Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Simulacro CTO 7 con respuestas, Exámenes de Medicina

Simulacro preparación MIR con preguntas tipo MIR año 2023-24

Tipo: Exámenes

2022/2023

Subido el 27/11/2024

vrv2k24
vrv2k24 🇨🇴

6 documentos

1 / 74

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
ADVERTENCIA IMPORTANTE
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES
INSTRUCCIONES
NÚMERO DE MESA:
NÚMERO DE EXPEDIENTE:
Nº DE D. N. I. O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS:
APELLIDOS Y NOMBRE:
1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, lleva todas sus páginas y
no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la
Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen
posteriormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la
colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.
2. El cuestionario se compone de 200 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay
25 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están en un cuadernillo
de imágenes separado.
3. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”,
coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de
sus datos identificativos.
4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel
autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las
contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.
5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al
número de pregunta del cuestionario. lo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de
Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.
6. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y
no olvide consignar sus datos personales.
7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cuatro horas y treinta
minutos improrrogables y que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de
teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de
información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.
8. No se entregarán, en ningún caso, los cuestionarios con las preguntas de examen. Las
distintas versiones de los cuadernos de examen se publicarán en la Web del Ministerio de
Sanidad, al cierre de la última mesa de examen.
PRUEBAS SELECTIVAS 2023
CUADERNO DE EXAMEN
EXAMEN TIPO MIR 07/24
MEDICINA 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Simulacro CTO 7 con respuestas y más Exámenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

NÚMERO DE MESA: NÚMERO DE EXPEDIENTE: Nº DE D. N. I. O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS: APELLIDOS Y NOMBRE:

1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la

Mesa. Realice esta operación al principio , pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen

posteriormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la

colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2. El cuestionario se compone de 200 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay

25 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están en un cuadernillo

de imágenes separado.

  1. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identificativos.
  2. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las

contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

  1. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al

número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de

Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

  1. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no olvide consignar sus datos personales.
  2. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cuatro horas y treinta minutos improrrogables y que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos. 8. No se entregarán, en ningún caso, los cuestionarios con las preguntas de examen. Las distintas versiones de los cuadernos de examen se publicarán en la Web del Ministerio de Sanidad, al cierre de la última mesa de examen.

PRUEBAS SELECTIVAS 2023

CUADERNO DE EXAMEN

EXAMEN TIPO MIR 07/

MEDICINA 2023

sangre entrando en la arteria pulmonar en un lugar donde no debería de entrar sangre, desde un punto concreto “en la mitad de la arteria pulmonar”. Esta imagen es diagnóstica de DUCTUS arterioso, y el flujo que se ve es el cortocircuito de sangre desde la aorta hasta la arteria pulmonar izquierda (respuesta 3 correcta). Veamos las demás opciones de respuesta: 1.- En un Fallot veríamos una CIV y una estenosis pulmonar. 2.- En la coartación veríamos el estrechamiento en mitad de la aorta. 4.- En una CIV veríamos el jet entre los dos ventrículos.

5. Pregunta vinculada a la imagen nº 5. Mujer de 45 años, obesa, con antecedentes de depre- sión y síndrome de fatiga crónica que en los últimos seis meses ha consultado en Urgencias en cinco oca- siones por episodios de dolor torácico opresivo, sin clara relación con el esfuerzo, sin objetivarse cam- bios en el ECG ni elevación de marcadores en ningu- na ocasión. Finalmente, se le realizó una ergometría diagnóstica que resultó clínica y eléctricamente ne- gativa de forma no concluyente (FCMT 76%), por lo que su cardiólogo le solicitó un TC coronario que mostró ausencia de lesiones en coronaria derecha y circunfleja. La imagen vinculada muestra la anato- mía coronaria de la arteria descendente anterior de dicha paciente. A este respecto, es FALSO que: 1. Dados los hallazgos objetivados en el TC, no sería necesaria la realización de una coronario- grafía. 2. Es probable que, en el caso de que se hubiera optado por realizar una coronariografía a la paciente en lugar del TC coronario, fuera nece- sario implantar un stent en la arteria descendente anterior. 3. En pacientes jóvenes un resultado negativo en el TC coronario descarta lesiones coronarias signi- ficativas con elevada probabilidad. 4. En pacientes ancianos un resultado positivo en el TC coronario puede ser un falso positivo con elevada probabilidad. Respuesta correcta: 2 Comentario: El TC coronario es una prueba muy sensible en pacientes jóvenes para excluir la presencia de lesiones coronarias por su elevado valor predictivo negativo en dicha población (opción 2 falsa, por lo que la marcamos). La paciente del caso clínico no presenta lesiones en el TC coronario, por lo que se descarta cardiopatía isquémica de forma razonable. En pacientes ancianos, dada la elevada cantidad de calcio en las coronarias, existe un mayor número de falsos positivos, por lo que un resultado positivo en el TC no implica la presencia de lesiones coronarias en la coronariografía. 6. Pregunta vinculada a la imagen nº 6. Mujer de 37 años que va a ser intervenida de hiper- paratiroidismo primario y previo a la cirugía se so- licita gammagrafía con Tecnecio (99m Tc) sestamibi (imagen vinculada). ¿Cuál es el diagnóstico etiológi- co de su hiperparatiroidismo primario? 1. Carcinoma paratiroideo. 2. Adenoma paratiroideo con glándula paratiroides ectópica. 3. Hiperplasia paratiroidea. 4. Cáncer de tiroides. Respuesta correcta: 2 Comentario: El hiperparatiroidismo primario es la causa más frecuente de hipercalcemia en la población general. Es más frecuente en mujeres y, en este caso, dado que la edad de la paciente es < 50 años, existe una clara indicación de tratamiento quirúrgico. Aunque el diagnóstico de localización preoperatorio no es obligado, es cierto que la localización previa permite una cirugía menos invasiva, con reducción del tiempo quirúrgico, e incluso un abordaje unilateral mediante anestesia local. En este caso, se aprecia claramente que la glándula paratiroides está localizada por debajo de la silueta del cuello del paciente (respuesta 2 correcta). 7. Pregunta vinculada a la imagen nº 7. Observe las imágenes vinculadas y señale dónde se encuentra situada la lesión que se adjunta:

  1. En el lóbulo superior izquierdo.
  2. En el lóbulo medio.
  3. En el lóbulo superior derecho.
  4. En el lóbulo inferior izquierdo. Respuesta correcta: 4 Comentario: Pregunta sencilla que uno no debe fallar el día del MIR. En la radiografía de tórax se observa una opacidad a nivel del lóbulo inferior izquierdo (respuesta 4 correcta). Puede que la proyección PA genere dudas, pero te proporcionan la lateral (donde se ve mucho mejor). 8. Pregunta vinculada a la imagen nº 8. Varón de 26 años, exfumador con consumo ocasio- nal de cannabis e informático de profesión, que es remitido a su consulta por dolor abdominal cólico intermitente y progresivo desde hace cuatro meses. Refiere un hábito intestinal normal con crisis de es- treñimiento de hasta siete días que han exacerbado los síntomas abdominales. No refería otra clínica salvo astenia leve, ni fiebre ni pérdida de peso signi- ficativa. En la exploración física únicamente desta- caba dolor a la palpación profunda en fosa iliaca de- recha, motivo por el que se solicitó una radiografía simple de abdomen que resultó normal. La analítica de sangre practicada mostró los siguientes resulta- dos: Hb 10 g/dL, leucocitos 4.800/dL, urea 22, crea- tinina 1,1, GOT 30, GPT 30, bilirrubina 1, GGT 22, amilasa 40, LDH 150, sodio 140, potasio 4, proteína

C reactiva 49 mg/dL. Se le realizó una enteroRMN (imagen vinculada). En base al diagnóstico que us- ted sospecha, de entre los que se muestran a conti- nuación, ¿qué dato es TÍPICO?

