









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
simulacion pa4 de examen final del curso
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Analizaremos la eficiencia de las cajas rápidas en los supermercados PLAZA VEA, poniendo especial atención en el tiempo de atención brindado a los clientes y estableciendo una comparación con las cajas tradicionales. Este estudio busca no solo medir el rendimiento de ambos tipos de cajas, sino también identificar los factores clave que pueden estar contribuyendo a la demora en la atención al cliente. Al entender mejor estos factores, podremos plantear soluciones que ayuden a mejorar el proceso, optimizando tanto el servicio como la satisfacción del cliente. Para lograr esto, se llevará a cabo una recolección exhaustiva de datos sobre los tiempos de atención en las cajas rápidas. Estos datos serán analizados utilizando el sistema INPUT ANALYZER, que nos permitirá identificar la distribución de probabilidad que mejor se ajuste a los resultados obtenidos, facilitando la posterior simulación con el software ARENA. Este análisis nos proporcionará una base sólida para realizar simulaciones más precisas y obtener resultados realistas que apoyen la toma de decisiones. Es relevante destacar que, aunque el estudio incluye una comparación con las cajas tradicionales, el enfoque principal está en las cajas rápidas, ya que su propósito es agilizar el proceso de compra. A partir de los resultados obtenidos, no solo se buscará mejorar la eficiencia operativa de las cajas rápidas, sino también hacer recomendaciones que puedan incrementar la comodidad de los clientes, ofreciéndoles una experiencia de compra más rápida y placentera. En definitiva, este estudio busca generar un impacto positivo en la calidad del servicio y en la percepción que los clientes tienen de la tienda, promoviendo así una mejor experiencia de compra. II. INTRODUCCIÓN El presente proyecto se centra en un análisis exhaustivo del tiempo de atención en las cajas rápidas de los supermercados Plaza Vea, con el objetivo de recopilar y procesar datos que permitan comprender a fondo el funcionamiento de estas cajas y proponer soluciones para optimizar su eficiencia. A través de un enfoque detallado en el comportamiento de las cajas rápidas, se busca mejorar la experiencia del cliente, reducir los tiempos de espera y aumentar la efectividad del proceso de pago. En la actualidad, los supermercados están inmersos en un entorno altamente competitivo, donde la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente son factores determinantes para su éxito. En este contexto, la implementación de cajas rápidas ha surgido como una estrategia clave para agilizar el proceso de pago de los clientes
cajas rápidas de Plaza Vea y cómo se puede optimizar el tiempo de espera del cliente? IV. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 4.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo es analizar y evaluar el desempeño de las cajas rápidas en PLAZA VEA, con el fin de determinar su eficiencia. Este análisis nos permitirá identificar posibles áreas de mejora en el proceso de atención, optimizando el servicio y reduciendo los tiempos de espera para los clientes. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Grupo Interbank. Esta empresa se ha consolidado en el mercado peruano como una opción confiable y accesible para los consumidores, ofreciendo una amplia variedad de productos que van desde alimentos y artículos de primera necesidad hasta productos de limpieza, tecnología, y artículos para el hogar. Su misión principal es mejorar la calidad de vida de las familias peruanas, entregando productos de alta calidad y accesibles, con un servicio orientado a la satisfacción del cliente. Desde su fundación, Plaza Vea ha destacado por su visión innovadora y su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado. En 2007, fue pionera en la expansión de hipermercados hacia las provincias del país, abriendo oportunidades para que más peruanos accedan a sus productos y servicios fuera de la capital. Este movimiento estratégico no solo le permitió aumentar su presencia a nivel nacional, sino también recibir importantes reconocimientos dentro del sector por su capacidad de crecimiento y expansión. Además de su enfoque en la experiencia del cliente, Plaza Vea valora profundamente a sus colaboradores, quienes son el motor de la empresa. Actualmente, emplea a más de 10 mil personas en diferentes regiones del país, ofreciendo oportunidades de desarrollo profesional y personal. La compañía se preocupa por el bienestar de su equipo, implementando políticas de capacitación y crecimiento para garantizar que sus empleados puedan prosperar dentro de la organización. Para Plaza Vea, el éxito no solo se mide en términos de ventas o expansión, sino también en la calidad del ambiente laboral y en la relación que construye con sus trabajadores. Plaza Vea se esfuerza continuamente por ser la primera opción de compra para los peruanos, destacándose por su compromiso con la calidad, la innovación y la accesibilidad. Con su sólida red de tiendas y su filosofía centrada en la mejora constante, la empresa sigue expandiéndose por todo el país, llevando modernidad y conveniencia a cada hogar peruano. Su visión de futuro está enfocada en mantener un crecimiento sostenido, fortaleciendo la relación con sus clientes y reafirmando su posición como líder en el sector retail.
