividades al aire libre (in- cluyendo baños en ríos y espeleología). No recuerda ninguna picadura de artrópodos. En la exploración física nos llama la atención sus ojos (imagen vincu- lada) que nos hacen pensar en un diagnóstico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con respecto al diagnóstico que usted sospecha?

  1. Las puertas de entrada de la leptospirosis son las rozaduras cutáneas, especialmente los pies y las mucosas conjuntival, nasal y bucal expuestas al exterior.
  2. En la fase leve el signo físico más característico es la sufusión conjuntival que suele aparecer al tercer/cuarto día.
  3. La forma grave se caracteriza por disfunción renal, diátesis hemorrágica y una mortalidad cer- cana al 90%.
  4. La fase inmune se puede complicar con el desa- rrollo de anemia hemolítica. Respuesta correcta: 3 Comentario: Caso clínico con imagen vinculada sobre un paciente de mediana edad, sin antecedentes de interés, que presenta como manifestaciones clínicas fiebre, cefalea, mialgias, síntomas gastrointestinales, ictericia e inyección conjuntival. Como antecedente epidemiológico de interés estuvo en Brasil, donde realizó actividades que implican inmersión en agua dulce. Por la clínica referida, a destacar como síntomas guía la ictericia y la inyección conjuntival, el cuadro es muy sugerente de leptospirosis. Las puertas de entrada de la leptospirosis son las rozaduras cutáneas, especialmente los pies y las mucosas conjuntival, nasal y bucal expuestas al exterior. La clínica frecuentemente adquiere un curso bifásico:
  • En la primera fase (o leptospirémica) es típico el comienzo brusco y el primer síntoma es la cefalea que puede ser frontal. La mayoría de los enfermos tienen mialgias intensas. El signo físico más característico es la sufusión conjuntival que suele aparecer entre el tercer y el cuarto día. El síndrome de Weill es la forma más grave de leptospirosis y se caracteriza por la existencia de ictericia, disfunción renal, diátesis hemorrágica y una mortalidad del 5-15% (opción 3 incorrecta, por lo que la marcamos).
  • La segunda fase (o inmune) se caracteriza por meningitis aséptica (con glucorraquia normal) y anemia hemolítica autoinmune.

una tira de ritmo). Para la regla nemotécnica nos fijamos en el complejo QRS de las derivaciones frontales donde se observa QRS Positivo en I, Negativo en II, Negativo en III, "Da igual" en aVR, Positivo en aVL y Negativo en aVF.

23. Pregunta vinculada a la imagen nº 23. Varón de 55 años, ejecutivo de una gran empre- sa, hipercolesterolémico y fumador moderado, sin historia cardiológica previa, que refiere que desde hace unos seis meses presenta, coincidiendo con los esfuerzos, dolor opresivo retroesternal irradiado a hombro izquierdo, de minutos de duración y que calma con el reposo. La imagen vinculada muestra el ECG. Sobre la patología que sospecha, señale la afirmación FALSA: 1. El diagnóstico es fundamentalmente clínico. 2. En la exploración existen datos muy sugestivos de angina, como la aparición de un soplo o un extratono. 3. Estaría indicada la realización de pruebas de detección de isquemia. 4. Podría estar indicada la realización de una coro- nariografía. Respuesta correcta: 2 Comentario: Caso clínico ilustrativo de una angina de pecho estable en un enfermo típico. El diagnóstico es principalmente clínico y, aunque en la exploración física de un paciente con angina estable se pueden encontrar algunos datos patológicos (3R y/o 4...), todos son inespecíficos (opción 2 falsa, por lo que la marcamos). Por otra parte, la aparición de un soplo o un extratono no son sugestivos de isquemia. En la imagen vinculada se ve un ECG con ondas T invertidas y profundas, y un leve desnivel del ST en derivaciones I y aVL como datos más representativos. La ergometría o prueba de esfuerzo se considera la prueba de elección en la mayoría de los pacientes con angina estable para confirmar la existencia de isquemia miocárdica transitoria durante el ejercicio y valorar el grado de isquemia, aunque en este paciente su interpretación sería complicada dados los trastornos en la repolarización que nos encontramos en su ECG basal, por lo que probablemente habría que plantear alguna otra prueba alternativa como un test de detección de isquemia. 24. Pregunta vinculada a la imagen nº 24. En la imagen vinculada se puede observar el pedigrí de una familia. ¿Cuál es el tipo de herencia de la enfermedad MÁS probable? 1. Herencia autosómica dominante. 2. Herencia mitocondrial. 3. Herencia ligada al sexo recesiva. 4. Herencia ligada al sexo dominante. Respuesta correcta: 2 Comentario: Pregunta que se podría sacar por descarte o bien conociendo la herencia mitocondrial. La herencia mitocondrial solo puede ser transmitida por mujeres, y nunca por hombres. Como vemos en este caso, si la mujer es la afectada, la enfermedad se transmitirá al 100% de su descendencia; en cambio, si el varón es el afectado, no transmitirá la enfermedad a sus hijos (respuesta 2 correcta). Un ejemplo clásico de este tipo de herencia es la neuropatía óptica de Leber. No puede tratarse de una herencia autosómica dominante, pues el 50% de la descendencia sería enferma y el 50% sana, sin diferenciar que el enfermo sea el padre o la madre. 25. Pregunta vinculada a la imagen nº 25. Mujer de 60 años, intervenida de prótesis total de cadera derecha hace 10 días. Es traída a Urgencias por febrícula de 37,6 ºC que se acompaña de taquip- nea y taquicardia de seis horas de evolución. La ga- sometría muestra una saturación basal de oxígeno del 87%. La radiografía de tórax se muestra en la imagen vinculada. ¿Cuál debe ser nuestra PRIME- RA sospecha diagnóstica?