  1. HLA-DQ2.
  2. Banda de colágeno submucosa de más de 10 micras.
  3. Adenopatías cavitadas.
  4. Afectación transmural. Respuesta correcta: 4 Comentario: En la entero-RMN de la imagen vinculada se observa un engrosamiento claro de la pared de íleon terminal. La edad del paciente, el antecedente tabáquico y la clínica insidiosa, sugieren una enfermedad de Crohn con patrón mixto inflamatorio-estenosante. En la enfermedad de Crohn es típica la afectación transmural (respuesta 4 correcta). Veamos las demás opciones de respuesta: 1.- El HLA-DQ2 aparece más asociado a enfermedad celíaca (en el 90% de los casos). 2.- El depósito de una banda de colágeno orientaría a una colitis colágena. 3.- Las adenopatías mesentéricas cavitadas son más propias de una enfermedad celíaca refractaria. 9. Pregunta vinculada a la imagen nº 9. Varón de 60 años que como único antecedente re- fiere una hiperuricemia que trata con probenecid y que acude a su consulta refiriendo episodios agudos de dolor en fosa renal derecha irradiados a hipogas- trio, de leve-moderada intensidad, pero que se auto- limitan en unas horas. No refiere ninguna otra clíni- ca. Analíticamente presenta un hemograma normal, y una bioquímica con una creatinina de 0,8 mg/dL y una urea de 30 mg/dL. En el análisis de orina pre- senta tres cruces de hematíes y un pH urinario de 5,5. Le solicitamos una prueba de imagen (imagen vinculada). A este respecto, es CIERTO que:
  5. Probablemente en una radiografía simple de abdomen se vea una litiasis radiopaca sobre la silueta renal derecha.
  6. No está indicado el tratamiento con citrato potá- sico porque aún no se ha constatado la presencia de hiperuricosuria mediante un análisis de orina de 24 horas.
  7. El TAC con contraste intravenoso como el que apreciamos en la imagen vinculada es el Gold estándar para el diagnóstico de las litiasis urina- rias.
  8. En una orina con un pH como el que presenta este paciente también se favorece la cristaliza- ción de litiasis de cistina. Respuesta correcta: 4 Comentario: Caso clínico sobre un paciente que presenta en el TAC sin contraste una litiasis en pelvis renal derecha, levemente obstructiva, que es compatible con la clínica de cólicos renales de repetición que presenta. Probablemente, viendo sus antecedentes y su pH urinario que es ácido respecto a la normalidad, la litiasis esté compuesta de ácido úrico. Dichas litiasis no son radiopacas. El tratamiento inicial para intentar reducir su tamaño e incluso su disolución puede ser alcalinizar la orina con citrato potásico o bicarbonato, independientemente de que a posteriori se diagnostique de una hiperuricosuria y requiera tratamiento específico para la misma o la retirada del probenecid por otro hipouricemiante no hiperuricosúrico. La prueba Gold estándar para para el diagnóstico de urolitiasis es el TAC sin contraste. Las litiasis de ácido úrico y cistina suelen formarse en orinas con pH ácido (respuesta 4 correcta), mientras que las de fosfato, urato y estruvita en orinas con pH alcalino. 10. Pregunta vinculada a la imagen nº 10. Mujer de 65 años que consulta por cansancio cró- nico y debilidad, ligera pérdida de peso y ocasiona- les molestias abdominales. En la exploración física destacan palidez cutaneomucosa y esplenomegalia. El hemograma es el siguiente: leucocitos 5.200/mcL, hemoglobina 8 g/dL, VCM 85 fL, plaquetas 65.000/ mcL y el frotis que aparece en la imagen vinculada. El diagnóstico MÁS probable es:
  9. Leucemia aguda Burkitt.
  10. Linfoma de Hodgkin.
  11. Tricoleucemia.
  12. Linfoma de células del manto. Respuesta correcta: 3 Comentario: Caso clínico con imagen vinculada sobre un frotis con células “peludas” o “vellosas”, por las prolongaciones de la membrana citoplasmática características de los tricoleucocitos. La esplenomegalia puede darse en todas las opciones de respuesta, pero el linfoma de Hodgkin no se expresa en sangre periférica. Las células del linfoma de Burkitt o la leucemia presentan citoplasma vacuolado y las del linfoma de células del manto tienen núcleo hendido (respuesta 3 correcta). 11. Pregunta vinculada a la imagen nº 11. Varón de 45 años, consumidor regular de heroína intravenosa desde hace tres años y fumador de 5 ci- garrillos diarios, que consulta por la aparición hace varios meses de las lesiones que se muestran en la imagen vinculada. A la exploración física presenta además adenopatías de consistencia indurada en región laterocervical derecha e importante derma- titis seborreica. Analíticamente presenta leucopenia (2.400 leucocitos/mcL) a expensas de un recuento absoluto de linfocitos disminuido (800 linfocitos/ mcL), PCR de 2 mg/dL, GOT de 45 UI/L, GPT de 60 UI/L. En relación con el cuadro que con toda probabilidad presenta el paciente, es INCORREC- TO que:

encontrar cuerpos de psamomma, que son estructuras calcificadas de forma concéntrica. Los hallazgos nucleares son: aumento del tamaño nuclear dos-tres veces el tamaño de una célula folicular no tumoral, agrupación de núcleos dejando algunos “lagos” sin núcleos, núcleos lavados (ojos de Annie la huérfana), irregularidad del contorno nuclear, pseudoinclusiones nucleares (invaginaciones del citoplasma) e indentaciones nucleares (núcleos en grano de café). Los adenomas foliculares son neoplasias benignas derivadas del epitelio folicular. Macroscópicamente suelen ser tumores únicos, bien delimitados y rodeados por una cápsula intacta bien definida. Los carcinomas foliculares son nódulos únicos, indoloros y de crecimiento lento. Pueden ser mínimamente invasivos o infiltrar el parénquima tiroideo y estructuras adyacentes. Microscópicamente se componen de células uniformes que forman folículos de pequeño tamaño que recuerdan al tiroides normal. No presentan características nucleares de carcinoma papilar. La diferencia entre un adenoma folicular y un carcinoma folicular es que en los primeros la cápsula está integra y no hay invasión vascular y en los segundos hay invasión capsular y/o vascular; por tanto, el diagnóstico de adenoma folicular requiere una extirpación quirúrgica y una evaluación histológica de la cápsula y de los vasos. Los carcinomas medulares están compuestos por células poligonales o fusocelulares que forman nidos, trabéculas o folículos. Son frecuentes los depósitos de amiloide. En los casos familiares hay hiperplasia multicéntrica de células C en todo el parénquima tiroideo.