se tomarán en cuenta variaciones en el número de artículos al evaluar los tiempos de atención en este entorno específico. 7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Las actividades del estudio incluirán la recopilación de datos sobre el tiempo de atención al cliente en las cajas rápidas de Plaza, la entrada de estos datos en el Input Analyzer de Arena, y el análisis de los resultados para determinar la distribución de probabilidad que mejor se ajuste a estos datos. En este modelo los procesos como el escaneo de producto y selección de método de pago son de media iguales por cada cliente, se quiere demostrar que el proceso de pago es determinante en el tiempo de atención al cliente. VIII. ANALISIS DE LOS DATOS DE ENTRADA 8.1. Cálculo de tamaño de muestra: Donde: n: tamaño de muestra z: nivel de confianza (95%) y valor z correspondiente es 1.96. p: proporción de la muestra que es útil para el estudio, en este caso 0.5 por no haber antecedente. q: complemento de P, es decir 1 - 0.5= 0.
e: margen de error, para este estudio del 10%. 𝑛 = 𝑧 2 𝑝𝑞/𝑒 2 Para nuestros datos el tamaño muestral n es: 96. redondeando 96 clientes. 8.2. Recopilación de datos: Se recopiló los datos tomando el tiempo de atención en segundos de cada uno de los 96 clientes en caja rápida obteniendo los siguientes tiempos:
8.4. Análisis e interpretación resultados: La expresión de la distribución beta es 16 + 67 * BETA (1.1, 1.95). Aquí, BETA (1.1, 1.95) representa la distribución beta con parámetros α=1.1 y β=1.95. Los números 16 y 67 son constantes que se utilizan para escalar y desplazar la distribución. El error de distribución calculado es 0.006570, lo que sugiere que la distribución beta se ajusta de manera bastante adecuada a los datos analizados. Además, los resultados obtenidos de las pruebas de ajuste, específicamente el test de Chi cuadrado y el test de Kolmogorov-Smirnov, respaldan esta conclusión, ya que no se puede rechazar la hipótesis nula que establece que los datos siguen una distribución beta. El valor p del test de Chi cuadrado es 0.112, mientras que el valor p correspondiente del test de Kolmogorov-Smirnov es 0.0637. Ambos valores son superiores a 0.05, lo que indica que no se puede rechazar la hipótesis nula al nivel de significancia del 5%. Esto implica que hay evidencia suficiente para afirmar que los tiempos de atención al cliente en las cajas rápidas de Plaza Vea se distribuyen de acuerdo con una distribución beta, lo que respalda la validez del modelo utilizado en el análisis y la pertinencia de la distribución seleccionada para representar los datos observados. IX. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EN ARENA (SITUACIÓN ACTUAL O DIAGNÓSTICO) 9.1. Construcción del modelo de simulación en Arena
9.2. Validación del modelo: Se corre la simulación del modelo con los parámetros de la distribución beta obtenida de la muestra analizada en el input analyzer de Arena:
Se llevó a cabo la implementación del proceso de autoservicio, el cual se refiere a las cajas de autoservicio de Plaza Vea. Aunque estas cajas automáticas ya están disponibles para los clientes, se ha observado que su potencial no se está aprovechando completamente. Esto se debe a diversas razones, entre las que destaca que muchos clientes que podrían beneficiarse de este servicio no están familiarizados con su funcionamiento. A pesar de que un número significativo de clientes utiliza regularmente estas cajas, hay un grupo considerable que aún desconoce cómo operarlas. Por lo tanto, se plantea la necesidad de realizar estudios de mejora continúa enfocados en identificar las barreras que impiden un uso más extendido y eficiente de estos equipos. Estos estudios permitirán evaluar la experiencia del cliente con el autoservicio y determinar las áreas que requieren atención, como la capacitación de los usuarios, la señalización en el establecimiento, y la asistencia del personal. A través de esta investigación, Plaza Vea podrá maximizar el uso de sus cajas de autoservicio, ofreciendo una experiencia de compra más rápida y eficiente, y fomentando la satisfacción del cliente. En última instancia, el objetivo es optimizar el proceso de pago, reduciendo tiempos de espera y mejorando la calidad del servicio. 10.1. Construcción de un modelo propuesto: Se crea el proceso Autoservicio con igual distribución y capacidad que las cajas rápidas tradicionales.
Se crea una decisión de porcentaje de verdad del 80%, siendo esa salida las cajas rápidas tradicionales. 10.2. Diseño del modelo: 10.3. Análisis de resultados: Estos son los resultados obtenidos de la simulación de la propuesta de mejora.
que aún existe capacidad no utilizada en el proceso de autoservicio, lo que sugiere que hay oportunidades para mejorar aún más la eficiencia del sistema.
Estas iniciativas ayudarán a maximizar la capacidad de las cajas de autoservicio y, en consecuencia, mejorarán la eficiencia del sistema en su totalidad.