Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

silabo de razonamiento lógico, Apuntes de Matemáticas

razonamiento lógico de primer ciclo el silabo

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/04/2022

edith-calle
edith-calle 🇵🇪

4.4

(5)

56 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
I. DATOS GENERALES
1.0. Unidad Académica :
Escuela Profesional de Derecho
1.1. Semestre Académico : 2019 – I
1.2. Código de la asignatura : 0705-07102
1.3. Ciclo : I
1.4. Créditos : 3
1.5. Pre requisito : No
Requiere
1.6. Duración : 16
semanas
1.7. Horas semanales : 4
Horas presenciales Horas a distancia TOTAL
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
2 2 4 0 0 0 4
1.8. Docente : Florián
Plasencia, Marco Antonio
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de estudios generales, es de naturaleza
teórico-práctica, y tiene el propósito de desarrollar en el estudiante su
capacidad de razonamiento lógico deductivo, así como su habilidad en la
solución de problemas que conduzcan a su formación profesional. Los
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga silabo de razonamiento lógico y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

I. DATOS GENERALES

1.0. Unidad Académica :

Escuela Profesional de Derecho

1.1. Semestre Académico : 2019 – I

1.2. Código de la asignatura : 0705-

1.3. Ciclo : I

1.4. Créditos : 3

1.5. Pre requisito : No

Requiere

1.6. Duración : 16

semanas

1.7. Horas semanales : 4

Horas presenciales Horas a distancia

TOTAL

Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

1.8. Docente : Florián

Plasencia, Marco Antonio

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área de estudios generales, es de naturaleza

teórico-práctica, y tiene el propósito de desarrollar en el estudiante su

capacidad de razonamiento lógico deductivo, así como su habilidad en la

solución de problemas que conduzcan a su formación profesional. Los

contenidos son: Operaciones matemáticas y promedios. Proporcionalidad y

regla de tres. Sistema de números reales. Lógica y conjuntos.

III. COMPETENCIA

Aplica la abstracción, análisis y síntesis para la búsqueda de soluciones

creativas y eficaces a los problemas profesionales.

IV. CAPACIDADES

a) Aplica en forma correcta los algoritmos matemáticos para la solución

de los problemas planteados mostrando interés y perseverancia.

b) Interpreta y resuelve problemas matemáticos utilizando y aplicando

correctamente el concepto de regla de tres y proporcionalidad,

demostrando tolerancia y perseverancia.

c) Formula y resuelve problemas aplicando el concepto de números

reales, de forma tal que se faciliten su análisis y solución.

d) Interpreta problemas y los resuelve aplicando correctamente los

conceptos básicos de las matemáticas trabajando en equipo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

PROPORCIONALIDAD Y REGLA DE TRES

CAPACIDAD: Interpreta y resuelve problemas matemáticos utilizando y aplicando correctamente el concepto de regla de tres y proporcionalidad demostrando tolerancia y perseverancia. SEMANA CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

HORAS

PRESENCIALES

HORAS A

DISTANCIA

Razones y proporciones. Progresión aritmética y geométrica. Presenciales: Resuelve ejercicios de razones y proporciones a través de casuísticas. Diferencia progresión aritmética de la geométrica mediante un cuadro comparativo.

Clases y propiedades Regla de tres simple. Presenciales: Diferencia las clases y propiedades de la regla de tres simple mediante desarrollo de problemas propuestos en clase.

Regla de tres compuesta Aplicación al tanto por ciento. Presenciales: Resuelve en forma individual ejemplos de regla de tres compuesta, aplicando al tanto por ciento a problemas propuestos en clase.

Tanto por ciento del tanto por ciento y descuentos sucesivos. Presenciales: Aplica los conceptos de tanto por ciento desarrollando ejercicios al respecto.

EXAMEN PARCIAL

CONTENIDO ACTITUDINAL: Asume responsablemente su aprendizaje y reconoce la importancia de la proporcionalidad y regla de tres.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

SISTEMA DE NÚMEROS REALES

CAPACIDAD: Formula y resuelve problemas aplicando el concepto de números reales, de forma tal que facilite su análisis y solución. SEMANA CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

HORAS

PRESENCIALES

HORAS A

DISTANCIA

Definición del conjunto de los números reales. Definición de intervalos, tipos de intervalos. Presenciales: Identifica el conjunto de los números reales desarrollando ejemplos de algunos de sus posibles elementos. Enuncia ejemplos de clases de intervalos mediante gráficos.

Operaciones con intervalos unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica. Presenciales: Resuelve ejercicios propuestos de operaciones con intervalos desarrollando problemas matemáticos.

Ecuaciones de primer grado. Presenciales: Reconoce una ecuación de primer grado aplicando los diferentes algoritmos para buscar su solución.

Inecuaciones de primer grado. Presenciales: Identifica y enuncia las diferencias entre ecuaciones e inecuaciones de primer grado sustentando razones válidas.

SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA

CONTENIDO ACTITUDINAL: Demuestra interés y respeto por las estrategias y soluciones que presentan por sus compañeros sobre sistema de números reales.

entre conjuntos. Unión, intersección y diferencia. entre conjuntos a través de la unión, intersección y diferencia mediante gráficos. EXAMEN FINAL CONTENIDO ACTITUDINAL: Demuestra tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones al planteamiento de problemas de Lógica y Conjuntos.

VI. METODOLOGÍA

Los métodos, técnicas y formas de la enseñanza – aprendizaje se basa en

el enfoque educativo para el desarrollo de competencias y orienta la

construcción del conocimiento del estudiante. Comprende:

Método didáctico:

Inductivo, deductivo; dialéctico y sistémico. Usos de la mayéutica socrática.

Confrontación permanente de ideas y opiniones.

Formas de participación de los educandos:

Dialogo. Debate.

Exposición individual y grupal.

Investigación: Libros, revistas, páginas webs.

Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes,

durante y después de la clase.

Elaboración de mapas conceptuales. Tablas comparativas. Ordenadores.

VII. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las

normas establecidas en el reglamento de la Universidad.

a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los

saberes previos del estudiante.

b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y

presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje

programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a

través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal.

Considerando los siguientes aspectos:

  • Logro de conocimientos y muestra de desempeño
  • Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y

capacidades y competencias.

  • Adquisición de actitudes.

c) Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevaluación e

interevaluación.

d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la

evaluación continua que constituye el trabajo académico (40%), el

examen parcial (30%) y el examen final (30%).

Examen Parcial (E1) : 30%

Examen Final (E2) :30%

Trabajo Académico (TP) : 40%

Nota Final: E130% + E230% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%

e) La asistencia es obligatoria. El estudiante que no desarrolla en clases,

no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será

calificado con cero (0).

f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son

las siguientes:

 Perceptivos o de apreciación.

  • Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango.
  • Listas de cotejo por criterios.
  • Registro de ocurrencias – anecdotarios.
  • Escalas valorativas y de estimación.

 Orales

  • Intervenciones.
  • Exposiciones.

g) La exigencia de la asignatura al finalizar el ciclo será el desarrollo de un

cuestionario de preguntas relacionadas con los temas tratados en el

ciclo.

h) Al finalizar el ciclo el estudiante habrá logrado una calificación final de

acuerdo a la escala vigesimal donde:

Aprobado : De 11 a 20

Desaprobado : De 0 a 10

  • Material bibliográfico dispone en la biblioteca