Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

silabo de psicología, Apuntes de Psicología

silabo de primer ciclo de psicología de la universidad alas peruanas

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/04/2022

edith-calle
edith-calle 🇵🇪

4.4

(5)

56 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
PSICOLOGÍA APLICADA AL DERECHO
I. DATOS GENERALES
1.0. Unidad Académica :
Escuela Profesional de Derecho
1.1. Semestre Académico : 2019 – I
1.2. Código de la asignatura : 0705-07101
1.3. Ciclo : I
1.4. Créditos : 3
1.5. Pre requisito : No
Requiere
1.6. Duración : 16
semanas
1.7. Horas semanales : 4
Horas presenciales Horas a distancia TOTAL
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
2 2 4 0 0 0 4
1.8. Docente : Gonzales
Rebaza, Jorge Manuel
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de estudios específicos, es de naturaleza
teórico-práctica, y tiene como propósito desarrollar en el estudiante, la
comprensión de fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que
inciden en el comportamiento legal de las personas mediante la utilización
de métodos propios de la psicología científica y convivencia en paz. Los
contenidos son: Bases bio-psico-sociales de la conducta humana. Los
procesos psíquicos inherentes al acto humano. La estructura y
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga silabo de psicología y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

PSICOLOGÍA APLICADA AL DERECHO

I. DATOS GENERALES

1.0. Unidad Académica :

Escuela Profesional de Derecho

1.1. Semestre Académico : 2019 – I

1.2. Código de la asignatura : 0705-

1.3. Ciclo : I

1.4. Créditos : 3

1.5. Pre requisito : No

Requiere

1.6. Duración : 16

semanas

1.7. Horas semanales : 4

Horas presenciales Horas a distancia

TOTAL

Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

1.8. Docente : Gonzales

Rebaza, Jorge Manuel

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área de estudios específicos, es de naturaleza

teórico-práctica, y tiene como propósito desarrollar en el estudiante, la

comprensión de fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que

inciden en el comportamiento legal de las personas mediante la utilización

de métodos propios de la psicología científica y convivencia en paz. Los

contenidos son: Bases bio-psico-sociales de la conducta humana. Los

procesos psíquicos inherentes al acto humano. La estructura y

funcionamiento de la personalidad y el reconocimiento de sus trastornos.

Las manifestaciones psicológicas del criminal y de la víctima.

III. COMPETENCIA

Identifica los problemas socio jurídico y valores subyacentes en las normas

y principios jurídicos.

IV. CAPACIDADES

a) Aplica las raíces biológicas en el entorno social de los actos

psicológicos, tomando en cuenta su aplicación al campo jurídico.

b) Analiza los procesos psicológicos tomando como referencia las

herramientas de la psicología.

c) Explica los actos delincuenciales tomando en cuenta la personalidad y

el medio ambiente

d) Analiza determinados tipos de comportamiento criminal mediante la

casuística.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

BASES BIO-PSICO-SOCIALES DE LA CONDUCTA HUMANA

CAPACIDAD: Aplica raíces biológicas en el entorno social de los actos psicológicos, tomando en cuenta su aplicación al campo jurídico. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIALES^ HORAS DISTANCIA^ HORAS A 1ª La ciencia de la psicología: el comportamiento, las características de la actividad psíquica. Aplicación de la psicología en el campo jurídico, policial, criminalística y penitenciario. Presenciales: Analiza la importancia del comportamiento, las características de la actividad psíquica, a través de la aplicación de casos prácticos. Valora la aplicación de la psicología en el campo jurídico, policial, criminalística y penitenciario mediante casuística.

Bases biológicas del psiquismo humano, a través de las funciones del cerebro. La genética conductual, la herencia y las diferencias individuales. Presenciales: Detecta las conductas criminales considerando el nexo de unión entre psicología y la biología, a través de mapas conceptuales. Identifica la importancia de los aspectos social sobre los genéticos redactando esquemas.

Las bases psicológicas del delito y los factores causales de la conducta delictiva. La naturaleza humana del delito y los criterios psicológicos de la imputabilidad e inimputabilidad. Presenciales: Identifica la naturaleza de las bases psicológicas del delito, a partir de las causas que la originan. Diferencia criterios psicológicos de la imputabilidad e inimputabilidad mediante un cuadro comparativo.

Las bases sociales de la conducta, Agentes de la socialización manifestaciones, actitudes y prejuicios sociales. El aprendizaje social: influencia de los mass media y el consumo de drogas en la violencia social. Presenciales: Sobre la influencia de los mass-media, respecto del consumo de drogas, a través de análisis de noticias en diarios. Interpreta la relación de información en la mass media y el consumo de drogas.

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA

CONTENIDO ACTITUDINAL: Muestra capacidad crítica y autocrítica para el mejoramiento de la conducta humana.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

BASES BIO-PSICO-SOCIALES DE LA CONDUCTA HUMANA

CAPACIDAD: Analiza los procesos psicológicos tomando como referencia las herramientas de la psicología. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIALES^ HORAS DISTANCIA^ HORAS A 5ª Los procesos psíquicos básicos, superiores y complejos que determinan la conducta humana. La función de los procesos psíquicos básicos de la función de los superiores y complejos que determinan la conducta humana. Presenciales: Identifica los procesos psíquicos que determinan la conducta humana, a través de lecturas en clase. Distingue los procesos psíquicos exclusivos del ser humano y en los que participan también con los animales, a través de ejemplos concretos.