14. Pregunta vinculada a la imagen nº 14. La imagen histológica que se encuentra vinculada corresponde a un ganglio linfático cervical poste- rior de una mujer joven. Señale el diagnóstico CO- RRECTO: 1. Enfermedad de Castleman. 2. Enfermedad de Kimura. 3. Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto. 4. Enfermedad de Rosai–Dorfman. Respuesta correcta: 3 Comentario: Pregunta en cuya imagen vinculada se observa una zona central eosinófila (necrosis) rodeada por unas células con citoplasmas amplios y blanquecinos (macrófagos). No se observan neutrófilos ni eosinófilos. Se trata de una linfadenitis histiocitaria necrotizante. Veamos las opciones de respuesta: 1.- Enfermedad de Castleman: se produce una afectación de un único ganglio o puede ser sistémica. Es una entidad rara. Existen tres variantes: hialina

  • vascular, células plasmáticas, mixta. Se observan linfocitos polimorfos (predominio de células B), depósitos focales de hialina y agrupaciones de vasos. 2.- Enfermedad de Kimura: se trata de un trastorno benigno crónico que afecta sobre todo a mujeres asiáticas jóvenes. Histológicamente se observan células gigantes multinucleadas Warthin – Finkeldey, que presentan cuerpos de inclusión en el núcleo y citoplasma, sobre un fondo mixto de linfocitos y eosinófilos. 3.- Enfermedad de Kikuchi – Fujimoto: se trata de una enfermedad benigna autolimitada que afecta a las adenopatías del cuello posterior y cursa con dolor. Se denomina también linfadenitis histiocitaria necrotizante, donde se observan macrófagos espumosos y con cuerpos tingibles con núcleo en semiluna, áreas de necrosis y ausencia de neutrófilos y eosinófilos (respuesta 3 correcta). 4.- Enfermedad de Rosai – Dorfman: se produce una afectación bilateral masiva de las adenopatías del cuello y fiebre. Histológicamente se observa la presencia de histiocitosis de los senos subcapsular y trabecular y lifofagocitosis. 15. Pregunta vinculada a la imagen nº 15. En la imagen vinculada se muestra un tejido en re- poso (A) y ese mismo tejido tras haber sufrido un proceso adaptativo (B). Señale cuál de los siguientes procesos adaptativos ha ocurrido en estas células:
  1. Atrofia.
  2. Hiperplasia.
  3. Metaplasia.
  4. Hipertrofia. Respuesta correcta: 4 Comentario: En la imagen vinculada A se ven células musculares, que en este caso pertenecen al miometrio y en la imagen vinculada B se ven esas mismas células musculares aumentadas de tamaño (hipertrofia) en un útero gestante, que supone un aumento del tamaño del órgano (respuesta 4 correcta). 16. Pregunta vinculada a la imagen nº 16. Con respecto a las lesiones cutáneas mostradas en la imagen vinculada y al diagnóstico de sospecha que evocan, es FALSO que:
  5. Debe comprobarse si las lesiones son palpables y si la coloración se mantiene con la vitropre- sión; en caso afirmativo se procederá a la biopsia cutánea.
  6. La aparición de este tipo de lesiones en pacientes pediátricos con síndrome febril y dolor abdomi- nal obliga a la práctica de un sedimento de orina y al estudio de la proteinuria durante 24 horas.
  7. Dada la alta tasa de afectación renal severa en este tipo de dermatosis, se recomienda practicar una biopsia renal de rutina mediante interven- ción ambulatoria.
  8. En niños con este tipo de lesiones en el contexto de un cuadro catarral, dolor abdominal y hema- turia, no es raro encontrar IgA en la inmunofluo- rescencia directa. Respuesta correcta: 3

Comentario: Pregunta en cuya imagen vinculada muestra lesiones eritematosas, purpúricas, con necrosis en algunas de ellas; en otras palabras, habría que sospechar una posible vasculitis. En este caso estaría indicada la realización de una biopsia cutánea, que posiblemente mostraría una infiltración polimorfonuclear en los vasos afectos. En la infancia, no es infrecuente que este tipo de lesiones aparezcan en el contexto de la púrpura anafilactoide o enfermedad de Schönlein-Henoch, que mostraría IgA si se practica una inmunofluorescencia. La afectación renal es infrecuente (suele tratarse de lesiones exclusivamente cutáneas). Además, antes de realizar una técnica cruenta como una biopsia renal, habría que considerar muchas más cosas (orina, sedimento, función renal, etc.), por lo que no se justifica su práctica rutinaria (opción 3 falsa, por lo que la marcamos).

17. Pregunta vinculada a la imagen nº 17. Paciente de 60 años que consulta por fiebre (38,5 ºC), afectación moderada del estado general desde hace tres días, con sensación de calor e hinchazón facial bilateral. En la exploración física (imagen vincula- da) se objetiva cierto edema en ambas mejillas. No relación con la exposición solar. Los márgenes de la lesión están bien delimitados y, al tacto, resulta evi- dente un aumento de la temperatura con respecto a la piel circundante. La paciente es diabética, padece una insuficiencia renal leve-moderada como conse- cuencia de su diabetes y está en tratamiento con do- sis bajas de prednisona por polimialgia reumática. Señale la afirmación CORRECTA: 1. El diagnóstico más probable es el de lupus erite- matoso sistémico, que probablemente explica la verdadera causa de su problema renal. 2. Deberíamos solicitar una radiografía de tórax en busca de adenopatías hiliares bilaterales, dado que la principal sospecha es una sarcoidosis (lupus pernio). 3. El cuadro es compatible con erisipela, infección cutánea de origen habitualmente estreptocócico, cuyo tratamiento sería con antibióticos betalac- támicos. 4. Carece de sentido la exploración de las fosas nasales, aunque sí sería probable que el origen del cuadro procediese de una fractura de la base del cráneo en su porción más anterior. Respuesta correcta: 3 Comentario: Las características de la lesión (placa roja, caliente y dolorosa), la afectación general de la paciente y la presencia de fiebre resultan muy sugestivas de una erisipela (respuesta 3 correcta). Cuando se afecta la región facial, deberíamos explorar las fosas nasales, ya que la infección podría derivar de algún problema a ese nivel (incluyendo causas malignas, como carcinomas de senos paranasales). El agente causal más frecuente sería S. pyogenes, y el tratamiento consiste en penicilina, aunque podríamos indicar otros betalactámicos. Observa que la diabetes y la insuficiencia renal son condiciones predisponentes debido a la discreta inmunosupresión que producen. 18. Pregunta vinculada a la imagen nº 18. Mujer de 46 años que fue diagnosticada hace tres años de melanoma de extensión superficial no dise- minado. Como tratamiento inicial, se realizó resec- ción quirúrgica de la lesión, obteniéndose en el estu- dio genético la presencia del gen BRAF nativo. En una revisión posterior, se obtuvo el hallazgo en RM de la imagen vinculada. Con respecto a este caso, es INCORRECTO que:

  1. La lesión hallada empeora de forma importante el pronóstico.
  2. Podría iniciar tratamiento sistémico con vemura- fenib + trametenib.
  3. Una de las opciones terapéuticas es la radiotera- pia cerebral.
  4. El tratamiento sistémico con nivolumab puede llegar a ser una de las opciones terapéuticas. Respuesta correcta: 2 Comentario: Pregunta en cuya imagen vinculada se puede apreciar una metástasis cerebral. En el estudio genético la paciente presenta BRAF nativo, es decir, no mutado, por lo que no se puede iniciar tratamiento con inhibidores de BRAF (vemurafenib) (opción 2 incorrecta, por lo que la marcamos). 19. Pregunta vinculada a la imagen nº 19. Varón de 69 años con diagnóstico reciente de cán- cer en colon descendente con CEA preoperatorio 6 ng/mL, que ha sido tratado con hemicolectomía izquierda al debutar con obstrucción, encontrando 5 ganglios locales afectados por el tumor. Además, en TC toracoabdominal de extensión se obtiene el hallazgo de la imagen vinculada. Durante su visita a la consulta, presenta un ECOG 4. ¿Qué manejo se plantearía para este paciente?
  5. Radioterapia y posteriormente quimioterapia.
  6. Quimioterapia sistémica con el esquema FOL- FOX.
  7. Inicio de cuidados paliativos.
  8. Cirugía de las metástasis hepáticas. Respuesta correcta: 3 Comentario: Pregunta en cuya imagen vinculada se aprecian múltiples metástasis hepáticas, por lo que el paciente se encuentra ya en estadio IV de la enfermedad. En esta pregunta, el dato más importante es el ECOG 4, que implica deterioro muy importante del estado general y contraindica el inicio de quimioterapia (respuesta 3 correcta). 20. Pregunta vinculada a la imagen nº 20.

bloqueo nervioso. No deben utilizarse dos analgésicos del mismo grupo simultáneamente y NO es necesario empezar por el primer escalón, sino elegir cuál se adapta mejor al paciente según la intensidad de su dolor.

