


































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Simulacro preparación MIR con preguntas tipo MIR año 2023-24
Tipo: Exámenes
1 / 74
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
NÚMERO DE MESA: NÚMERO DE EXPEDIENTE: Nº DE D. N. I. O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS: APELLIDOS Y NOMBRE:
1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la
posteriormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la
Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.
sangre entrando en la arteria pulmonar en un lugar donde no debería de entrar sangre, desde un punto concreto “en la mitad de la arteria pulmonar”. Esta imagen es diagnóstica de DUCTUS arterioso, y el flujo que se ve es el cortocircuito de sangre desde la aorta hasta la arteria pulmonar izquierda (respuesta 3 correcta). Veamos las demás opciones de respuesta: 1.- En un Fallot veríamos una CIV y una estenosis pulmonar. 2.- En la coartación veríamos el estrechamiento en mitad de la aorta. 4.- En una CIV veríamos el jet entre los dos ventrículos.
5. Pregunta vinculada a la imagen nº 5. Mujer de 45 años, obesa, con antecedentes de depre- sión y síndrome de fatiga crónica que en los últimos seis meses ha consultado en Urgencias en cinco oca- siones por episodios de dolor torácico opresivo, sin clara relación con el esfuerzo, sin objetivarse cam- bios en el ECG ni elevación de marcadores en ningu- na ocasión. Finalmente, se le realizó una ergometría diagnóstica que resultó clínica y eléctricamente ne- gativa de forma no concluyente (FCMT 76%), por lo que su cardiólogo le solicitó un TC coronario que mostró ausencia de lesiones en coronaria derecha y circunfleja. La imagen vinculada muestra la anato- mía coronaria de la arteria descendente anterior de dicha paciente. A este respecto, es FALSO que: 1. Dados los hallazgos objetivados en el TC, no sería necesaria la realización de una coronario- grafía. 2. Es probable que, en el caso de que se hubiera optado por realizar una coronariografía a la paciente en lugar del TC coronario, fuera nece- sario implantar un stent en la arteria descendente anterior. 3. En pacientes jóvenes un resultado negativo en el TC coronario descarta lesiones coronarias signi- ficativas con elevada probabilidad. 4. En pacientes ancianos un resultado positivo en el TC coronario puede ser un falso positivo con elevada probabilidad. Respuesta correcta: 2 Comentario: El TC coronario es una prueba muy sensible en pacientes jóvenes para excluir la presencia de lesiones coronarias por su elevado valor predictivo negativo en dicha población (opción 2 falsa, por lo que la marcamos). La paciente del caso clínico no presenta lesiones en el TC coronario, por lo que se descarta cardiopatía isquémica de forma razonable. En pacientes ancianos, dada la elevada cantidad de calcio en las coronarias, existe un mayor número de falsos positivos, por lo que un resultado positivo en el TC no implica la presencia de lesiones coronarias en la coronariografía. 6. Pregunta vinculada a la imagen nº 6. Mujer de 37 años que va a ser intervenida de hiper- paratiroidismo primario y previo a la cirugía se so- licita gammagrafía con Tecnecio (99m Tc) sestamibi (imagen vinculada). ¿Cuál es el diagnóstico etiológi- co de su hiperparatiroidismo primario? 1. Carcinoma paratiroideo. 2. Adenoma paratiroideo con glándula paratiroides ectópica. 3. Hiperplasia paratiroidea. 4. Cáncer de tiroides. Respuesta correcta: 2 Comentario: El hiperparatiroidismo primario es la causa más frecuente de hipercalcemia en la población general. Es más frecuente en mujeres y, en este caso, dado que la edad de la paciente es < 50 años, existe una clara indicación de tratamiento quirúrgico. Aunque el diagnóstico de localización preoperatorio no es obligado, es cierto que la localización previa permite una cirugía menos invasiva, con reducción del tiempo quirúrgico, e incluso un abordaje unilateral mediante anestesia local. En este caso, se aprecia claramente que la glándula paratiroides está localizada por debajo de la silueta del cuello del paciente (respuesta 2 correcta). 7. Pregunta vinculada a la imagen nº 7. Observe las imágenes vinculadas y señale dónde se encuentra situada la lesión que se adjunta:
C reactiva 49 mg/dL. Se le realizó una enteroRMN (imagen vinculada). En base al diagnóstico que us- ted sospecha, de entre los que se muestran a conti- nuación, ¿qué dato es TÍPICO?