  1. Neumonía atípica.
  2. Distrés respiratorio del adulto.
  3. Tromboembolismo pulmonar.
  4. Infección protésica. Respuesta correcta: 3 Comentario: Pregunta sencilla, puesto que tenemos un antecedente muy claro (cirugía protésica de cadera) acompañada del cuadro típico del tromboembolismo pulmonar (taquipnea y taquicardia bruscas, con alteraciones de la saturación en este caso - respuesta 3 correcta -). En la radiografía de tórax encontramos un aumento globalizado de la transparencia en el parénquima pulmonar, elevación de hemidiafragma izquierdo, así como un aumento del grosor en la arteria interlobar inferior derecha. En cualquier caso, incluso si la radiografía fuese completamente normal, deberíamos sospechar un TEP por el contexto clínico. 26. La hemoglobina es una hemoproteína de la sangre, de masa molecular de 64 000 g/mol (64 kDa), de color rojo característico, que transporta O 2 , desde los órganos respiratorios hasta los tejidos. ¿Cuál de los siguientes factores alostéricos negativos es el responsable DIRECTO del Efecto Bohr?
  5. CO 2.
  6. 2,3- bifosfoglicerato (2,3-BPG).
  7. Hidrogeniones (H+).
  8. Temperatura. Respuesta correcta: 3 Comentario: Entre los factores que regulan la unión de la Hb con la molécula de O 2 nos encontramos:
  • Factores alostéricos positivos:· Oxígeno (O 2 ), la unión con una molécula de O 2 induce o provoca cambios en

el resto de las subunidades de la Hb que aumentan la afinidad de esta por las moléculas de O 2.

  • Factores alostéricos negativos: · CO 2 , la unión del CO 2 a la Hb (¡recuerda, Carbamino- Hb!) induce una pérdida de afinidad de esta por las moléculas de O 2. · 2,3-BPG (o DPG), se une a las cadenas B de la Hb favoreciendo la conformación con baja afinidad por el O 2 (recuerda, la HbF es insensible a la acción del 2,3-BPG). · H+, responsables del conocido como Efecto Bohr (recuerda BoHr - respuesta 3 correcta -). · Temperatura. 27. Durante el ayuno se producen una serie de cambios metabólicos fundamentales para garantizar la homeostasis del organismo. Entre ellos destaca el denominado Ciclo de Cahill, también conocido como Ciclo de la Alanina. Con respecto a dicho ciclo, es FALSO que:
  1. La alanina liberada es captada por el hígado para su utilización como sustrato gluconeogénico.
  2. Los aminoácidos ramificados (Leu, Ile, Lys, Val) son degradados en el músculo.
  3. La alanina vehiculiza el amonio de manera no tóxica a través del torrente sanguíneo des del músculo hasta el hígado, donde posteriormente será eliminado mediante el ciclo de la urea.
  4. Aminoácidos ramificados como la Leu y la Lys pueden ser utilizados como precursores gluco- neogénicos en el hígado. Respuesta correcta: 4 Comentario: Pregunta sobre el Ciclo de Cahill. Los aminoácidos ramificados (Ile, Leu, Lys, Val) son muy característicos del tejido muscular. Son aminoácidos de cadena larga (número elevado de carbonos) y por ende contienen gran cantidad de energía en su interior. Previos a ser degradados (estos, y extensible a todos los aminoácidos) tenemos que extraer su grupo amino (NH 3 ), que se transfiere al piruvato (Pyr) obteniéndose alanina (Ala). La Ala pasará al torrente sanguíneo y viajará hasta el hígado. Una vez allí, la Ala liberará el grupo amino/ amonio, que será eliminado del organismo incorporándose en el Ciclo de la Urea. El Pyr resultante se utilizará como sustrato gluconeogénico (síntesis de glucosa de novo). Recuerda:
  • Los aminoácidos pueden tener tres destinos metabólicos: síntesis proteica, síntesis de derivados nitrogenados (Neurotransmisores, grupo Hemo, Bases nitrogenadas de los nucleótidos) o bien ser degradados (catabolismo) con un fin puramente energético.
  • En todo aminoácido, previo a ser degradado, debe ser extraído su grupo amino/nitrógeno.
  • El grupo amino/nitrógeno/amonio se elimina del organismo mediante la molécula de Urea.
  • Leu y Lys son los únicos dos aminoácidos cetogénicos puros; no pueden actuar como sustratos gluconeogénicos (opción 4 falsa, por lo que la marcamos). 28. Con respecto a la situación metabólica del organismo durante el ayuno, es FALSO que:
  1. El principal mecanismo para mantener la glice- mia durante las primeras 24-36 horas es la gluco- genólisis hepática.
  2. El principal mecanismo para mantener la glice- mia a partir de las 36 horas es la gluconeogénesis hepática.
  3. La cetogénesis constituye un mecanismo de aho- rro de glucosa y, consecuentemente, un ahorro fundamental de proteínas, lo que permite alargar de manera significativa la duración del ayuno.
  4. Durante el ayuno prolongado, el ciclo de la urea se encuentra inhibido y/o con una actividad mínima. Respuesta correcta: 4 Comentario: Recuerda:
  • Los principales precursores gluconeogénicos son los aminoácidos, sobre todo los aminoácidos glucogénicos.
  • En todo aminoácido, previo a ser degradado, se tiene que extraer su grupo amino (NH 3 ).
  • El grupo amino libre (NH 3 ) se puede transformar en amonio (NH 4 +) que es tóxico para el organismo, siendo una característica especial su elevada neurotoxicidad.
  • El grupo amino (NH 3 ) nunca viaja libre en sangre. Se vehiculiza o transporta mayoritariamente bajo la Glutamina o la Alanina.
  • El grupo amino/nitrógeno/amonio se elimina del organismo mediante la molécula de Urea. Ciclo de la Urea – Hígado. El ayuno se clasifica en función de su extensión en el tiempo:
  • Fase 1, "Fase del Glucógeno", Ayuno inmediato, > 4-36 horas: El principal mecanismo para mantener la glicemia es la glucogenólisis hepática. La duración de esta fase va ligada a las reservas de glucógeno presentes en el hígado.
  • Fase 2, "Fase de Transición", Ayuno prolongado, 36
  1. Aumento de los reflejos osteotendinosos (ROT).
  2. Reflejo cutaneoplantar extensor (RCP).
  3. Rigidez en tubo de plomo.
  4. Atrofia muscular leve o ausente. Respuesta correcta: 3 Comentario: Caso clínico compatible con un accidente isquémico agudo (paciente con factores de riesgo cardiovasculares, hemiparesia derecha y afasia), de probable etiología embolígena (fibrilación auricular en ECG). La rigidez en tubo de plomo - marcamos la opción de respuesta 3 -, o rigidez plástica corresponde a un aumento del tono muscular, que es similar a lo largo de todo el movimiento y que es típico de enfermedades de ganglios basales (como, por ejemplo, el Parkinson). 32. A su tía le acaban de diagnosticar mediante una eco abdominal de colelitiasis y acude a usted , como estudiante de medicina, para que le de algunas explicaciones al respecto. Usted está estudiando la fisiología del aparato digestivo y vía biliar, por lo que le da una serie de explicaciones. Señale la afirmación FALSA:
  5. La mera función de la vesícula biliar es de alma- cenamiento.
  6. El volumen de la vesícula biliar es de 50 cc. La absorción de bicarbonato disminuye la alcalini- dad de la bilis.
  7. Si las proporciones en las micelas no están bien ajustadas se pueden producir en su interior la for- mación de cálculos o piedras biliares.
  8. La salida de la bilis se produce por contracciones de la musculatura lisa vesicular. Respuesta correcta: 1 Comentario: Las funciones que realiza la vesícula son la reabsorción de agua y de electrolitos (opción 1 falsa, por lo que la marcamos). 33. Den entre las siguientes, ¿qué variante HLA se asocia a reacciones de hipersensibilidad al fármaco antirretroviral Abacavir?
  9. HLA-B27.
  10. HLA-DQ8.
  11. HLA-B*57:01.
  12. HLA-B*51:01. Respuesta correcta: 3 Comentario: La presencia de algunas variantes de HLA no se ha asociado solamente al riesgo de padecer ciertas enfermedades sino, como en el caso del enunciado, al riesgo de padecer ciertas reacciones de hipersensibilidad a algunos medicamentos (respuesta 3 correcta). 34. El conjunto de determinantes antigénicos existentes en las regiones variables (VH-VL) de las inmunoglobulinas, se denomina:
  13. Idiotipo.
  14. Idiotopo.
  15. Isotipo.
  16. Alotipo. Respuesta correcta: 1 Comentario: El idiotipo es el conjunto de determinantes antigénicos situados en las regiones variables de las cadenas pesada y ligera de una IG (respuesta 1 correcta); dicho de un modo más simple, es la zona que determina su actividad anticuerpo y su especificidad por el antígeno. No olvides que el idiotipo es una región de la inmunoglobulina, complementaria al epítopo del antígeno. No es una pregunta demasiado compleja en sí misma, pero sí solemos pasar por alto estos conceptos. 35. ¿Cuál de las siguientes NO es una molécula HLA de clase I?
  17. HLA-A29.
  18. HLA-B27.
  19. HLA-A25.
  20. HLA-DQ2. Respuesta correcta: 4 Comentario: Como regla muy fácil, las moléculas HLA de clase I (por ejemplo A, B, C) se nombran con una letra y las de clase II con dos letras (como DR o DQ - marcamos la opción de respuesta 4 -). 36. Con respecto a la definición de hapteno, señale cuál de las siguientes es la afirmación CORRECTA:
  21. Un antígeno que carece de inmunogenicidad por sí mismo.
  22. Una región del antígeno que se une a la inmuno- globulina.
  23. Una región VH-VL donde se une la inmunoglo- bulina.
  24. Si son de gran peso molecular, suelen necesitar un "Carrier". Respuesta correcta: 1 Comentario: Un hapteno es una molécula de poco peso molecular, que por sí misma carece de poder antigénico (respuesta 1 correcta). Sin embargo, puede comportarse como inmunógena si se une a otra molécula más grande (portadora o “Carrier”). Por esta razón, algunos autores los llaman “antígenos incompletos”. La única pega que podríamos ponerle a esta pregunta es que la opción de respuesta 1 los denomina antígenos, cuando sería más correcto hablar de moléculas de forma genérica; sin embrago, dada la claridad en la falsedad de las demás opciones de respuesta, creemos que su anulación sería altamente improbable. 37. ¿Cómo se denomina a la técnica que consiste en la transferencia de moléculas de ADN sobre una