  • El uso de analgésicos coadyuvantes pueden ser útiles en cualquier escalón si el tipo de dolor lo precisa (opción 2 incorrecta, por lo que la marcamos). Este grupo incluye antidepresivos, anticomiciales, anestésicos locales, benzodiacepinas, etc.
  • La administración debes ser “reloj en mano”: la dosis siguiente tiene que administrarse antes de que desaparezca el efecto de la anterior, evitando el uso de analgésicos a demanda. Se ha de utilizar, preferentemente, la vía oral. 24. Pregunta vinculada a la imagen nº 24. Mujer de 23 años que acude a Urgencias por pre- sentar tras la ingesta de alimentos sensación de de- glución incompleta, vómitos de contenido hemático e importante dolor retroesternal. No cuenta antece- dentes de interés. Presenta discreto enfisema subcu- táneo. Se le realiza la Rx de tórax que se muestra en la imagen vinculada. El diagnóstico MÁS probable será:
  1. Impactación.
  2. Úlcera esofágica.
  3. Síndrome de Boerhaave.
  4. Acalasia de cardias. Respuesta correcta: 3 Comentario: La presencia de un neumomediastino en el contexto de vómitos y dolor torácico y enfisema subcutáneo nos hacen sospechar como primera opción una rotura espontánea del esófago postemética o Síndrome de Boerhaave (respuesta 3 correcta). 25. Pregunta vinculada a la imagen nº 25. Varón de 73 años que consulta por pérdida de peso. Es un exfumador de 45 paquetes/año que abandonó el consumo de tabaco hace seis años. Fue interveni- do hace cinco años de una prostatectomía radical por carcinoma de próstata, sin evidencia de recidiva en los controles posteriores, con niveles de PSA ba- jos; la última determinación se hizo dos meses antes de la consulta. En la actualidad consulta porque en los últimos meses se encuentra con astenia progre- siva, hiporexia y pérdida de unos 7 kg de peso (peso actual 68 kg), junto con un dolor retroesternal uren- te, continuo, que no altera el sueño en el último mes. En la exploración el paciente está caquéctico y tiene un murmullo vesicular disminuido en el hemitórax izquierdo. Observe la imagen vinculada y señale el diagnóstico MÁS probable:
  5. Metástasis pulmonares de adenocarcinoma de próstata.
  6. Tuberculosis pulmonar.
  7. Carcinoma broncogénico.
  8. Linfoma no Hodgkin. Respuesta correcta: 3 Comentario: Pregunta con imagen vinculada cuyo cuadro clínico es sugestivo de una patología neoplásica maligna. En un fumador la primera sospecha es un cáncer de pulmón. Tiene un antecedente de carcinoma de próstata, que es raro que metastatice en el pulmón, sobre todo cuando sigue revisiones periódicas sin datos de recidiva. La imagen vinculada corresponde a una TAC/PET, en la que se ve una masa hiliar izquierda con derrame pleural e intensa captación de fluorodesoxiglucosa. Todo ello confirma la sospecha de carcinoma broncogénico (respuesta 3 correcta). 26. El método nutricional de Atkins, conocido coloquial- mente como Dieta Atkins, se atribuye al cardiólogo estadounidense Robert C. Atkins. Este médico publi- có a principios de la década de 1970 un libro titula- do “La revolución dietética del Dr. Atkins” en el que preconizaba la pérdida de peso a través de una dieta caracterizada por el consumo de alimentos de bajo contenido de glúcidos. Esta dieta, de manera similar a la dieta Dukan o la dieta Banting, es cetogénica. Con respecto a las dietas cetogénicas, señale la afir- mación VERDADERA:
  9. Son dietas que se caracterizan por una ingesta de alimentos hipercalóricos y de bajo contenido en proteínas.
  10. El mecanismo de acción de estas dietas consiste en inhibir la secreción del glucagón por parte del páncreas endocrino.
  11. Pueden aparecer complicaciones graves deriva- das del estado de cetosis del organismo.
  12. Se caracterizan por tener una relación insulina/ glucagón elevada. Respuesta correcta: 3 Comentario: Pregunta sobre las dietas cetogénicas. Veamos las opciones de respuesta: 1.- Las dietas cetogénicas se caracterizan por un consumo elevado de alimentos ricos en proteínas y bajo en carbohidratos. Al reducir al mínimo el consumo de carbohidratos en cada toma, lo que se busca es inhibir (o bien reducir al mínimo) el pico de Insulina característico del período postprandial. Conduciendo así al organismo a una situación metabólica de pseudoayuno. 2.- Al reducir al mínimo el consumo de carbohidratos en cada toma, lo que se busca es inhibir (o más bien reducir al mínimo) el pico de Insulina característico del período postprandial. Conduciendo así al organismo a una situación metabólica de pseudoayuno. 3.- Como bien sabes, la cetogénesis ocurre en el hígado en ayunas. En las dietas cetogénicas, el objetivo es llevar al organismo al estado de "pseudoayuno". Consecuentemente, todos los cambios metabólicos característicos del ayuno son extensibles a estas dietas. Recuerda, la cetogénesis puede llevar al organismo a

una situación de cetoacidosis (respuesta 3 correcta). 4.- El estado metabólico de pseudoayuno, al igual que el ayuno puro en sí, se caracterizará por una relación insulina/glucagón baja.

27. El PRINCIPAL sistema para metabolizar el etanol a nivel hepático es: 1. Sistema microsomal. 2. Sistema CYP 450. 3. Peroxisomas. 4. Alcohol deshidrogenasa. Respuesta correcta: 4 Comentario: El metabolismo hepático del etanol (CH 3 - CH 2 -OH) se puede resumir en dos pasos:

  1. En primer lugar, el etanol es transformado en acetaldehído. Este proceso se puede llevar a mediante tres vías: a) Alcohol deshidrogenasa (ADH), enzima citosólica que es la ruta principal y representa alrededor del 80% del metabolismo (respuesta 4 correcta). b) Sistema microsomal (CYP450), concretamente el CYP2. E1 que representa alrededor del 10% del metabolismo. c) Peroxisomas, mediante las enzimas conocidas como catalasas, que representan alrededor del 10% del metabolismo.
  2. En segundo lugar, el acetaldehído obtenido se introduce en las mitocondrias hepáticas y se transforma en acetato, acción realizada por la acetaldehído- deshidrogenasa (ALDH). El acetato obtenido, en función del contexto metabólico del organismo (ayuno-postprandial), puede tener diferentes destinos:
  • Síntesis de ácidos grasos (postprandial).
  • Cetogénesis (ayuno).
  • Ciclo de Krebs, obteniendo energía (ATP) en el propio hepatocito. Recuerda que:
  • 1 g de etanol equivale a 7 kcal.
  • El metabolismo del etanol, a través de la ADH y la ALDH, genera poder reductor en forma de NADH que posteriormente, a nivel de la CTE, se transformará en ATP. 28. Son las 15:00 de la tarde y usted se encuentra en una agotadora guardia de puertas desde las 08:00 de la mañana. No ha ingerido nada desde que desayunó a las 07:15 de la mañana en su domicilio. ¿Cuál de los siguientes cambios metabólicos NO esperaría encon- trar en su organismo?
    1. Aumento de la actividad de la enzima HSL (Hor- mone Sensible Lipase).
    2. Aumento de la actividad de la enzima glucógeno fosforilasa.
    3. Glicemia capilar de 150 mg/dL.
    4. Cetonuria de ++ en orina. Respuesta correcta: 3 Comentario: El ayuno es la situación metabólica del organismo que se produce cuando llevamos más de 4 horas desde la última ingesta. El límite de 4 horas es un límite arbitrario que se establece porque esta es la vida media de la insulina (hormona encargada de regular la situación postprandial). Desde un punto de vista metabólico, el ayuno está controlado por el glucagón (también producido en el páncreas endocrino, en los islotes de Langerhans), este lleva a cabo acciones antagónicas a la insulina, de ahí que también se la conozca como Hormona Contrainsular. En nuestro caso, llevamos casi 8 horas desde la última ingesta y, consecuentemente, nos encontraríamos en un ayuno inmediato (> 4-36 horas). Veamos las opciones de respuesta: 1.- Durante el ayuno, en el tejido adiposo, el glucagón estimula la lipolisis de TAG (activando a la HSL), con la consecuente liberación de glicerol y ácidos grasos al torrente sanguíneo. 2.- Durante el ayuno el órgano encargado de mantener la glicemia es el hígado, que se hace valer de la glucogenólisis (enzima glucógeno fosforilasa) y de la gluconeogénesis. 3.- La glicemia capilar en ayunas, en un paciente sano, debe ser de entre 70 y 105 mg/dL (marcamos la opción de respuesta 3). 4.- Durante el ayuno, en el hígado, se lleva a cabo la cetogénesis. Los cuerpos cetónicos sintetizados, acetoacetato y beta-OH-butirato, son posteriormente liberados al torrente sanguíneo para que puedan ser utilizados por los tejidos extrahepáticos (SNC, corazón, musculoesquelético, etc.). Si están en la sangre, como es lógico, también habrá filtración a nivel glomerular y paso a orina. 29. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia del miocardiocito de los sistemas de conducción?
  1. Potencial de membrana en reposo más positivo cuando se compara con el de los miocardiocitos de trabajo.
  2. Fase 4 del potencial de acción “inestable” con entrada continua de iones sodio y calcio.
  3. Potencial umbral de -40 mV.
  4. Fase 0 del potencial de acción dependiente de la entrada de sodio. Respuesta correcta: 4 Comentario: La fase 0 del potencial de acción en las células del sistema de conducción corre a cargo fundamentalmente de la entrada de iones calcio; esto se debe a que el potencial de membrana en reposo en estas células es de -55 - -60 mV lo que hace que los canales rápidos de sodio permanezcan inactivados, por ende, la fase inicial del potencial de acción correrá a cargo de los canales lentos de calcio (marcamos la opción de respuesta 4). 30. ¿Cuál de las siguientes sustancias entrará en la célu- la por difusión simple a través de la membrana?

desarrollo de esta, pero que sí que son heredables.

34. El isotipo A de las inmunoglobulinas es claramente el mayoritario en mucosas. Dentro del proceso nece- sario para que dicha inmunoglobulina pase desde el medio interno hasta la superficie mucosa, interviene: 1. El componente excretor. 2. El TCR. 3. El componente secretor. 4. Los receptores tipo Toll. Respuesta correcta: 3 Comentario: Las células del epitelio mucoso poseen en su membrana basal un receptor para la IgA dimérica. Una vez que ha reconocido a la IgA, la internaliza y la secreta hacia la superficie mucosa, junto a un fragmento de dicho receptor; ese fragmento cuya misión es proteger a la IgA ya secretada de la degradación enzimática recibe el nombre de componente secretor (respuesta 3 correcta). 35. ¿Qué enzima proteolítica se utiliza en la generación de fragmentos Fab de IgG? 1. Papaína. 2. Pepsina. 3. Tripsina. 4. Pronasa. Respuesta correcta: 1 Comentario: Cuando se realiza disección enzimática de las inmunoglobulinas con papaína (respuesta 3 correcta) se obtienen tres fragmentos:

  • Dos idénticos llamados Fab. Un Fab está integrado por la mitad aminoterminal de una cadena pesada unida a la cadena ligera.
  • Un fragmento Fc, formado por las dos mitades carboxiterminales de las cadenas pesadas. 36. La inmunidad innata juega un papel decisivo en la puesta en marcha de la respuesta inmunológica adaptativa posterior. ¿Cuál de los siguientes compo- nentes forma parte del sistema inmune innato?
    1. Neutrófilos.
    2. Linfocitos B.
    3. Linfocitos T.
    4. Timocitos. Respuesta correcta: 1 Comentario: Los neutrófilos forman parte del sistema inmunológico innato (respuesta 1 correcta). Repasemos las demás opciones de respuesta: 2 y 3.- Son parte del sistema inmune adaptativo. 4.- Hace referencia a precursores de linfocito T. 37. ¿Qué inmunoglobulina ocupa el segundo lugar (tras la IgG) en relación a su concentración en sangre?
      1. IgM.
      2. IgE.
      3. IgD.
      4. IgA. Respuesta correcta: 4 Comentario: Pregunta de gran sencillez y escasa dificultad. La secuencia GAMDE nos indica el orden de mayor a menor, concentración de las inmunoglobulinas en sangre y de mayor a menor vida media (respuesta 4 correcta). 38. Con respecto a los linfocitos NK, indique la afirma- ción CORRECTA:
  1. Para su activación requieren la presentación de antígenos por células presentadoras de antígeno.
  2. Presentan restricción histocompatible.
  3. Expresan CD8 en su membrana.
  4. Expresan RCT. Respuesta correcta: 3 Comentario: Las células Natural Killer (NK) presentan función citotóxica no restringida por HLA; no expresan marcador RCT propio del LT. Por descarte podemos llegar a la opción de respuesta correcta, siendo además este un dato que conviene aprender: los LNK expresan la molécula CD8 (respuesta 3 correcta). 39. Con respecto a los anticuerpos monoclonales, señale la afirmación VERDADERA:
  5. El mepolizumab está indicado en el asma alér- gica.
  6. El benralizumab es de uso intravenoso.
  7. El omalizumab está indicado en el asma eosi- nofílico.
  8. El dupilumab inhibe la señalización IL-4/IL-13. Respuesta correcta: 4 Comentario: El mepolizumab bloquea la IL- 5 libre, mientras que el benralizumab bloquea el receptor de IL5. Reslizumab es de administración intravenosa, mientras que el omalizumab, dupilumab, mepolizumab y benralizumab se administran vía subcutánea. Omalizumab está indicado en el asma grave alérgico, no en el eosinofílico. El dupilumab es un anticuerpo monoclonal antirreceptor alfa de la interleucina-4 (IL-4) completamente humano que inhibe la señalización IL-4/IL-13 (respuesta 4 correcta). 40. Con respecto a la inmunoterapia con aeroalérgenos, señale la afirmación VERDADERA:
  9. Las vías actuales en uso son la subcutánea y sublingual.
  10. Únicamente está indicada en pacientes con asma bronquial con alergia a pólenes.
  11. No se ha demostrado eficaz.
  1. En pacientes con alergia respiratoria a ácaros, solo son susceptibles a la misma aquellos pacien- tes que no estén sensibilizados a los grupos 1 y 2. Respuesta correcta: 1 Comentario: La inmunoterapia específica con alérgenos busca conseguir la tolerancia inmune a los alérgenos clínicamente relevantes. Según la guía Gema 5.1, la inmunoterapia por vía subcutánea con extractos alergénicos es un tratamiento eficaz para el asma alérgica bien controlada con niveles bajos o medios de tratamiento (escalones terapéuticos 2 a 4), siempre que se haya demostrado una sensibilización mediada por IgE frente aeroalérgenos comunes que sea clínicamente relevante y que se utilicen extractos bien caracterizados y estandarizados y que se evite el uso de mezclas complejas. Con respecto a los ácaros, los alérgenos de los grupos 1 y 2 del género Dermatophagoides representan a los alérgenos clínicamente más importantes, permitiendo el diagnóstico de más del 95% de los pacientes con alergia a los ácaros. Las vías actuales en uso son la subcutánea y sublingual (en gotas o comprimidos) (respuesta 1 correcta). La duración óptima de tratamiento con inmunoterapia debe ser de 3 a 5 años. 41. En la organización de las secuencias de los genes se distinguen diversas zonas. De entre las siguientes, señale cuál corresponde a las zonas codificantes para la información genética:
  2. Enhancer.
  3. Promotor.
  4. Intrones.
  5. Exones. Respuesta correcta: 4 Comentario: Los genes son las unidades fundamentales de la información genética, y en ellos se encuentra la información necesaria para codificar una proteína. Dentro de su secuencia se encuentran diversas zonas, entre las que los exones son los que contienen la información codificante (respuesta 4 correcta). 42. La secuencia de tres nucleótidos que contiene la información necesaria para codificar un aminoáci- do, recibe el nombre de:
  6. Anticodón.
  7. Transposón.
  8. Codón.
  9. Exón. Respuesta correcta: 3 Comentario: El codón es la secuencia de tres nucleótidos que contiene la información necesaria según el código genético para codificar un aminoácido (respuesta 3 correcta). El anticodón es la secuencia complementaria al codón, que se encuentra en las moléculas de ARN de transferencia. 43. La calidad se gestiona en todos los niveles de la orga- nización sanitaria: dirección, servicios médicos, uni- dades de enfermería, tanto los grupos como los indi- viduos. La implantación de la calidad total conlleva un cambio en la cultura hospitalaria enfrentando a los dos modelos: el basado en principios de calidad total y el fundamentado en el modelo de la burocracia profesional. Una de las diferencias PRINCIPALES entre ambos modelos sería:
  10. Responsabilidad frente a autonomía.
  11. Gasto de medicación hospitalaria frente a gasto farmacéutico sin copago.
  12. Responsabilidad frente a no maleficencia.
  13. Autonomía frente a beneficencia. Respuesta correcta: 1 Comentario: Las principales diferencias entre ambos modelos son:
  • Responsabilidad colectiva frente a responsabilidad profesional.
  • Liderazgo de gestión frente a liderazgo clínico.
  • Responsabilidad frente a autonomía (respuesta 1 correcta).
  • Participación frente a autoridad administrativa.
  • Mejora continua frente a control de calidad. En la pregunta intentan confundirte, dado que una de las diferencias es “responsabilidad frente a no maleficencia”, si te suena eso por haberlo leído o haber hecho preguntas en simulacros, puedes pensar que se relaciona con los principios de la bioética (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia). Si no sabías eso, podrías haberla contestado con técnica de examen, dado que las opciones de respuesta 1 y 3 son prácticamente iguales, exceptuando la última palabra. 44. El Screening es una actividad de:
  1. Prevención primaria.
  2. Prevención secundaria.
  3. Prevención terciaria.
  4. Promoción de la salud. Respuesta correcta: 2 Comentario: Denominamos prevención secundaria a aquella que se basa en un diagnóstico precoz de la enfermedad, muchas veces en fase asintomática, comprendiendo las pruebas de Screening (mamografía, prueba de Papanicolau, etc.) (respuesta 2 correcta) y, por lo tanto, reduce la prevalencia, mientras que la prevención primaria evita la aparición de la enfermedad (reduce la incidencia). 45. Las infecciones de la localización quirúrgica (ILQ) son muy frecuentes y representan más del 20% del total de infecciones hospitalarias. Las ILQ se asocian a una mayor mortalidad y a un exceso de la estancia
  1. Antes de estar en contacto con el entorno del paciente.
  2. Antes de tocar al paciente.
  3. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
  4. Después del contacto con el entorno del paciente. Respuesta correcta: 1 Comentario: Los 5 momentos de la higiene de manos son: antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea limpia/aséptica, después del riesgo de exposición a fluidos corporales, después de tocar al paciente y después del contacto con el entorno del paciente. No existe recomendación para la realización de higiene de manos antes de estar en contacto con el entorno del paciente (opción 1 incorrecta, por lo que la marcamos). 51. ¿Cuál de las siguientes medidas NO está incluida en las precauciones ampliadas de transmisión por gotas?
  5. Situar al paciente en habitación individual.
  6. Si la salida es necesaria, el paciente usará masca- rilla quirúrgica.
  7. No se necesitan sistemas especiales de ventila- ción y manejo del aire, pudiendo permanecer la puerta abierta.
  8. Debe usarse mascarilla FFP2 cuando el trabaja- dor se sitúe a menos de 1 metro del paciente. Respuesta correcta: 4 Comentario: El objetivo de las precauciones de transmisión por gotas es prevenir la transmisión de patógenos que se propagan por el contacto respiratorio cercano o con membranas mucosas (conjuntiva, nariz, boca) con secreciones respiratorias, que se producen al toser, hablar, estornudar, y durante procedimientos como aspirados, broncoscopias o nebulizaciones. Debe usarse mascarilla quirúrgica cuando el trabajador se sitúe a menos de 1 metro del paciente (marcamos la opción de respuesta 4). 52. En España disponemos del Sistema Nacional de Salud (SNS o modelo de Beveridge), fijado en la Ley General de Sanidad de 1986. Este sistema sanitario reúne una serie de características que todo profe- sional de la salud debe conocer. Indique cuál de las siguientes NO es una característica del SNS español:
  9. Cobertura universal de facto.
  10. Financiación pública por impuestos.
  11. Copago.
  12. Gestión realizada por la administración central (Ministerio de Sanidad y Consumo). Respuesta correcta: 4 Comentario: Las características del SNS son:
  • Cobertura universal de facto.
  • Financiación pública por impuestos.
  • Cobertura amplia de servicios (prestaciones-beneficios), excepto servicios comunitarios y odontología.
  • Copago en fármacos (dependiendo del nivel salarial).
  • La responsabilidad de la gestión recae en las CCAA desde 2002.
  • Organización y gestión poco diferenciado de la administración pública general.
  • Servicios organizados en dos niveles:
  1. Atención primaria, médico general: puerta de entrada al sistema sanitario, siendo este el encargado de derivar al médico especialista si lo considera oportuno.
  2. Atención especializada: Hospitales.
  • Sistema integrado: producción de servicios mayoritariamente pública.
  • Planificación territorial y poblacional: áreas de salud con un hospital general. Comarcas sanitarias y zonas básicas de salud. La gestión no es hecha por la administración central, sino que está descentralizada, es decir, tiene una organización territorial por comunidades autónomas (marcamos la opción de respuesta 4). 53. ¿Cómo se conoce a la fracción de fármaco NO modi- ficado que alcanza la circulación sistémica?
  1. Volumen de distribución.
  2. Biodisponibilidad.
  3. Vida media.
  4. Índice terapéutico. Respuesta correcta: 2 Comentario: La biodisponibilidad es un concepto fundamental en Farmacología. Hace referencia a la cantidad de fármaco que alcanza inalterada la circulación sistémica (respuesta 2 correcta). Existe una vía donde la biodisponibilidad, por definición, será del 100%: la vía intravenosa. Esto es bastante lógico, puesto que introducimos directamente el fármaco en sangre. Sin embargo, la vía oral tiene una biodisponibilidad más limitada porque parte del fármaco puede no absorberse, y por el fenómeno de primer paso hepático, que afecta a algunos de ellos. 54. ¿Cuál de las siguientes relaciones Antibiótico- - Efecto adverso es INCORRECTA?
  5. Amikacina - Toxicidad neuromuscular.
  6. Levofloxacino - Prolongación del intervalo QT.
  7. Vancomicina - Nefrotoxicidad.
  8. Eritromicina - Inducción del CYP3A4. Respuesta correcta: 4 Comentario: La eritromicina es un inhibidor del CYP3A4, no un inductor, siendo capaz de disminuir el metabolismo de fármacos que se metabolizan por esta vía y elevar sus niveles séricos (opción 4 incorrecta, por lo que la marcamos). 55. El malatión es un insecticida organofosforado

utilizado en la agricultura para la prevención y tra- tamiento de plagas. Es altamente tóxico tanto por vía oral como inhalada o cutánea. Señale su mecanismo de acción:

  1. Colinérgico (parasimpaticomimético).
  2. Anticolinérgico (parasimpaticolítico).
  3. Adrenérgico (simpaticomimético).
  4. Antiadrenérgico (simpaticolítico). Respuesta correcta: 1 Comentario: Los insecticidas organofosforados son inhibidores irreversibles de la acetilcolinesterasa, impidiendo la degradación de la acetilcolina y prolongando su efecto (respuesta 1 correcta). El síndrome colinérgico o síndrome húmedo consiste en sialorrea, lagrimeo, sudoración, bradicardia y fasciculaciones. 56. Con respecto al tratamiento de la insuficiencia car- diaca con FEVI deprimida, es INCORRECTO:
  5. Añadir espironolactona a un paciente que sigue sintomático en clase funcional NYHA III en tra- tamiento con IECA + betabloqueante.
  6. Añadir ivabradina a un paciente que sigue sin- tomático en ritmo sinusal a 80 lpm con FEVI de 30% y en clase funcional NYHA III en tra- tamiento con IECA + betabloqueante + espiro- nolactona.
  7. Añadir sacubitril - valsartán a un paciente que sigue sintomático con FEVI de 30% y en clase funcional NYHA III en tratamiento con IECA + betabloqueante + espironolactona.
  8. Implantar un DAI en un paciente que sigue sinto- mático a pesar de tratamiento correcto con FEVI de 30% y NYHA III. Respuesta correcta: 3 Comentario: Pregunta que requiere más atención que conocimientos teóricos ya que, aunque aparentemente todas las opciones de respuesta son correctas, hay una que no lo es. Cuando nos encontremos ante una pregunta como esta donde no vemos ninguna errónea, normalmente la que habrá que marcar será por un detalle que hemos pasado por alto. Si el paciente está tomando IECA no podemos AÑADIR un ARA-II (opción 3 incorrecta, por lo que la marcamos), lo correcto sería SUSTITUIR el IECA por el sacubitril-valsartán. 57. ¿En qué parámetro farmacocinético se basa la fre- cuencia de administración de un fármaco?
  9. Constante de eliminación.
  10. El área bajo la curva.
  11. La concentración mínima eficaz.
  12. La tasa de extracción renal. Respuesta correcta: 1 Comentario: La frecuencia de administración está estrechamente relacionada con la semivida de eliminación del fármaco, o lo que es lo mismo, en base a su constante de eliminación (t 1/2 = ln 2 / Ke) (respuesta 1 correcta). 58. Paciente que presenta una tumoración de 3 cm en la región parotídea de un mes de evolución con dolor, ulceración en la piel e inmovilidad del hemilabio superior homolateral. ¿Cuál de los siguientes diag- nósticos se debe considerar en PRIMER lugar?
  13. Carcinoma adenoide quístico.
  14. Tumor de Warthin.
  15. Adenoma pleomorfo.
  16. Adenoma monomorfo. Respuesta correcta: 1 Comentario: Se consideran signos clínicos de sospecha de malignidad en tumores de parótida:
  • Dolor.
  • Parálisis facial.
  • Crecimiento tumoral rápido.
  • Fijación a tejidos profundos que conlleva a inmovilidad del tumor.
  • Ulceración de la piel. La única opción de respuesta que es una patología maligna es el adenoide quístico (respuesta 1 correcta). 59. Mujer de 48 años que acude a Urgencias por dolor en hemicara derecha e inflamación en región maxilar derecha desde hace cuatro días que ha ido en aumen- tando de tamaño. A la exploración se observa a nivel intraoral múltiples piezas dentarias superiores en mal estado, así como una zona fluctuante en mucosa vestibular. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?
  1. Parotiditis aguda.
  2. Absceso odontogénico.
  3. Flemón no odontogénico.
  4. Submaxilitis aguda. Respuesta correcta: 2 Comentario: Las infecciones odontogénicas se originan en las estructuras dentarias y periodontales (respuesta 2 correcta); pueden provocar un absceso o flemón. 60. Tras una fractura de radio distal tratada de forma conservadora un paciente presenta dificultad de extensión del pulgar de esa mano. Señale la afirma- ción CORRECTA:
  5. Se trata de un síndrome de Sudeck.
  6. La lesión se encuentra en la tercera corredora extensora.
  7. Precisa de fisioterapia únicamente.
  8. La lesión se encuentra en el músculo extensor radial largo. Respuesta correcta: 2
  1. Otitis externa maligna.
  2. Eccema ótico. Respuesta correcta: 4 Comentario: Caso clínico típico sobre eccema ótico (respuesta 4 correcta). El eccema ótico es una patología crónica que cursa con prurito, inflamación y descamación de la piel del CAE y/o pabellón auricular. Es frecuente que estos paciente presentes episodios de sobreinfección por las erosiones por rascado, en este caso nos describen episodios de otitis externa difusa en verano que se resuelven con tratamiento, sin embargo el eccema ótico persiste te una vez tratada la otitis externa. El tratamiento se realiza con corticoides tópicos y emolientes. 66. Paciente de 57 años, sin antecedentes de interés, que al levantarse por la mañana presenta una sordera completa de oído derecho, acúfenos e inestabilidad. Lo MÁS probable es que tenga:
  3. Una otoscopia normal.
  4. Un tímpano enrojecido.
  5. Un tapón de cera.
  6. Un tímpano perforado. Respuesta correcta: 1 Comentario: Ante la sintomatología comentada debemos sospechar una hipoacusia súbita idiopática, que es un problema coclear, y por tanto, nos da una otoscopia normal (respuesta 1 correcta). Aunque la hipoacusia puede ser aislada, con frecuencia asocia acúfenos y menos frecuentemente, inestabilidad. 67. Ante un traumatismo en la hemicara derecha tras el que el paciente presenta hematoma palpebral unila- teral, diplopía en la mirada vertical y dificultad para la apertura de la boca, ¿cuál de las siguientes afirma- ciones es CORRECTA?
  7. Estamos con gran probabilidad ante una fractura de tercio medio facial tipo Le Fort I
  8. Puede tratarse de una fractura orbitomalar y el diagnóstico se realizaría mediante una Tomogra- fía Axial Computerizada (TAC).
  9. Para confirmar el diagnóstico se realiza una radiografía panorámica.
  10. El diagnóstico probable es la fractura mandibu- lar con dislocación del cóndilo mandibular. Respuesta correcta: 2 Comentario: Ante las fracturas faciales complejas que incluyan varios huesos se recomienda para su diagnóstico una Tomografía Axial Computerizada (TAC) (respuesta 2 correcta). 68. Mujer de 66 años con menopausia a los 52 años, dos gestaciones con un parto eutócico y aborto legrado, diabetes tipo 2 de cinco años de evolución, hipotiroidismo, osteoporosis e hipertensión arterial en tratamiento, que consulta por episodio de sangra- do genital escaso e intermitente de tres meses de evo- lución. En la exploración ginecológica se aprecian unos genitales externos sin lesiones, un cuello uteri- no de aspecto atrófico, se objetiva escaso sangrado procedente de cavidad y un aparato genital inter- no normal a la palpación. En el estudio ecográfico transvaginal se aprecia un endometrio hiperecogé- nico de 7 mm. y no se visualizan masas anexiales ni líquido libre en Douglas. ¿Cuál es la siguiente prue- ba INDICADA para establecer un diagnóstico?
  11. Histeroscopia diagnóstica y biopsia dirigida de endometrio.
  12. Se recomienda una biopsia endometrial con dis- positivos de aspiración de forma ambulatoria.
  13. Citología endometrial.
  14. Exploración bajo anestesia del aparato genital y legrado de cavidad. Respuesta correcta: 2 Comentario: Pregunta sobre el diagnóstico del cáncer de endometrio. El sangrado genital anómalo es el signo principal de sospecha que nos debe llevar a descartar una patología neoplásica endometrial, en particular en pacientes postmenopáusicas, o con factores de riesgo asociados. Se debe sospechar por tanto un cáncer de endometrio ante:
  • Sangrado genital o flujo rosado en la postmenopausia. Asociado a cáncer de endometrio hasta en un 20% de casos.
  • Pérdidas intermenstruales o menstruaciones anómalas y/o abundantes en la perimenopausia (45-55 años).
  • Secreción purulenta por genitales en pacientes de edad avanzada (Piometra). Diagnóstico de sospecha: Ante el signo de sospecha la realización de una ecografía transvaginal, o en su defecto transrectal, nos permite:
  • Descartar patología orgánica (miomas, pólipos).
  • Medición del grosor endometrial en un corte longitudinal. Se recomienda utilizar un punto de corte de 3 mm para la realización de biopsia endometrial en la paciente sintomática. En el caso de no disponer de ecografía, en pacientes sintomáticas, se puede optar por realizar biopsia endometrial directamente a la paciente (respuesta 2 correcta). Esta estrategia no es recomendable de primera elección pues muchos episodios de metrorragia en postmenopausia se deben a atrofia endometrial. Con respecto al diagnóstico de confirmación podemos decir que:
  • Ante la sospecha clínica y ecográfica se recomienda una biopsia endometrial con dispositivos de aspiración tipo de Cornier de forma ambulatoria.
  • En caso de clínica persistente y ecografía de baja sospecha, se recomienda realizar biopsia endometrial.
  • Si la biopsia endometrial no es satisfactoria o negativa y persiste la clínica, se recomienda realizar una histeroscopia diagnóstica y biopsia dirigida o legrado uterino.

69. Con respecto a las mujeres portadoras de mutación en BRCA a las que se les haya practicado una sal- pingooferectomía bilateral laparoscópica y la utiliza- ción de terapia hormonal para la menopausia, señale la afirmación CORRECTA: 1. Se puede ofrecer de forma segura hasta 5 años de tratamiento y hasta los 50 años. 2. Ha mostrado disminuir el efecto protector sobre el cáncer de mama de la ooforectomía. 3. Ha mostrado aumentar el riesgo de carcinoma peritoneal primario. 4. No hay evidencia científica de la seguridad de la terapia hormonal de la menopausia en este grupo de pacientes. Respuesta correcta: 1 Comentario: Con respecto a los riesgos/beneficios de la SOB, se deben considerar todos aquellos que acompañan a la sintomatología menopáusica junto con el riesgo cardiovascular y la osteoporosis. El uso de tratamiento hormonal sustitutivo durante un período corto de tiempo no parece disminuir el beneficio de la SOB sobre la reducción de riesgo de cáncer de mama. A pesar de esto, no se recomienda su uso por encima de los 50 años (respuesta 1 correcta). 70. El estudio inicial de una pareja estéril incluye todas las siguientes técnicas, EXCEPTO: 1. Seminograma. 2. Hormona antimulleriana (AMH). 3. Cariotipo de ambos miembros de la pareja. 4. Histerosalpingografía. Respuesta correcta: 3 Comentario: El cariotipo de ambos miembros de la pareja se realiza en casos de abortos de repetición (marcamos la opción de respuesta 3). 71. Según los criterios de Gibbs, señale cuál de los siguientes NO es considerado un signo de corioam- nionitis clínica: 1. Frecuencia cardiaca materna 130 lpm. 2. Leucocitosis 16.500 células/mm³. 3. Irritabilidad uterina. 4. Frecuencia cardiaca fetal 80 lpm. Respuesta correcta: 4 Comentario: Los criterios de corioamnionitis clínica descritos por Gibbs incluyen la presencia de fiebre materna (> 37,8 ºC) y dos o más de los siguientes criterios: irritabilidad uterina, leucorrea maloliente, taquicardia materna (> 100 lpm), taquicardia fetal (> 160 lpm) o leucocitosis (> 15.000 células/mm³). En general se considera que la sensibilidad y la tasa de falsos positivos de la leucocitosis para la detección de una corioamnionitis varía del 29 al 47% y del 5 al 18% respectivamente. La especificidad de la proteína C reactiva es del 38-55%, es decir, son pruebas con una bajo valor predictivo y, por tanto, no son costo-eficaces (marcamos la opción de respuesta 4). 72. El tratamiento quirúrgico conservador en el cáncer de mama está contraindicado en todas las siguientes situaciones, EXCEPTO:

  1. Gestantes que no requieran radioterapia durante la gestación.
  2. Microcalcificaciones sospechosas difusas.
  3. Carcinoma inflamatorio.
  4. Márgenes afectos a pesar de varias ampliaciones. Respuesta correcta: 1 Comentario: Contraindicaciones del tratamiento quirúrgico conservador del cáncer de mama:
  • Gestante que requiera RT durante la gestación (marcamos la opción de respuesta 1).
  • Microcalcificaciones sospechosas difusas.
  • Márgenes positivos difusos a pesar de ampliaciones.
  • Carcinoma inflamatorio. Contraindicaciones relativas:
  • Radioterapia previa en mama o tórax.
  • Enfermedad activa del tejido conectivo que afecta a piel (esclerodermia, lupus).
  • Tumores> 5 cm (mala relación tamaño tumoral-mama).
  • Márgenes positivos. 73. Señale cuál de las siguientes patologías NO represen- ta un factor de riesgo de hemorragia postparto:
  1. Pólipos endometriales.
  2. Miomas.
  3. Placenta previa.
  4. Cirugía uterina previa. Respuesta correcta: 1 Comentario: La placenta previa, los miomas y las anomalías uterinas son factores de riesgo de hemorragia postparto debido a la alteración anatómica o funcional del útero. La cirugía uterina previa es un factor de riesgo de retención de tejido placentario postparto. Los pólipos endometriales no representan un factor de riesgo de hemorragia postparto (marcamos la opción de respuesta 1). 74. ¿Cuál de los siguientes NO es considerado un efecto beneficioso de la anticoncepción hormonal combina- da (AHC)?
  5. Mejoría de la dismenorrea.
  6. Disminución de la tasa de embarazo ectópico.
  7. Disminución de la tasa de infecciones del tracto urinario.
  8. Mejoría del acné, seborrea e hirsutismo. Respuesta correcta: 3