encontrar cuerpos de psamomma, que son estructuras calcificadas de forma concéntrica. Los hallazgos nucleares son: aumento del tamaño nuclear dos-tres veces el tamaño de una célula folicular no tumoral, agrupación de núcleos dejando algunos “lagos” sin núcleos, núcleos lavados (ojos de Annie la huérfana), irregularidad del contorno nuclear, pseudoinclusiones nucleares (invaginaciones del citoplasma) e indentaciones nucleares (núcleos en grano de café). Los adenomas foliculares son neoplasias benignas derivadas del epitelio folicular. Macroscópicamente suelen ser tumores únicos, bien delimitados y rodeados por una cápsula intacta bien definida. Los carcinomas foliculares son nódulos únicos, indoloros y de crecimiento lento. Pueden ser mínimamente invasivos o infiltrar el parénquima tiroideo y estructuras adyacentes. Microscópicamente se componen de células uniformes que forman folículos de pequeño tamaño que recuerdan al tiroides normal. No presentan características nucleares de carcinoma papilar. La diferencia entre un adenoma folicular y un carcinoma folicular es que en los primeros la cápsula está integra y no hay invasión vascular y en los segundos hay invasión capsular y/o vascular; por tanto, el diagnóstico de adenoma folicular requiere una extirpación quirúrgica y una evaluación histológica de la cápsula y de los vasos. Los carcinomas medulares están compuestos por células poligonales o fusocelulares que forman nidos, trabéculas o folículos. Son frecuentes los depósitos de amiloide. En los casos familiares hay hiperplasia multicéntrica de células C en todo el parénquima tiroideo.
14. Pregunta vinculada a la imagen nº 14. La imagen histológica que se encuentra vinculada corresponde a un ganglio linfático cervical poste- rior de una mujer joven. Señale el diagnóstico CO- RRECTO: 1. Enfermedad de Castleman. 2. Enfermedad de Kimura. 3. Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto. 4. Enfermedad de Rosai–Dorfman. Respuesta correcta: 3 Comentario: Pregunta en cuya imagen vinculada se observa una zona central eosinófila (necrosis) rodeada por unas células con citoplasmas amplios y blanquecinos (macrófagos). No se observan neutrófilos ni eosinófilos. Se trata de una linfadenitis histiocitaria necrotizante. Veamos las opciones de respuesta: 1.- Enfermedad de Castleman: se produce una afectación de un único ganglio o puede ser sistémica. Es una entidad rara. Existen tres variantes: hialina
Comentario: Pregunta en cuya imagen vinculada muestra lesiones eritematosas, purpúricas, con necrosis en algunas de ellas; en otras palabras, habría que sospechar una posible vasculitis. En este caso estaría indicada la realización de una biopsia cutánea, que posiblemente mostraría una infiltración polimorfonuclear en los vasos afectos. En la infancia, no es infrecuente que este tipo de lesiones aparezcan en el contexto de la púrpura anafilactoide o enfermedad de Schönlein-Henoch, que mostraría IgA si se practica una inmunofluorescencia. La afectación renal es infrecuente (suele tratarse de lesiones exclusivamente cutáneas). Además, antes de realizar una técnica cruenta como una biopsia renal, habría que considerar muchas más cosas (orina, sedimento, función renal, etc.), por lo que no se justifica su práctica rutinaria (opción 3 falsa, por lo que la marcamos).
17. Pregunta vinculada a la imagen nº 17. Paciente de 60 años que consulta por fiebre (38,5 ºC), afectación moderada del estado general desde hace tres días, con sensación de calor e hinchazón facial bilateral. En la exploración física (imagen vincula- da) se objetiva cierto edema en ambas mejillas. No relación con la exposición solar. Los márgenes de la lesión están bien delimitados y, al tacto, resulta evi- dente un aumento de la temperatura con respecto a la piel circundante. La paciente es diabética, padece una insuficiencia renal leve-moderada como conse- cuencia de su diabetes y está en tratamiento con do- sis bajas de prednisona por polimialgia reumática. Señale la afirmación CORRECTA: 1. El diagnóstico más probable es el de lupus erite- matoso sistémico, que probablemente explica la verdadera causa de su problema renal. 2. Deberíamos solicitar una radiografía de tórax en busca de adenopatías hiliares bilaterales, dado que la principal sospecha es una sarcoidosis (lupus pernio). 3. El cuadro es compatible con erisipela, infección cutánea de origen habitualmente estreptocócico, cuyo tratamiento sería con antibióticos betalac- támicos. 4. Carece de sentido la exploración de las fosas nasales, aunque sí sería probable que el origen del cuadro procediese de una fractura de la base del cráneo en su porción más anterior. Respuesta correcta: 3 Comentario: Las características de la lesión (placa roja, caliente y dolorosa), la afectación general de la paciente y la presencia de fiebre resultan muy sugestivas de una erisipela (respuesta 3 correcta). Cuando se afecta la región facial, deberíamos explorar las fosas nasales, ya que la infección podría derivar de algún problema a ese nivel (incluyendo causas malignas, como carcinomas de senos paranasales). El agente causal más frecuente sería S. pyogenes, y el tratamiento consiste en penicilina, aunque podríamos indicar otros betalactámicos. Observa que la diabetes y la insuficiencia renal son condiciones predisponentes debido a la discreta inmunosupresión que producen. 18. Pregunta vinculada a la imagen nº 18. Mujer de 46 años que fue diagnosticada hace tres años de melanoma de extensión superficial no dise- minado. Como tratamiento inicial, se realizó resec- ción quirúrgica de la lesión, obteniéndose en el estu- dio genético la presencia del gen BRAF nativo. En una revisión posterior, se obtuvo el hallazgo en RM de la imagen vinculada. Con respecto a este caso, es INCORRECTO que:
bloqueo nervioso. No deben utilizarse dos analgésicos del mismo grupo simultáneamente y NO es necesario empezar por el primer escalón, sino elegir cuál se adapta mejor al paciente según la intensidad de su dolor.
una situación de cetoacidosis (respuesta 3 correcta). 4.- El estado metabólico de pseudoayuno, al igual que el ayuno puro en sí, se caracterizará por una relación insulina/glucagón baja.