membrana?

  1. Northern-Blot.
  2. Southern-Blot.
  3. Western-Blot.
  4. Electroforesis. Respuesta correcta: 2 Comentario: Entre las técnicas de transferencia se encuentran el Southern (ADN - respuesta 2 correcta -), Western (proteínas) y Northern (ARN). La electroforesis hace referencia a someter una molécula a un campo eléctrico. 38. Los individuos de sexo femenino de la especie humana contienen 2 cromosomas X. Respecto al fenómeno de Lyon, señale la afirmación VERDADERA:
  5. Hace referencia a la inactivación de un cromo- soma X en las células femeninas, solo si existe algún gen alterado, potencialmente productor de enfermedad.
  6. Se refiere a la inactivación de un cromosoma X en las células XX, producida al azar en las pri- meras fases del desarrollo embrionario, pudiendo existir en un individuo femenino dos poblaciones celulares con diferente cromosoma X inactivado.
  7. Se refiere a la inactivación de un cromosoma X en las células XX, producida al azar en las primeras fases del desarrollo embrionario, existiendo una única población celular en un individuo feme- nino, con el mismo cromosoma X inactivado.
  8. Hace referencia al fenómeno de inactivación del cromosoma X, que también en circunstancias excepcionales puede ocurrir en individuos mas- culinos XY, en el caso de portar genes alterados productores de enfermedad. Respuesta correcta: 2 Comentario: El fenómeno o teoría de Lyon describe la inactivación de un cromosoma X en los embriones XX en fases tempranas de su desarrollo, producida al azar independientemente en cada célula, dando lugar en las mujeres a 2 poblaciones celulares diferentes respecto al cromosoma X que tienen inactivado (respuesta 2 correcta). 39. Con respecto a las reacciones de hipersensibilidad por AINEs, señale la afirmación CORRECTA:
  9. Son las reacciones a medicamentos más frecuen- tes en la población general junto con los anesté- sicos generales.
  10. La patogénesis de las mediadas por mecanismo no inmunológico está relacionada con el meca- nismo de acción de los AINEs debido a su inhi- bición de la Cox-2.
  11. Las hay de 2 tipos: las mediadas por mecanismo inmunológico y las no mediadas por mecanismo inmunológico.
  12. Las mediadas por mecanismos inmunológicos son siempre humorales y se llaman reacciones selectivas. Respuesta correcta: 3 Comentario: Las reacciones de hipersensibilidad a AINEs se clasifican en 2:1) Reacciones de hipersensibilidad no mediadas inmunológicamente (reactividad múltiple o intolerancia cruzada): el paciente reacciona a dos o más AINEs de estructura química diferente. Patogénesis por alteración en el metabolismo del ácido araquidónico debido a la inhibición de la ciclooxigenasa 1.2) Reacciones de hipersensibilidad a AINEs mediada inmunológicamente (reacciones selectivas): el paciente reacciona a un único AINE o grupo de AINEs tolerando el resto. Es decir, la opción de respuesta 2 es la correcta (respuesta 2 correcta). 40. Una de las siguientes situaciones clínicas resulta POCO SOSPECHOSA de angioedema bradicinérgico. Señálela:
  13. Episodios de angioedema recurrente con res- puesta a corticoides sistémicos.
  14. Dolor abdominal recurrente de causa no orgá- nica.
  15. Episodios de angioedema recurrente en varios miembros de una familia.
  16. Episodios de angioedema doloroso recurrente sin urticaria. Respuesta correcta: 1 Comentario: El angioedema mediado por bradicinina, a diferencia del histaminérgico, no mejora con el tratamiento convencional (antihistamínicos, corticoides, adrenalina, etc. - marcamos la opción de respuesta 1 -). 41. Con respecto al análisis de regresión y correlación, es FALSO que:
  17. Estudian la relación entre dos variables cualita- tivas.
  18. El coeficiente de correlación es una medida de asociación lineal entre dos variables cuantitati- vas.
  19. La pendiente de la recta de la regresión lineal indica lo que aumenta la variable dependiente por unidad de aumento de la independiente.
  20. La ordenada en el origen indica el valor de la variable dependiente cuando la independiente vale 0. Respuesta correcta: 1 Comentario: En los análisis de correlación y regresión se estudia la relación entre dos variables cuantitativas (opción 1 falsa, por lo que la marcamos). El análisis de regresión es útil para determinar la posible forma de relación entre variables y, por tanto, se puede usar para hacer predicciones o estimar el valor de una variable (Y o dependiente) que

