Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Simulación de Flujo No Permanente en Ingeniería Hidráulica - Prof. Becerra, Esquemas y mapas conceptuales de Hidrología

Una guía práctica para la simulación de flujo no permanente en ingeniería hidráulica, utilizando el modelo hidrodinámico. Se explica el concepto de flujo no permanente, las ecuaciones de saint-venant y los modelos de propagación y dinámicos. Se incluye un ejercicio práctico para aplicar los conocimientos adquiridos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 05/11/2024

robinson-david-pineda-quiroga
robinson-david-pineda-quiroga 🇨🇴

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FLUJO NO PERMANENTE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Simulación de Flujo No Permanente en Ingeniería Hidráulica - Prof. Becerra y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Hidrología solo en Docsity!

FLUJO NO PERMANENTE

OBJETIVO

  • Implementar una simulación bajo condiciones de flujo no

permanente, implementando el modelo hidrodinámico.

  • Ecuaciones de Saint Venant: Permiten evaluar la profundidad de la

lámina de agua y el caudal transportado con el tiempo y a lo largo de

la distancia. Requiere el uso de 2 ecuaciones diferencias en derivadas

parciales, no lineales sin solución analítica:

  • Ecuación de continuidad: representa matemáticamente que la masa de agua que entra a un volumen de control menos la que sale tiene que ser igual a la variación de la masa de agua almacenada en ese volumen de control. Conservación de la masa de agua. 𝜕𝑦 𝜕𝑡 + 𝑣 𝜕𝑦 𝜕𝑥 + 𝐴 𝑏 𝜕𝑣 𝜕𝑥 = 0
  • Ecuación de la conservación de la cantidad de movimiento: formula el balance o equilibrio entre todas las fuerzas actuantes sobre el volumen de control.
  • Donde
    • v: Velocidad media en la sección
    • y: Altura lamina de agua
    • A: Área de la sección
    • b: Ancho superficial
    • x: Distancia del tramo
    • t: Tiempo
    • Io: Pendiente de fondo del canal
    • If: Pendiente línea de energía

𝜕𝑣 𝜕𝑡 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 (𝑓 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ) 𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑥 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑓 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 ) 𝑔 𝜕𝑦 𝜕𝑥 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎

  • Modelos dinámicos completos o Hidrodinámicos: Resuelven las

ecuaciones completas de Saint-Venant.

Definen simultáneamente tanto el caudal como la altura en cada

instante y en cada sección

Modelo hidrodinámico utilizado: UNET

Ventajas:

  • Conocimiento de la lámina de agua en cada instante para regulación de caudales y regulación de compuertas
  • Permite modelizar corrientes entrelazadas

Se debe verificar el paso de régimen lento a rápido.

Principales aplicaciones de modelos NP

  • Laminación de crecidas en el cauce:
    • Disminución del caudal pico
    • Retraso de la llegada del caudal punta en zonas bajas del cauce
    • Diferentes resultados en función del tipo de cauce: influyen en la peligrosidad de las crecidas Con llanuras de inundación Cauce encajonado
  • Curvas de descarga: en tramos de ríos con pendientes muy bajas

donde circula un hidrograma tiene dos relaciones altura – caudal:

  • Ascenso del hidrograma: pendiente lámina de agua mayor a la pendiente del cauce (aumento de la capacidad de transporte)
  • Descenso del hidrograma: Pendiente cauce mayor que pendiente lámina de agua
  • Corrientes dependientes del tiempo:
    • Apertura o cierre de compuertas en presas o canales
    • Efecto de mareas
    • Extracción de agua por bombeo
    • Rotura de presas
    • Desbordamientos de diques de encauzamiento.

EJERCICIO

  • Trabajar un hidrograma con un periodo de retorno de 50 años. Las

estaciones están separadas cada 20m y presenta un n de Manning de

0.03 en el cauce principal y 0.05 para las llanuras de inundación.

  • Trabajar un caudal base de 1m3/s
  • El evento de precipitación ocurrió el 20 de septiembre de 2022 y

generó un hidrograma entre las 2:00 AM y las 7:30AM.

  • Las secciones transversales se encuentran en el archivo adjunto.
  • En caso de ser necesario ajustar as estaciones, ingresar a:
    • View/edit geometric data > Tools > Cross Section Points Filter. Ajustar las tolerancias y Filtrar (disminuir numero de puntos)

Procedimiento:

  • Crear el proyecto
  • Agregar la geometría
  • Generar la información de corrida del

modelo: perform an unsteady Flow

simulation.

  • Definir programas a correr (Geometry preprocessor, Unsteady Flow simulation, Post processor)
  • Definir fecha y hora de la simulación
  • Establecer los intervalos de computo, de generación de mapa, salida del hidrograma y salida.
  • Salvar el plan sin correrlo.
  • Correr la simulación:
    • Entrar a la pestaña de Opciones y tolerancias de flujo no permanente, seleccionar la pestaña de 1D Mixed Flow Options y activar la opción Mixed Flow Regime