Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Simón Bolívar y la educación, Monografías, Ensayos de Historia

Simón Bolívar y su forma de cómo concibe la educación

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 17/07/2023

cindy-rodriguez-17
cindy-rodriguez-17 🇻🇪

2 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BOLÍVAR Y LA EDUCACIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Simón Bolívar y la educación y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

BOLÍVAR Y LA EDUCACIÓN

ÍNDICE

Contenido

ÍNDICE............................................................................................................

INTRODUCCIÓN............................................................................................

Desarrollo........................................................................................................ Bolívar y la educación en los países que independizó............................... Bolivia...................................................................................................... Colombia.................................................................................................. Ecuador................................................................................................... Perú......................................................................................................... Venezuela.............................................................................................. Libertad, Estado y Educación................................................................... El Estado y la educación....................................................................... La reforma universitaria de 1827.............................................................. Edificaciones escolares............................................................................. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas.......................... Normas FEDE........................................................................................ Tipos de edificaciones escolares en Venezuela................................... Conclusiones................................................................................................ Bibliografía....................................................................................................

INTRODUCCION

Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios Blanco. La educación corrió a cargo de la madre. En 1792 falleció doña Concepción. Sus hermanas contrajeron matrimonio bien pronto, y los dos varones de la familia, Juan Vicente y Simón, siguieron viviendo con el abuelo materno, don Feliciano Palacios, tutor de ambos. Al morir el abuelo, Simón quedó al cuidado de su tío y tutor Carlos Palacios. En julio de 1795, cuando cumplía 12 años, sufrió una crisis muy propia de la primera adolescencia. A consecuencia de este hecho, que pronto se arreglaron favorablemente, Simón Bolívar pasó algunos meses como interno en la casa de don Simón Rodríguez, quien regentaba entonces la Escuela de primeras letras de la ciudad. Entre aquel genial pedagogo y reformador social, y el niño Simón Bolívar, se formó pronto una corriente de recíproca comprensión y simpatía, que duraría tanto como sus vidas. La concepción de Simón Bolívar sobre la educación se reflejó siempre en sus escritos, cartas, mensajes y en general en todas las actividades que realizó durante la liberación de varios países del continente americano. Simón Rodríguez fue el maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar y que él era un revolucionario en el campo educativo, hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él fomentadas. El pensamiento de Bolívar sobre la educación fue decisivo en la creación de las nuevas universidades nacidas luego de la independencia de América. Entonces, ¿qué razones tendría el Libertador para ocuparse de la problemática educativa? ¿Por qué interesarse por la educación de los pueblos latinoamericanos en unos momentos cuando sus esfuerzos debían concentrarse en su totalidad en lograr la emancipación o ruptura del imperio español y consolidar su independencia? ¿Por qué el libertador

aparentemente desvía su atención hacia los problemas educativos cuando las circunstancias políticas y militares debían constituir su principal foco de atracción? Estas interrogantes sintetizan el propósito del presente trabajo de investigación: Bolívar y la educación en los países que independizó, libertad, Estado y educación; La reforma universitaria de 1827; adicionando un apartado sobre edificaciones escolares.

pasión por vivir en libertad, y hacer libre a los países americanos del imperio español. Bolivia Simón Bolívar, primer presidente de la República, observó que la educación era el cimiento fundamental de la nueva República. Para organizarla y dirigirla designó a su propio maestro Don Simón Rodríguez como Director General de Enseñanza Pública. “El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo”, declara Bolívar al comienzo de su decreto de 11 de diciembre de 1825, consignado en Chuguisaca, mediante el cual organiza el sistema educativo de Bolivia. Mediante el Decreto del 11 de diciembre de 1825, Bolívar y Rodríguez, iniciaron la Legislación escolar. En los considerandos se establece lo siguiente:  La educación es el primer deber del Gobierno; que debe ser Uniforme y General  Los establecimientos educativos deben ponerse de acuerdo con las leyes del Estado  La salud de una República depende de la moral que por la educación adquieren los ciudadanos en la infancia. Se decreta que se proceda a fundar en cada ciudad capital de Departamento, una escuela primaria con las divisiones correspondientes para recibir a todos los niños de ambos sexos, en la Capital de la República una escuela Militar y en todas las capitales Colegios de Ciencias y Artes. Además se establecieron los mecanismos de financiamiento de la educación. Crea una escuela de huérfanos, "para prevenir el abandono en que se crían muchos individuos por haber perdido en su infancia el apoyo de sus padres" El Libertador nombró a su maestro Simón Rodríguez director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y Artes, y también director general de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República

Boliviana. El 1 de enero de 1826 comenzó a funcionar la llamada Escuela Modelo, que en apenas unos meses ya tuvo 200 alumnos. El plan de enseñanza diseñado por Simón Rodríguez era muy original: se agrupaba a los alumnos y se mezclaba la técnica y el espíritu. Los estudiantes, entregados por entero a las tareas de aprendizaje, incluso en los ratos de ocio, eran observados por personal facultativo para identificar las tendencias de cada niño. Pero aquellos métodos no eran comprendidos ni aceptados al ser enorme la inversión que se necesitaba, por lo que el Maestro acabó renunciando a su cargo, le escribió una carta a Bolívar en la que se quejaba amargamente de la incomprensión que había padecido. Colombia Uno de los mayores anhelos de Bolívar fue consolidar el proceso educativo para asegurar el cambio cultural de las naciones por él independizadas, por lo que instó al Congreso de Colombia realice profundos cambios en el campo de la educación, no solamente en universidades como mayores centros de formación intelectual, sino en escuelas y colegios. El Parlamento dictó un Decreto-Ley sobre educación secundaria que mandaba establecer en cada provincia de Colombia “un colegio o casa de educación” que reuniera niveles educativos primario y secundario y además tuviera algunas cátedras universitarias útiles para obtener grados en las universidades de la región. En igual forma, se definiese planes de estudio respectivos, fomentando por todos los medios, estudios sobre agricultura, comercio, minería y ciencias militares (este Decreto-Ley fue aprobado el 20 de junio de 1821 y sancionado el 6 de agosto del mismo año) En 1823, Simón Rodríguez regresó a América, especialmente a Colombia después de un largo exilio. Cuando Bolívar se enteró del regreso de su maestro le escribió una carta para a encontrarse. En Bogotá, sus primeros pasos vinculados se encaminaron a instalar una Casa de Industria Pública para habilitar maestros de todos los oficios. Sin embargo, el proyecto no progresó por la falta de recursos económicos.

dirección del educador. De esta forma, el Maestro quedó incorporado a su equipo de colaboradores. Se reivindica el derecho a la educación de la mujer, la educación para el trabajo, la práctica de valores, la profesionalización del docente. Con el modelo de la educación popular cuyas manifestaciones más resaltantes son la creación del Colegio de Santa Rosa de Ocopa, el Colegio de Artes y Ciencias y de Educandas del Cusco, el de Ciencias y Artes de Puno, Gineceo de Lima, creación de escuelas normales entre otros. El interés del Consejo de Gobierno de Bolívar por la educación en el Perú lo llevó a convocar concursos de becas, como el de mayo de 1825. El objetivo era enviar a diez jóvenes a Inglaterra para que aprendan lenguas europeas, derecho público y economía política, además de los conocimientos básicos que un diplomático o político competente necesitaría. El 20 de octubre, fueron enviados los primeros diez, para que se eduquen en los mejores colegios a cuenta del Estado. El Consejo de Gobierno en Lima, presidido por José Hipólito Unanue y Pavón, por orden de Bolívar, generó un decreto el 5 de octubre de 1825 creando una escuela para mujeres jóvenes en el Convento de la Concepción, al año siguiente adoptó el nombre de Escuela Lancasteriana para Mujeres. En la formación femenina estaba muy presente la religión, se consideraba que la mujer tenía una importante función en la edificación de la moral y espíritu religioso de los pueblos. El Libertador en el Cuzco, por decreto el 8 de julio de 1825, mandó a erigir un colegio público dedicado a la enseñanza de ciencias y artes, llamado con el nombre de Colegio del Cuzco o Colegio de Ciencias y Artes del Cuzco. Este vendría a llenar un vacío en la región, pues, como menciona el decreto, “la Educación de la juventud se halla casi abandonada por la insuficiencia de los establecimientos destinados a tan interesante objeto”. El Colegio del Cuzco fue resultado de la fusión de dos antiguos colegios coloniales: el Colegio San Francisco de Borja, dedicado a la

educación de los hijos de la nobleza incaica y de los caciques o curacas; y el Colegio Real de San Bernardo, institución jesuita creada para la educación de los hijos de españoles. Fue en el local de este último en el que funcionó el Colegio del Cuzco, junto con el Colegio de Educandas. Con relación a la educación indígena, no se había dado ninguna medida desde la proclamación de la independencia hasta el ascenso de Bolívar al poder. Por decreto del 15 de mayo de 1825, el Consejo de Gobierno de Bolívar en Lima restauró el antiguo colegio de indígenas nobles El Príncipe, renombrándolo como La Libertad. El fundamento del decreto defendía que “la instrucción debe ser general en todas las clases que habitan el Perú, y especialmente entre sus antiguos indígenas, que han hecho tan gloriosos esfuerzos por la libertad” (Consejo de Gobierno, 1825, 19 de mayo p. 4). Su rector, José Ignacio Moreno, debía elaborar un plan de estudios más extensivo y moderno que el heredado de los españoles. El Consejo de Gobierno y Bolívar, tenían un interés descolonizador y peruanizador. Por decreto del 20 de setiembre de 1825, de Convictorio de Bolívar, en honor al Libertador se fusionó con el Colegio de San Carlos. La medida, firmada tenía como objetivo que “los hijos de los antiguos indígenas del Perú tengan una misma educación y rango que los de los españoles que después le poblaron” El Libertador siempre guardó un profundo respeto a la labor docente, sin embargo, adolecía de una serie de problemas como la impuntualidad en los pagos. Para remediar dicha situación, por decreto del 20 de setiembre de 1825, a través del Consejo de Gobierno, mandó a que la Dirección General de Censos y Obras Pías centralizó la administración de los ingresos destinados a lo educativo. Además, indicó que el director de Temporalidades debía de pagar con puntualidad el sueldo de los docentes. Las primeras medidas educativas de Simón Bolívar en el Perú lo realizo antes de la batalla de Ayacucho, parte del proceso de independencia peruana, la contienda armada predominó de forma absoluta, adicionando a

Lancaster, se estableció en Caracas entre 1812 y 1827 pero el incumplimiento contractual del pago y conflictos personales, motivaron que Lancaster abandonara el país. Derogó por decreto, en 1827, la prohibición que recaía en los Doctores de Medicina para ser rectores de la Universidad, y la medida que imponía la alternancia de un doctor secular con uno eclesiástico. Realizó una importante reforma universitaria, privilegiando la autonomía universitaria, la capacitación científica, el aprendizaje de las lenguas vivas, y la publicación bibliográfica. Con mucha sencillez, de la forma más espontánea planteó Bolívar el tema de la Educación, es de su Discurso de Angostura: “La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y Luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Libertad, Estado y Educación Para Bolívar la gesta independentista no se resumía a la simple emancipación o rompimiento de los pueblos latinoamericanos con los nexos de sometimiento al imperio español; su propósito fundamental fue alcanzar su Independencia y con ella, construir un nuevo orden social para Latinoamérica No tenía como propósito el mantener una situación existente, sino que pretendía una transformación en forma radical. Se educaría con el objetivo de construir la noción de patria americana; no se buscaría el conservar una estructura político administrativa caduca, sino justamente, para destruirla y construir una adecuada; no para la idea de una ficticia paz y armonía. La carta de Jamaica fue escrita el 6 de septiembre de 1815, es quizás el documento más importante redactado por el Libertador Simón Bolívar, la Contestación de un americano meridional a un comerciante británico que

vivía en la isla llamado Henry Cullen quien reveló cierto interés por los movimientos independentistas en América. En el documento, Bolívar ofreció una descripción detallada de los diferentes territorios y sus particulares sistemas económicos. También expone las causas que estimularon la pérdida de la Segunda República en Venezuela y la necesidad urgente de que los países europeos apoyaran el movimiento independentista de América, Es probable que el conocimiento fuera obtenido de sus campañas a lo largo de los territorios visitados. En reiteradas ocasiones, Bolívar expresó el sueño libertario de ver a América libre, al respecto, en la Carta de Jamaica de 1815 apuntaba: “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por la libertad y gloria” En otro de sus célebres documentos políticos, el Discurso de Angostura, Bolívar reafirmaba también ese sueño anhelado en los términos siguientes: Volando por entre las próximas edades, mi imaginación se fija en los siglos futuros, y observando desde allá, con admiración y pasmo, las prosperidad, el esplendor, la vida que ha recibido esa vasta región, me siento arrebatado y me parece que ya veo en el corazón del universo, extendiéndose sobre sus dilatadas costas, entre los océanos, que la naturaleza había separado, y que nuestra patria reúne con prolongados y anchurosos canales. Ya la veo servir de lazo de centro, de emporio a la familia humana: ya la veo enviando a todos los recintos de la Tierra los tesoros que abrigan en las montañas de plata y de oro; ya la veo disfrutar por sus divinas plantas la salud y la vida de los hombres dolientes del antiguo universo: ya la veo comunicando sus preciosos secretos a los sabios que ignoran cuan superior es la suma de las luces, a la suma de las riquezas, que ha prodigado la naturaleza. Ya la veo sentada sobre el trono de la libertad, mostrar al

desarrollo estable de las instituciones republicanas y democráticas. Así lo consideraba en el Discurso de Angostura: Para formar un gobierno estable se requiere la base de un espíritu nacional, que tenga por objeto una inclinación uniforme hacia dos puntos capitales, moderar la voluntad general y limitar la autoridad pública: los términos que fijan teóricamente estos dos puntos son de una difícil asignación; pero se puede concebir que la regla que debe dirigirlos es la restricción, y la concentración reciproca a fi n de que haya la menos frotación posible entre la voluntad popular y el Poder Legítimo. Esta ciencia se adquiere insensiblemente por la práctica y el estudio. El progreso de las luces es el que ensancha el progreso de la práctica, y la rectitud del espíritu es el que ensancha el progreso de las luces (Presidencia de la República, 1970, p. 165). Formar el hombre latinoamericano en las virtudes, características y cualidades que los hagan idóneo y responsable para el desarrollo y sustento de las instituciones democráticas, estableció otro de los fines asignados por Bolívar a la educación. Una educación en y por la igualdad. En este sentido, en el Discurso de Angostura de 1819 decía: Los ciudadanos de Venezuela gozan por la Constitución, intérprete de la naturaleza, de una perfecta igualdad política (…) Mi opinión es, legisladores, que el principio fundamental de nuestro sistema, depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela. Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad está sancionada por la pluralidad de los sabios; como también lo está que no todos los hombres nacen igualmente aptos para la obtención de todos los rangos; pues todos deben practicar la virtud y no todos la practican; todos deben ser valerosos, y todos no lo son, todos deben poseer talentos, y todos no los poseen (Presidencia de la República, 1970, p. 156)

El Estado y la educación Para Simón Bolívar la educación forma una responsabilidad fundamental del Estado y sus instituciones. Es un servicio eminentemente público, cuya orientación y dirección debía ser asumida por el Estado como un derecho inherente a su naturaleza y funciones. Según el Libertador, se trataba de una responsabilidad de la cual, el Estado no podía desligarse. En el Discurso de Angostura, se expresa sobre esta responsabilidad a ser asumida por el Estado y sus instituciones: “La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primera necesidades” (Presidencia de la República, 1970, p. 166). Las principales ideas educativas de Simón Bolívar:

  1. La educación debe ser la base moral para construir una nación libre y próspera
  2. El proceso educativo debe ir encaminada hacia la formación de ciudadanos amantes de la libertad y del respeto a las leyes y sus instituciones.
  3. La información de la persona debe combinar las materias de tipo humanístico con las materias prácticas y científicas.
  4. La enseñanza debe adaptarse a la edad, al carácter y a las inclinaciones de los niños y niñas.
  5. El juego debe formar parte del proceso educativo La reforma universitaria de 1827 Cuando Bolívar regresa a Caracas, en 1827, se dedica por entero a la reorganización de Venezuela en todos los órdenes, incluyendo la educación. Al revisar los Estatutos de la Universidad de Caracas detecta, que los médicos de la Universidad no pueden ser rectores.

pública como parte de la preparación del médico. Se deja constancia en esta revisión documental de la proyección y alcance de las Cátedras conducidas por Vargas al mostrar datos parciales sobre sus discípulos y con ellos institucionalización cognitiva y social de la medicina en Venezuela durante el siglo XIX. Edificaciones escolares Bolívar pensaba que la educación no olvida que ésta también de bases materiales, esto es, edificios escolares y prescribe que sean lo más adecuados a su objeto, ·en su ubicación, forma, proporciones, solidez, extensión, aseo, salubridad, comodidad y aun elegantes. La norma FEDE, define a la escuela como “el edificio educativo: construcción cubierta que alberga alguna actividad relacionada con la función educativa del plantel”. Es la unidad constituida por un edificio o conjunto de edificios ubicados, en un mismo terreno o parcela en los que funciona uno o varios planteles, o bien una parte de ellos (Gerencia de proyectos FEDE, 2007. P. 16) El edificio escolar es el lugar donde los alumnos pasan gran parte del día a veces hasta cinco, seis o siete horas y es por esto ha de adaptarse a las condiciones pedagógicas que exige la enseñanza y a las diversas etapas evolutivas del crecimiento de los niños. Cuando se va a construir un colegio nadie les consulta acerca de qué es lo que desearían y cómo. Y una vez construido será difícil modificarlo o ampliarlo, aunque sea parcialmente. Contar con edificaciones de aprendizaje en buen estado es determinante en el momento de lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados. Existen aproximadamente 28.000 planteles educativos en toda Venezuela. Muchos de estos planteles funcionan en las zonas de mayor amenaza sísmica del país, donde habita un alto porcentaje de la población.

Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas La Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), fue establecida mediante decreto presidencial en fecha 11 de mayo de 1976 durante la presidencia de Carlos Andrés Pérez, con la misión de atender debidamente la planta física educativa en todo el país. A partir de esta fecha, FEDE inicia el proceso de una etapa de investigación en la cual se desarrollaron los instrumentos de evaluación de la planta física escolar y las Normas y Especificaciones para Edificaciones y Dotaciones Educativas. También, se definieron los instrumentos de planificación, se constituyeron los criterios de diseño para el edificio, el conjunto y el mobiliario escolar, y se normalizaron, los programas de área y gráficos de espacio. FEDE Es el órgano rector de la planta física educativa venezolana garante de construir, rehabilitar, mantener y dotar el edificio escolar. Según datos del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en Venezuela existe un déficit de más de 3.000 escuelas, entre las que se agrupan: preescolares, escuelas básicas, simoncitos (preescolares con guarderías) y liceos, siendo estas junto con la Gran Misión Vivienda, una de las prioridades en materias de infraestructura del ejecutivo nacional. Otra información interesante fue el presentado por López et al. (2004) donde afirma que el 70% de los planteles escolares existentes en Venezuela, están en áreas de elevada amenaza sísmica, lo que representa una condición particular. Las escuelas deberán tener relación con el contexto, privilegiando el aspecto funcional y espacial; para ello deberá preverse que ciertas áreas escolares puedan compartirse con la comunidad: los espacios deportivos, el aula de música, el taller de arte y el salón de usos múltiples. Se recomienda que los mismos puedan ser utilizados en horarios no escolares.