que hay asignación aleatorizada de la intervención que se lleva a cabo en individuos sanos y evalúa el efecto de medidas preventivas; la intervención sí es individual (ejemplo: vacunaciones). En este caso no existe aleatorización individual (todos los madrileños verán el anuncio, mientras que nadie lo verá en Barcelona - respuesta 3 correcta -).

46. Se realiza un estudio de cohortes donde compara la incidencia de cirrosis entre fumadores y no fumadores. El resultado sugiere que la cirrosis es más frecuente en fumadores, siendo estadísticamente significativo (p = 0,001). Sin embargo, revisando el estudio posteriormente, usted se da cuenta de que, en el grupo de fumadores, el alcohol estaba presente con mucha mayor frecuencia que en los no fumadores, por lo que probablemente el estudio esté sesgado. ¿Cuál de las siguientes medidas NO contribuye a evitar la aparición de este tipo de sesgos? 1. Técnicas de enmascaramiento. 2. Análisis multivariante. 3. Apareamiento. 4. Estratificación. Respuesta correcta: 1 Comentario: Nos están describiendo un factor de confusión. Las técnicas para controlar el factor de confusión son, por un lado, aleatorización, apareamiento y restricción durante el diseño del estudio, y por otro, el análisis estadístico multivariante y el estratificado. Las técnicas de enmascaramiento sirven para evitar errores sistemáticos de información o clasificación, no para evitar factores de confusión (marcamos la opción de respuesta 1). 47. En 1974 se publicó el Informe Lalonde basado en un estudio epidemiológico de las causas de muerte y enfermedad de los canadienses. Se determinaron cuatro grandes determinantes de la salud que marcaron un hito importante para la atención de la salud tanto individual como colectiva: medio ambiente, estilo de vida, biología humana y atención sanitaria. Con respecto a dichos determinantes, es INCORRECTO que: 1. El medio ambiente incluye el entorno ecológico donde reside la persona e incluye todos aquellos factores relacionados con la salud que son exter- nos al cuerpo humano y sobre los que la persona tiene poco o ningún control. Probablemente este factor será de importancia creciente a corto y medio plazo. 2. El componente estilo de vida representa el con- junto de decisiones que toma el individuo con respecto a su propia salud y sobre las que ejerce cierto grado de control. Es el factor al que más recursos destinamos. 3. Incluye todos los hechos relacionados con la salud que se manifiestan en el organismo como consecuencia de la biología fundamental del ser humano y de la constitución orgánica del indi- viduo.

  1. La asistencia sanitaria engloba los actos médi- cos, de Enfermería y resto de acciones sanitarias que fomentan la salud. Respuesta correcta: 2 Comentario: El informe Lalonde puso el foco de atención sobre los determinantes que están implicados en el proceso de enfermar y en los recursos que destinamos a cada uno de ellos para conseguir el estado de salud. Los cuatro factores determinantes son los que se detallan en las opciones de respuesta; sin embargo, debes recordar dos aspectos fundamentales:1) El factor que es más importante en la pérdida de salud son los estilos de vida incorrectos: vida sedentaria, obesidad, tabaquismo, etc. 2) El factor al que más recursos destinamos es al Sistema de Salud (opción 2 incorrecta, por lo que la marcamos). 48. Al aplicar un determinado test diagnóstico para la detección de sífilis en una población, nos encontramos con que la razón entre la probabilidad de que un paciente enfermo presente un resultado positivo en el test, frente a la probabilidad de que un paciente sano presente un resultado positivo en el test, es de 8. Usted sabe que la probabilidad de que a un individuo sano lo clasifiquen como enfermo es del 10%. Sabiendo que la prevalencia de sífilis en la población estudiada es del 15%, calcule la PROBABILIDAD de que un individuo diagnosticado como enfermo por el test esté realmente sano:
  2. 40%.
  3. 57%.
  4. 10%.
  5. 80%. Respuesta correcta: 1 Comentario: Pregunta que presenta una típica tabla de contingencia, aunque con datos que no estamos muy habituados a manejar, entre ellos, la Razón de Probabilidad Positiva (RPP), por lo que puede considerarse una pregunta más compleja de lo habitual en este tema. Lo primero que hay que hacer es identificarla, nos lo dicen ya en el enunciado, la RPP es de 8. El siguiente dato que hay que identificar es la TFP, que es del 10%. Sabiendo esto, y conociendo que la RPP = S / (1-E) o, lo que es lo mismo, RPP = S / TFP, podemos obtener la sensibilidad, que es del 80%. Con una prevalencia del 15%, ya sabremos que la n = 100, y que tenemos 15 enfermos y 85 sanos. Con los datos de la sensibilidad y la TFP, podremos acabar de rellenar la tabla de contingencia: VP = 12, FN = 3, FP = 8,5, VN = 7,56, TP = 20,5 y TN = 79,5. Lo último que nos queda es darnos cuenta de que nos están preguntando por el cociente FP / TP, que nos da un resultado de 0,41, por lo que la opción de respuesta más aproximada es 40% (respuesta 1 correcta). 49. Un coeficiente de correlación de 1 indica que:
  1. Existe una mala correlación.
  2. La correlación es fuerte.
  3. La nube de dispersión que representa a dos varia- bles cuantitativas será parecida a un círculo.
  4. Es mejor que una correlación de -1. Respuesta correcta: 2 Comentario: El coeficiente de correlación indica la tendencia hacia la línea recta de la nube de dispersión. Cuando la r tiende a 1 (valor absoluto, independientemente del signo), indica que la nube de dispersión tiende a la línea recta. Si es 1, la línea será ascendente, mientras que si es - la línea será descendente (respuesta 2 correcta). 50. El adecuado conocimiento de los procesos de farmacocinética permite anticiparse al comportamiento de los fármacos ante determinadas circunstancias que afectan a dichos procesos. En relación con los fármacos que presentan cinética de orden 0, señale la afirmación FALSA:
  5. La velocidad de eliminación es proporcional a la dosis.
  6. Los antineoplásicos son un ejemplo de este tipo de fármacos.
  7. La cantidad de fármaco que se elimina es cons- tante.
  8. La vida media no es un parámetro muy útil en el estudio de la farmacocinética de estos fármacos. Respuesta correcta: 1 Comentario: Pregunta difícil, aunque es conveniente tener unas nociones al respecto, ya que se hizo referencia a este concepto en una pregunta de Oncología en el MIR del año 2017-2018; en concreto, lo que aparecía en esta pregunta era una de las opciones de respuesta a esta pregunta: los antineoplásicos son fármacos con cinética de orden 0. Este tipo de cinética, en contraposición a la cinética de orden 1, se caracteriza porque la velocidad de eliminación es CONSTANTE e INDEPENDIENTE de la dosis (la de orden 1 sí es dosis dependiente - opción 1 falsa, por lo que la marcamos -). Con respecto a las demás opciones de respuesta, debes recordar que en la cinética de orden 0 se elimina una CANTIDAD constante de fármaco (por ejemplo, 100 mg en 5 horas) y que la vida media no es útil, mientras que en la cinética de orden 1 lo que se elimina es una FRACCIÓN constante de fármaco (por ejemplo, 50% en 6 horas), y en este caso sí es válida la vida media. 51. Nos informan de que la biodisponibilidad de un fármaco por vía oral es del 70%, lo que quiere decir que:
  9. El 30% de la dosis no es absorbida a nivel intes- tinal.
  10. Solo el 70% de la dosis del fármaco alcanza la circulación sistémica.
  11. Solo el 30% de la dosis del fármaco alcanza la circulación sistémica.
  12. El 70% de la dosis es inactivada a nivel hepático. Respuesta correcta: 2 Comentario: Pregunta sencilla sobre el concepto de biodisponibilidad, que expresa la fracción, habitualmente porcentaje, del fármaco administrado que alcanza la circulación sistémica. La vía oral tiene en muchas ocasiones una biodisponibilidad sensiblemente < 100% por el efecto de primer paso hepático (respuesta 2 correcta). 52. Con respecto a los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), es FALSO que:
  13. Su uso continuado aumenta el riesgo de sufrir úlceras gástricas.
  14. A nivel renal se asocian a la retención de agua, sodio y potasio.
  15. Actúan inhibiendo a las ciclooxigenasas y limi- tando el metabolismo del ácido araquidónico, aumentando la producción de prostaglandinas y tromboxanos.
  16. La mayoría de los AINEs tienen un pKa entre 3,5-5,5 y una fijación elevada a proteínas plas- máticas. Respuesta correcta: 3 Comentario: Pregunta sobre los AINEs. Veamos las opciones de respuesta: 1.- Aumenta el riesgo al inhibir la síntesis de PGs, las cuales tienen efecto protector sobre la mucosa gástrica. 2.- Por el mismo hecho, al disminuir las PGs, disminuye su acción de inhibir la reabsorción de Na+^ y H 2 O a nivel tubular; además, la inhibición de la producción de renina disminuye la de aldosterona, favoreciendo la hiperpotasemia. 3.- Aunque la primera parte está bien, lo que ocurre al inhibir el metabolismo del ácido araquidónico no es el aumento, sino la disminución de PG y TX, disminuyendo por ende el proceso inflamatorio (opción 3 falsa, por lo que la marcamos). 4.- Los AINEs son fármacos "ácidos" y tienen una UPP

90%. 53. El cardiólogo de su hospital le comenta que ha decidido iniciar en un paciente con una insuficiencia cardiaca sistólica grave descompensada y tratamiento crónico con atenolol, un fármaco inotrópico positivo. Dicho fármaco tiene la peculiaridad de NO aumentar la concentración de calcio intracitoplasmático. De entre los siguientes fármacos, ¿de cuál está hablando?

  1. Digoxina.
  2. Dobutamina.
  3. Milrinona.
  4. Levosimendán. Respuesta correcta: 4 Comentario: El calcio intracitoplasmático es el mediador

embargo, en este caso clínico el paciente presenta signos de infección respiratoria complicada: tos productiva, fiebre y afectación pulmonar. En este caso la cirugía debe ser retrasada un mínimo de 4 semanas tras iniciar el tratamiento de la infección (respuesta 4 correcta).

58. Señale qué opción de entre las siguientes NO es un predictor de ventilación difícil con mascarilla facial: 1. Presencia de barba. 2. Ausencia de dentición. 3. Obesidad. 4. Test de la mordida de clase I. Respuesta correcta: 4 Comentario: Los predictores de ventilación difícil son, además de todas las opciones de respuesta, excepto la 4, la edad avanzada y el test de la mordida de clase III (marcamos la opción de respuesta 4). 59. Mujer de 43 años sin alergias conocidas, diabetes mellitus tipo 1 diagnosticada a los 10 años, ERGE, y apendicectomía en la infancia. Se le realiza una cirugía para extirpar un quiste en el riñón derecho. A las ocho horas de la cirugía el paciente presenta fiebre de 38 ºC, FC 160 lpm, FR 25 rpm, SatO 2 88% y sibilantes en base pulmonar derecha. Al interrogar al paciente descubrimos que realizó un deficiente cumplimiento del ayuno. Respecto a las intervenciones que se podrían haber realizado en este paciente para evitar la complicación que tiene, es CIERTO que: 1. La profilaxis frente a la neumonitis se debería haber realizado, dado que sus beneficios están generalizados a la mayoría de los pacientes. 2. La ventilación con mascarilla no es aconsejable en los pacientes con alto riesgo de aspiración. 3. La inducción en secuencia rápida de la anestesia e intubación de la tráquea sería desaconsejable en este paciente (ISRI). 4. El control de la vía aérea en el paciente despierto podría aumentar el riesgo de aspiración. Respuesta correcta: 2 Comentario: Veamos las opciones de respuesta: 1.- La profilaxis es beneficiosa solo en aquellos pacientes con alto riesgo de aspiración (ERGE, omisión del ayuno etc.). 2.- La ventilación con mascarilla constituye una contraindicación relativa en pacientes con alto riesgo de aspiración (respuesta 2 correcta). 3.- El ISRI es un método especializado de eficacia probada en pacientes con alto riesgo de aspiración. 4.- Por último, el paciente despierto tiene menos riesgo de aspiración dado que conserva los reflejos que protegen la vía respiratoria. 60. Varón de 58 años con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo II que presenta una tumoración de 4 × 3 cm en región parotídea derecha, inmóvil y con ulceración de la piel, además refiere falta de movilidad del párpado superior homolateral. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos se debe considerar en PRIMER lugar? 1. Carcinoma adenoide quístico. 2. Carcinoma epidermoide de bajo grado. 3. Tumor de Warthin. 4. Adenoma ductal papilar. Respuesta correcta: 1 Comentario: Ante una tumoración inmóvil que ulcera la piel y sobre todo provoca una parálisis facial, hay que sospechar en primer lugar en una lesión maligna de la glándula parotídea (respuesta 1 correcta). 61. La pseudoartrosis de escafoides crónica produce un patrón de artrosis típico que se denomina:

  1. STT.
  2. SNAC.
  3. Rizartrosis.
  4. SLAC. Respuesta correcta: 2 Comentario: La siglas SNAC corresponden a Scaphoid Non-union Advanced Collapse (respuesta 2 correcta). 62. Los colgajos de perforante de arterias glúteas IGAP y SGAP se utilizan en la reconstrucción de mama. Señale la afirmación CORRECTA:
  5. Su pedículo es muy largo.
  6. Las arterias glúteas son rama de la iliaca externa.
  7. La disección no se puede hacer en supino.
  8. La disección se debe hacer en supino. Respuesta correcta: 3 Comentario: Los colgajos de arterias glúteas tienen un pedículo relativamente corto, debiendo hacer su disección en prono (respuesta 3 correcta). 63. Mujer de 19 años que acude a Urgencias por visión borrosa en ojo derecho de dos días de evolución y dolor ocular. En la exploración presenta visión de 0, en ojo derecho y 1 en ojo izquierdo. La exploración del polo anterior y posterior del ojo derecho es completamente normal. Señale la afirmación FALSA:
  9. Siempre que un paciente acude a Urgencias con dolor y visión borrosa hay que explorarle las pupilas.
  10. Si es el primer episodio se ha de pedir una RMN.
  11. El tratamiento puede ser bolos de corticoides u observación.
  1. El tratamiento con corticoides mejora el pronós- tico visual. Respuesta correcta: 4 Comentario: Debemos sospechar una neuritis óptica desmielinizante ante la presencia en un paciente joven de disminución rápida de la agudeza visual con dolor ocular, especialmente con los movimientos oculares. Además, presentan defecto pupilar aferente relativo en el ojo afecto y el fondo de ojo muestra papila edematosa (papilitis o neuropatía anterior) en 1/3 de los pacientes, mientras que los 2/3 restantes muestran papila normal (neuropatía óptica retrobulbar). En este caso estamos ante una forma posterior o retrobulbar. Se debe pedir un campo visual para cuantificar la pérdida de visión, estudio del LCR, una RM para descartar otras causas y determinar el riesgo de progresión a esclerosis múltiple (lesiones en sustancia blanca). La evolución más frecuente es hacia la recuperación visual, aunque en muchos persiste algún déficit residual numerosas veces leve. El tratamiento es la observación o añadir bolos de metil-prednisolona i.v. durante tres días, seguido de prednisona oral, una o dos semanas; esto último consigue únicamente acelerar el proceso de recuperación, pero no afecta a la agudeza visual final ni al riesgo de progresión a esclerosis múltiple (opción 4 falsa, por lo que la marcamos). 64. ¿Cuál de los siguientes fármacos de uso sistémico tiene un efecto PERJUDICIAL sobre la cirugía de catarata mediante facoemulsificación?
  2. Cloroquina.
  3. Tamsulosina.
  4. Rifampicina.
  5. Levodopa. Respuesta correcta: 2 Comentario: La tamsulosina, utilizada para combatir los efectos de la hiperplasia benigna de próstata genera una atrofia progresiva del músculo dilatador del iris, dificultando la dilatación pupilar durante la facoemulsificación del cristalino, generando problemas de visualización de la cápsula y aumentando el riesgo de rotura capsular y de luxación de fragmentos del cristalino; es por ello por lo que se recomienda la suspensión de este fármaco dos semanas antes de la cirugía de la catarata para minimizar sus efectos (respuesta 2 correcta). 65. Chico de 12 años que consulta en oftalmología por pérdida de agudeza visual en el ojo derecho. En el fondo de ojo, el oftalmólogo descubre un hemangioblastoma retiniano. En la exploración física además se objetiva hipertensión arterial. Analíticamente destacan un hematocrito del 58% y una Hb de 17 g/dL. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones sería ESPERABLE encontrar en la evolución de dicha enfermedad?
  6. Nódulos de Lisch.
  7. Adenomas sebáceos de Pringle.
  8. Tumores renales.
  9. Efélides axilares. Respuesta correcta: 3 Comentario: Un hemangioblastoma retiniano puede ser una manifestación de la enfermedad de Von Hippel- Lindau. Se trata de una facomatosis que puede asociarse a otros tumores viscerales (hemangiomas cerebrales, carcinomas renales, feocromocitomas, etc.). La clínica que presenta el paciente es compatible con la presencia de un tumor renal asociado (respuesta 3 correcta). 66. Varón de 55 años, fumador de 20 cigarrillos/día, que refiere disfonía de tres meses de evolución. No refiere disnea ni odinofagia, sin haber reportado pérdida de peso. En la exploración cervical no se evidencian adenopatías sospechosas. En la laringoscopia indirecta se evidencia un leucoplasia de tercio anterior y medio de cuerda vocal izquierda. Indique la afirmación INCORRECTA con respecto a la patología del paciente:
  10. Es habitual que cursen con disfonía y disnea.
  11. Si se realiza una estroboscopia, se objetivará la presencia de onda mucosa, que podrá desapare- cer si se convierte en una forma infiltrante.
  12. El grado de malignización viene dado por el grado de displasia, presentando mayor índice de malignización las lesiones blancas, principal- mente el papiloma escamoso del adulto.
  13. El tratamiento consistirá en eliminación de sus- tancias oncogénicas como el tabaco y el alcohol, y decorticación-biopsia mediante microcirugía laríngea. Respuesta correcta: 1 Comentario: Las lesiones premalignas cursan con disfonía, pero no cursan con disnea (opción 1 incorrecta, por lo que la marcamos), por no ser obstructivas y no afectar a la movilidad de las cuerdas vocales. 67. Varón que se encuentra de vacaciones en la playa, cuando comienza a presentar picor intenso y taponamiento en el oído izquierdo, motivo por el que acude a Urgencias. Entre sus antecedentes destaca que es hipertenso, trasplantado renal y tiene dermatitis atópica. Con respecto a la entidad que padece este paciente, es FALSO que:
  14. La dermatitis es un factor predisponente.
  15. El tratamiento es fundamentalmente tópico.
  16. Los patógenos más frecuentes en estos procesos son Aspergillus y Mucor.
  17. Estas infecciones son más frecuentes en nadado- res. Respuesta correcta: 3