Los procesos afectivos como base de las manifestaciones humanas. El papel de las emociones en la conducta delictiva; los sentimientos simples y complejos. Presenciales: Trabajo aplicativo en aula: Evalúa la importancia de los procesos afectivos en la vida humana, a través de discusiones grupales en clase. Detecta la importancia del dominio de las emociones en las personas que no delinquen, a través de ejemplos de personajes caracterizados por su ética y moral.

Procesos cognitivos como base del aprendizaje humano que inician con las sensaciones, las diferencias perceptuales, atención y memoria. El pensamiento y el lenguaje. Las operaciones racionales y los pensamientos distorsionantes. Presenciales: Interpreta cómo se aprende distinguiendo cada proceso del aprendizaje a través de ejercicios en el aula. Evalúa la calidad del pensamiento, a través análisis de cada proceso de aprendizaje en el aula con trabajos grupales.

Los procesos conativos, el poder de los instintos, la motivación personal y la motivación social. La voluntad las aplicaciones convencionales. Presenciales: Reconoce que el hombre tiene instintos que conduce y domina gracias a la voluntad, con análisis de personas en el aula. Interpreta la acción de personas famosas pese a muchas dificultades, como un esfuerzo de voluntad en situaciones difíciles.

EXAMEN PARCIAL

CONTENIDO ACTITUDINAL: Asume y demuestra un compromiso ético en el desarrollo de sus actividades. UNIDAD DE APRENDIZAJE III

CAPACIDAD: Analiza determinados tipos de comportamiento criminal mediante la casuística. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIALES^ HORAS DISTANCIA^ HORAS A 13ª Psicología de los actores jurídicos, el perfil psicológico del abogado, del fiscal y del juez. Similitudes y diferencias de los actores jurídicos y sus perfiles psicológicos. Presenciales: Compara el perfil psicológico de los principales actores jurídicos considerando sus roles, a través de trabajos grupales en clase.

Teorías y factores psíquicos que causan la conducta delictiva: base biológica y socio familiar del delito. Tipos de delincuentes. La mente del criminal y las emociones violentas. Presenciales: Identifica los factores psíquicos que causan la conducta delictiva en su localidad, analizando comportamientos de los delincuentes.

Factores psicológicos que predisponen a la víctima. Modelos mentales y poder de la atracción. Presenciales: Describe los modelos mentales y poder de la atracción mediante la exposición de casuísticas. (^4) 16ª Secuelas psicológicas de las víctimas de los delitos y los malos tratos. Presenciales: Construye un cuadro de víctimas que superaron los ataques delincuenciales y grupos de víctimas que no superaron, a través de trabajos grupales en clase.

EXAMEN FINAL

CONTENIDO ACTITUDINAL: Muestra honestidad y solidaridad con su entorno, frente a la problemática de las diferentes manifestaciones psicológicas del criminal y de la víctima.

VI. METODOLOGÍA

Los métodos, técnicas y formas de la enseñanza – aprendizaje se basa en

el enfoque educativo para el desarrollo de competencias y orienta la

construcción del conocimiento del estudiante. Comprende:

Método didáctico:

Inductivo, deductivo; dialéctico y sistémico. Usos de la mayéutica socrática.

Confrontación permanente de ideas y opiniones.

Formas de participación de los educandos:

Dialogo. Debate.

Exposición individual y grupal.

Investigación: Libros, revistas, páginas webs.

Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes,

durante y después de la clase.

Elaboración de mapas conceptuales. Tablas comparativas. Ordenadores.

VII. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las

normas establecidas en el reglamento de la Universidad.

a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los

saberes previos del estudiante.

b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y

presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje

programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a

través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal.

Considerando los siguientes aspectos:

 Logro de conocimientos y muestra de desempeño

 Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y

capacidades y competencias.

 Adquisición de actitudes.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS

 Cáceres, A. (2005). Psicología de la Criminalidad. Lima: Fondo Editorial

UAP.*

 Lazo, A. (2011). Psicología. Lima: Ediciones Jurídicas *

 Meyers D. (2000). Psicología Social. Santa-Fe, Colombia: Mc Graw Hill

Interamericana.

 Rodríguez, A. (2004): Psicología Social. España: Edición Trillas *

 Russo A. (2013): Psicología Social. Lima: Ediciones Jurídicas *

 Saavedra, F. (2010): Psicología , Lima: Edición Lealtad *

 Soria, M. (2005). Manual de Psicología Jurídica e Investigación Criminal.

Madrid.

 Worchel, Stephen. (2003). Psicología Social. Lima: Ediciones Thomson *

HEMEROGRÁFICAS

Echecurua, E & Paz, P.J. A. (2004): Evaluación del daño psicológico en las

víctimas de Delitos violentos. Revista de Psicopatología Clínica, Legal y

Forense. Revisado desde http:// www.masterforense.com/pdf/2004art19.pdf

Velasco. C. M-(2014). La Psicología aplicada la investigación criminal. Revista

Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. ISBN 1695-0194. Revisado desde

http://criminet.ugr.es/16/recpc/16-02.pdf