27. El PRINCIPAL sistema para metabolizar el etanol a nivel hepático es: 1. Sistema microsomal. 2. Sistema CYP 450. 3. Peroxisomas. 4. Alcohol deshidrogenasa. Respuesta correcta: 4 Comentario: El metabolismo hepático del etanol (CH 3 - CH 2 -OH) se puede resumir en dos pasos:
desarrollo de esta, pero que sí que son heredables.
34. El isotipo A de las inmunoglobulinas es claramente el mayoritario en mucosas. Dentro del proceso nece- sario para que dicha inmunoglobulina pase desde el medio interno hasta la superficie mucosa, interviene: 1. El componente excretor. 2. El TCR. 3. El componente secretor. 4. Los receptores tipo Toll. Respuesta correcta: 3 Comentario: Las células del epitelio mucoso poseen en su membrana basal un receptor para la IgA dimérica. Una vez que ha reconocido a la IgA, la internaliza y la secreta hacia la superficie mucosa, junto a un fragmento de dicho receptor; ese fragmento cuya misión es proteger a la IgA ya secretada de la degradación enzimática recibe el nombre de componente secretor (respuesta 3 correcta). 35. ¿Qué enzima proteolítica se utiliza en la generación de fragmentos Fab de IgG? 1. Papaína. 2. Pepsina. 3. Tripsina. 4. Pronasa. Respuesta correcta: 1 Comentario: Cuando se realiza disección enzimática de las inmunoglobulinas con papaína (respuesta 3 correcta) se obtienen tres fragmentos:
utilizado en la agricultura para la prevención y tra- tamiento de plagas. Es altamente tóxico tanto por vía oral como inhalada o cutánea. Señale su mecanismo de acción:
69. Con respecto a las mujeres portadoras de mutación en BRCA a las que se les haya practicado una sal- pingooferectomía bilateral laparoscópica y la utiliza- ción de terapia hormonal para la menopausia, señale la afirmación CORRECTA: 1. Se puede ofrecer de forma segura hasta 5 años de tratamiento y hasta los 50 años. 2. Ha mostrado disminuir el efecto protector sobre el cáncer de mama de la ooforectomía. 3. Ha mostrado aumentar el riesgo de carcinoma peritoneal primario. 4. No hay evidencia científica de la seguridad de la terapia hormonal de la menopausia en este grupo de pacientes. Respuesta correcta: 1 Comentario: Con respecto a los riesgos/beneficios de la SOB, se deben considerar todos aquellos que acompañan a la sintomatología menopáusica junto con el riesgo cardiovascular y la osteoporosis. El uso de tratamiento hormonal sustitutivo durante un período corto de tiempo no parece disminuir el beneficio de la SOB sobre la reducción de riesgo de cáncer de mama. A pesar de esto, no se recomienda su uso por encima de los 50 años (respuesta 1 correcta). 70. El estudio inicial de una pareja estéril incluye todas las siguientes técnicas, EXCEPTO: 1. Seminograma. 2. Hormona antimulleriana (AMH). 3. Cariotipo de ambos miembros de la pareja. 4. Histerosalpingografía. Respuesta correcta: 3 Comentario: El cariotipo de ambos miembros de la pareja se realiza en casos de abortos de repetición (marcamos la opción de respuesta 3). 71. Según los criterios de Gibbs, señale cuál de los siguientes NO es considerado un signo de corioam- nionitis clínica: 1. Frecuencia cardiaca materna 130 lpm. 2. Leucocitosis 16.500 células/mm³. 3. Irritabilidad uterina. 4. Frecuencia cardiaca fetal 80 lpm. Respuesta correcta: 4 Comentario: Los criterios de corioamnionitis clínica descritos por Gibbs incluyen la presencia de fiebre materna (> 37,8 ºC) y dos o más de los siguientes criterios: irritabilidad uterina, leucorrea maloliente, taquicardia materna (> 100 lpm), taquicardia fetal (> 160 lpm) o leucocitosis (> 15.000 células/mm³). En general se considera que la sensibilidad y la tasa de falsos positivos de la leucocitosis para la detección de una corioamnionitis varía del 29 al 47% y del 5 al 18% respectivamente. La especificidad de la proteína C reactiva es del 38-55%, es decir, son pruebas con una bajo valor predictivo y, por tanto, no son costo-eficaces (marcamos la opción de respuesta 4). 72. El tratamiento quirúrgico conservador en el cáncer de mama está contraindicado en todas las siguientes situaciones, EXCEPTO: