














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Simulacro de neurologia con examnes de tipo enam
Tipo: Resúmenes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Paciente con hemiparesia izquierda y parálisis del VI par derecho. ¿Dónde se localiza la lesión? A. Bulbo raquídeo derecho B. Protuberancia derecha C. Corteza motora izquierda D. Tálamo derecho E. Médula cervical alta 2. ¿Qué par craneal está afectado si el paciente presenta desviación de la lengua hacia la derecha y atrofia lingual? A. Vago izquierdo B. Hipogloso derecho C. Hipogloso izquierdo D. Glosofaríngeo izquierdo E. Facial derecho 3. Signo clásico de irritación meníngea que se manifiesta al flexionar el cuello y genera flexión de caderas y rodillas: A. Babinski B. Kernig C. Brudzinski D. Hoffman E. Lhermitte 4. Mujer con imposibilidad para cerrar el ojo izquierdo, desviación bucal contralateral y lagoftalmos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Parálisis facial central izquierda B. Parálisis facial periférica izquierda C. Lesión del trigémino izquierdo D. Parálisis facial central derecha E. Síndrome bulbar lateral
10. ¿Qué hallazgo es típico en una lesión de la vía piramidal? A. Hiporreflexia generalizada B. Atrofia muscular distal C. Signo de Babinski D. Fasciculaciones E. Hipoestesia térmica 11. Paciente con afasia de Broca. ¿Cuál es la característica principal? A. Lenguaje fluido con neologismos B. Comprensión alterada, pero habla fluida C. Lenguaje no fluido con comprensión conservada D. Disartria pura sin afasia E. Repetición preservada 12. ¿Qué hallazgo clínico sugiere lesión del nervio accesorio (XI par)? A. Ptosis palpebral B. Hipoestesia facial C. Dificultad para girar la cabeza y elevar hombros D. Dificultad para protruir la lengua E. Marcha atáxica 13. Lesión en el mesencéfalo derecho puede causar: A. Hemiplejía izquierda y parálisis del VI derecho B. Hemiparesia izquierda y III par derecho C. Parálisis facial central izquierda D. Hemiparesia derecha y desviación lingual izquierda E. Amaurosis derecha 14. El signo de Romberg es útil para evaluar: A. Vía piramidal B. Vía vestibular C. Vía cerebelosa D. Vía propioceptiva E. Vía reticuloespinal 15. ¿Cuál es un signo típico en la parálisis facial central? A. Parálisis de la frente y boca del mismo lado B. Conservación del movimiento frontal C. Afectación completa del hemicara
D. Hipoacusia ipsilateral E. Nistagmo vertical
16. La pérdida del reflejo nauseoso puede indicar lesión de: A. V par B. VII par C. IX y X pares D. XII par E. II par 17. Paciente con caída súbita, disartria, marcha inestable, nistagmo y vómitos. ¿Qué síndrome presenta? A. Síndrome cerebeloso B. Síndrome de Wallenberg C. Síndrome extrapiramidal D. Síndrome meningítico E. Síndrome miasténico 18. Afasia de Wernicke se caracteriza por: A. Habla fluida y comprensión alterada B. Lenguaje no fluido y comprensión normal C. Mutismo con comprensión conservada D. Habla normal con apraxia E. Disartria espástica 19. ¿Qué par craneal está involucrado si hay desviación de la úvula al lado sano? A. IX B. X C. XI D. XII E. VII 20. La prueba de Rinne negativa (conducción ósea > aérea) sugiere: A. Hipoacusia neurosensorial B. Hipoacusia conductiva C. Lesión del VIII par central D. Hipoacusia mixta
26. Paciente con hemihipoestesia izquierda corporal, pero sensibilidad facial conservada. Lesión probable en: A. Corteza parietal derecha B. Tálamo derecho C. Núcleo del trigémino izquierdo D. Médula cervical E. Puente izquierdo 27. El signo de Kernig es positivo cuando: A. Al flexionar el cuello, se produce flexión de piernas B. Hay resistencia a la extensión de rodilla con cadera flexionada C. Hay dolor lumbar a la flexión del tronco D. Se observa babinski bilateral E. El paciente presenta rigidez de nuca 28. ¿Qué característica se encuentra en una lesión del asta anterior de la médula espinal? A. Signo de Babinski B. Espasticidad C. Fasciculaciones D. Marcha en steppage E. Ataxia sensorial 29. En una lesión talámica pura, ¿qué hallazgo es más esperable? A. Afasia B. Hemiparesia sin trastorno sensitivo C. Hemianestesia contralateral D. Nistagmo vertical E. Apraxia ideomotora 30. Mujer con marcha inestable, caída al cerrar los ojos y parestesias en piernas. Signo más útil: A. Babinski B. Romberg C. Kernig D. Rinne E. Grasping
31. El signo de Brudzinski es positivo cuando: A. Al extender la pierna con cadera flexionada, aparece dolor B. Al flexionar el cuello, las piernas se flexionan involuntariamente C. El paciente cae con los ojos cerrados D. Se observa hiporreflexia generalizada E. Hay hemiparesia súbita 32. Lesión de la neurona motora superior se caracteriza por: A. Fasciculaciones y atrofia B. Hipotonía y reflejos abolidos C. Espasticidad y reflejos exaltados D. Marcha atáxica y dismetría E. Hipoestesia distal y parestesias 33. Lesión en el fascículo longitudinal medial provoca: A. Hemiparesia y disartria B. Oftalmoplejía internuclear C. Diplopía vertical D. Parálisis facial central E. Hemianopsia homónima 34. Niño con movimientos repetitivos, involuntarios, rápidos y no rítmicos en cara y extremidades. ¿Qué diagnóstico sospechas? A. Epilepsia de ausencia B. Tics motores C. Corea D. Ataxia E. Distonía 35. El nervio craneal involucrado en reflejo corneano como vía aferente es: A. VII B. V C. III D. IX E. VI 36. ¿Qué estructura se afecta en el síndrome cerebeloso? A. Núcleo lenticular
D. Síndrome de Wallenberg E. Esclerosis múltiple
42. En la parálisis facial central, ¿qué parte de la cara se preserva? A. Boca B. Frente C. Párpado inferior D. Hemicara completa E. Labio inferior 43. Paciente con disartria, reflejos exaltados y labilidad emocional. ¿Qué síndrome presenta? A. Cerebeloso B. Pseudobulbar C. Extrapiramidal D. Vestibular E. Meningítico 44. ¿Qué hallazgo es compatible con lesión del nervio facial periférico? A. Conservación de arrugas frontales B. Parálisis solo en la mitad inferior de la cara C. Parálisis de toda la hemicara ipsilateral D. Desviación de la lengua E. Diplopía al lateralizar la mirada 45. Lesión en la sustancia negra provoca típicamente: A. Marcha atáxica B. Temblor de intención C. Hipertonía en rueda dentada D. Hemianopsia E. Nistagmo 46. Nistagmo que cambia de dirección con la mirada sugiere: A. Lesión cerebelosa B. Vértigo posicional benigno C. Lesión vestibular periférica D. Hemianopsia E. Lesión del tálamo
47. ¿Cuál es el nervio involucrado en la hipoacusia neurosensorial? A. Trigémino B. Facial C. Glosofaríngeo D. Vestibulococlear E. Hipogloso 48. Paciente con disestesia en hemicara derecha y hemicuerpo izquierdo. ¿Dónde está la lesión? A. Lóbulo parietal B. Médula cervical C. Núcleo del V par D. Puente derecho E. Tálamo izquierdo 49. Niño con lenguaje pobre, escaso contacto visual y movimientos estereotipados. ¿Qué diagnóstico es más probable? A. Trastorno específico del lenguaje B. Retraso madurativo C. Parálisis cerebral D. Trastorno del espectro autista E. Síndrome de Tourette 50. Varón con pérdida súbita de fuerza en brazo derecho y desviación de comisura bucal hacia la izquierda. ¿Diagnóstico más probable? A. Parálisis facial periférica derecha B. Infarto lacunar izquierdo C. Hematoma subdural derecho D. Mielopatía cervical E. Neuropatía braquial 51. Lesión en el nervio hipogloso derecho provoca: A. Disartria y desviación lingual a la izquierda B. Atrofia lingual y desviación a la derecha C. Alteración de gusto D. Hipertonía de la lengua E. Trismus 52. Paciente con desviación de la comisura bucal a la derecha y parálisis de hemicuerpo izquierdo. ¿Dónde está la lesión?
C. Al golpear la frente D. Al percutir la uña del tercer dedo E. Al traccionar el dedo gordo
58. La ataxia sensorial se diferencia de la cerebelosa porque: A. No presenta Romberg B. Es igual en ojos abiertos y cerrados C. Mejora con la vista D. Acompaña a disartria E. Siempre cursa con vértigo 59. ¿Qué par craneal se explora con la prueba de Weber y Rinne? A. VII B. VIII C. V D. VI E. IX 60. En una lesión del nervio óptico izquierdo, ¿qué hallazgo visual se espera? A. Hemianopsia bitemporal B. Hemianopsia homónima derecha C. Amaurosis del ojo izquierdo D. Escotoma central derecho E. Diplopía binocular 61. ¿Cuál es el hallazgo característico en una lesión del núcleo ambiguo? A. Diplopía B. Disfagia y disfonía C. Ptosis palpebral D. Nistagmo E. Disartria pura 62. En la exploración del nervio glosofaríngeo, ¿qué signo es más útil? A. Reflejo corneano B. Movilidad ocular C. Reflejo nauseoso D. Prueba de Rinne
E. Protrusión lingual
63. El daño al nervio abducens (VI) genera: A. Estrabismo convergente y diplopía horizontal B. Estrabismo divergente y midriasis C. Ptosis palpebral y visión doble vertical D. Diplopía solo en mirada hacia arriba E. Nistagmo 64. ¿Qué característica define al síndrome bulbar inferior? A. Reflejo nauseoso presente B. Parálisis facial central C. Disartria y atrofia lingual D. Hipertonía espástica E. Afasia motora 65. ¿Cuál de los siguientes pares craneales se encuentra en la protuberancia? A. IX B. I C. V D. XII E. X 66. ¿Qué tipo de afasia tiene un paciente que habla fluido, con neologismos, pero sin comprensión? A. Afasia transcortical motora B. Afasia global C. Afasia de Broca D. Afasia de Wernicke E. Afasia de conducción 67. El reflejo de succión en un adulto sugiere: A. Lesión del cerebelo B. Lesión del lóbulo frontal C. Irritación meníngea D. Compromiso del nervio trigémino E. Lesión medular cervical
73. En una lesión de la médula espinal anterior bilateral, se espera: A. Pérdida de propiocepción B. Hemianestesia contralateral C. Parálisis motora con sensibilidad preservada D. Ataxia sensorial E. Hemiplejía y afasia 74. ¿Qué vía transmite la sensibilidad térmica y dolorosa? A. Lemnisco medial B. Tracto espinocerebeloso C. Tracto espinotalámico lateral D. Fascículo cuneiforme E. Tracto piramidal 75. El síndrome de Horner puede producirse por lesión de: A. Nervio óptico B. Tracto espinotalámico C. Vía simpática cervical D. Nervio facial E. Núcleo ambiguo 76. Paciente con caída frecuente, alteración del equilibrio, nistagmo y voz escandida. ¿Diagnóstico más probable? A. Síndrome cerebeloso B. Síndrome bulbar C. Síndrome meníngeo D. Síndrome extrapiramidal E. Síndrome medular 77. ¿Cuál de los siguientes hallazgos sugiere lesión del tracto corticoespinal? A. Temblor de reposo B. Hemianestesia C. Signo de Babinski D. Dismetría E. Disdiadococinesia
78. ¿Qué hallazgo es más característico en el síndrome talámico? A. Disartria pura B. Hipotonía C. Dolor neuropático contralateral D. Temblor intencional E. Ataxia ipsilateral 79. En el síndrome de Brown-Séquard, ¿qué ocurre por debajo de la lesión? A. Pérdida motora y sensitiva bilateral B. Parálisis ipsilateral y pérdida térmica contralateral C. Hipoestesia táctil bilateral D. Hemiplejía cruzada E. Parálisis flácida distal 80. ¿Cuál es el patrón típico de afasia global? A. Habla fluida y comprensión alterada B. Lenguaje no fluido, sin comprensión ni repetición C. Comprensión conservada y lenguaje escaso D. Neologismos y ecolalia E. Anomia con buena repetición 81. Paciente con pupilas puntiformes reactivas, sin respuesta motora y respiración irregular. ¿Dónde sospechas la lesión? A. Corteza cerebral B. Mesencéfalo C. Puente D. Tálamo E. Médula 82. ¿Qué estructura participa directamente en el arco reflejo osteotendinoso? A. Neurona sensitiva, médula, neurona motora B. Médula espinal y cerebelo C. Tálamo y ganglios basales D. Corteza motora y bulbo E. Cuerpo calloso y asta posterior
C. Amaurosis ipsilateral D. Diplopía E. Escotoma central bilateral
89. Un paciente con anosmia y cambios de personalidad podría tener lesión en: A. Lóbulo temporal B. Lóbulo frontal C. Hipotálamo D. Tálamo E. Tronco encefálico 90. Lesión en el nervio glosofaríngeo se manifestaría con: A. Sialorrea y disgeusia B. Alteración en la fonación C. Pérdida del reflejo nauseoso y disgeusia D. Disfagia y visión borrosa E. Apraxia del habla 91. ¿Qué patrón pupilar esperas en una lesión del mesencéfalo? A. Pupilas midriáticas fijas B. Pupilas puntiformes reactivas C. Pupilas medianas y no reactivas D. Pupilas anisocóricas con nistagmo E. Pupilas mióticas con reactividad normal 92. Paciente con dificultad para repetir frases, pero comprensión y fluidez preservadas. ¿Qué tipo de afasia presenta? A. Afasia de conducción B. Afasia global C. Afasia de Broca D. Afasia transcortical sensorial E. Afasia anómica 93. ¿Qué hallazgo sugiere disfunción del nervio vestibular periférico? A. Nistagmo vertical puro B. Nistagmo que desaparece con fijación visual C. Nistagmo bilateral espontáneo D. Marcha atáxica cerebelosa
E. Diplopía asociada
94. Lesión del lóbulo parietal dominante puede provocar: A. Apraxia constructiva B. Afasia de Wernicke C. Anosmia D. Síndrome de Gerstmann E. Apraxia ideomotora 95. En el síndrome de Weber, ¿qué hallazgos se presentan? A. III par ipsilateral + hemiparesia contralateral B. VI par bilateral + hemihipoestesia C. Lesión del puente + nistagmo D. Parálisis facial central + ataxia E. Hipotonía + disestesia 96. Lesión del fascículo arqueado produce: A. Afasia de conducción B. Afasia transcortical motora C. Mutismo D. Disartria pura E. Alexia sin agrafia 97. En el coma de origen estructural se observa con mayor frecuencia: A. Preservación del ciclo sueño-vigilia B. Reflejos troncoencefálicos ausentes C. Pupilas simétricas y reactivas D. EEG normal E. Buena respuesta a estímulo doloroso 98. ¿Qué vía nerviosa se encarga del control voluntario del movimiento fino? A. Espinotalámica B. Corticoespinal lateral C. Rubroespinal D. Reticuloespinal E. Espinocerebelosa