

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El silabo y la programación analítica de la asignatura de resistencia de materiales i, ofrecida en la escuela profesional de ingeniería civil de la universidad de alas peruanas. El curso abarca temas como el estudio de métodos analíticos para determinar la resistencia y rigidez de estructuras, la relación entre cargas aplicadas y esfuerzos y deformaciones producidos, y el análisis de problemas estáticamente determinados y indeterminados. La duración del curso es de 17 semanas y media, con un crédito de 5 y una carga horaria de 4 horas de teoría y 2 horas de práctica.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
2 Horas Práctica.
3.0 SISTEMA DE EVALUACION. Para el promedio final del curso se utiliza: EP : Examen Parcial EF : Examen Final PP : Promedio de Prácticas. PF : Promedio Final
El contenido del curso distribuido en semanas es el siguiente: SEMANAS 01 y 02: Generalidades A) Unidades utilizadas en Resistencia de Materiales. B) Acciones internas que se generan en la sección de un sólido sometido a un sistema de fuerzas cualesquiera: Fuerza normales, Fuerzas cortantes, Momento flector, Momento torsor.
Tipos de Esfuerzo C) Esfuerzo normal. D) Esfuerzo de corte. E) Esfuerzo de apoyo o aplastamiento F) Esfuerzo en un plano oblicuo bajo carga axial. G) Esfuerzo final, esfuerzo admisible, factor de seguridad.
SEMANA 03: Deformación Unitaria A) Deformación. B) Desplazamiento. C) Deformación Unitaria Axial. D) Deformación Unitaria Axial Promedio. E) Variación de longitud. F) Deformación Angular.
SEMANAS 04, 05 y 06: Esfuerzo y Deformación, Carga Axial
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
A) Diagrama esfuerzo - deformación. B) Modulo de elasticidad o de Young. C) Deformación bajo carga axial. D) Influencia del peso propio. E) Problemas estáticamente determinados. F) Problemas estáticamente indeterminados. G) Esfuerzos y deformaciones producidos por cambios de temperatura.
SEMANA 07: Esfuerzo y Deformación Generalizada
A) Material Homogéneo. B) Material Isótropo. C) Modulo de Poisson. D) Ley Generalizada de HOOKE. E) Variación de área. F) Variación de Volumen.
SEMANA 08: Examen Parcial
SEMANA 09: G) Deformación volumétrica. H) Modulo de Compresibilidad. I) Estado de Corte Puro. J) Relación entre el esfuerzo cortante y la deformación unitaria por corte. K) Modulo de elasticidad al corte o de rigidez. L) Ecuaciones de Lamé.
SEMANA 10: Torsión. A) Hipótesis fundamentales. B) Esfuerzos y deformaciones en ejes cilíndricos macizos y huecos. C) Momento Polar de Inercia. D) Distribución de esfuerzos cortantes. E) Casos isostáticos e hiperestáticos. F) Torsión en ejes de sección circular variable.
SEMANA 11: Esfuerzos en Vigas. A) Hipótesis fundamentales. B) Deducción de la formula de flexión. C) Módulos de sección. D) Deducción de la formula del esfuerzo cortante horizontal. E) Diseño y verificación de vigas por flexión y por corte.
SEMANA 12: Deformaciones en Vigas. A) Ecuación diferencial de la elástica o eje deformado. Método de Integración. B) Calculo de giros y flechas en vigas isostáticas. C) Calculo de giros y flechas en vigas hiperestáticas.
SEMANAS 13 y 14: Método del Área de Momentos A) Teoremas de Mohr. Demostración. Convención de signos. B) Técnicas sobre la diagramación de momentos flectores por partes. C) Cálculo de deformaciones en vigas isostáticas. D) Técnicas de isostatización. E) Deformaciones en vigas hiperestáticas.