








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Silabo De Derecho Minero e Hidrocarburos
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vincula la minería entre las actividades económicas extractivas de los recursos naturales; sustenta su importancia económica para el país e identifica los principios y terminología básica del Derecho Minero así como las principales normas legales del Sistema Jurídico, reconociendo la relevancia de los temas tratados.
SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS SEMANA 1 Derecho Minero: Concepto. Características. Fuentes. Conceptos básicos: Los recursos minerales y su clasificación. Industria minera. Minería común. Minería de hidrocarburos. Yacimiento mineral. Mina. Industria minera. Suelo. Subsuelo. Sobresuelo.
SEMANA 2 Teorías de los sistemas de dominio de los yacimientos mineros: Sistema de la accesión. Sistema de la ocupación. Sistema de res nullius. Sistema socialista y Sistema dominialista.
Sistemas de investigación minera: Sistema de libertad absoluta. Sistema autorizado. Sistema mixto.
SEMANA 3 Derecho Minero peruano. Concepto. Naturaleza jurídica. Sujetos y cosas. Título minero. Concepto.
Conceptualiza el Derecho Minero.
Enriquece su vocabulario jurídico con terminología propia de la especialidad.
Elabora un diagrama respecto de las teorías de los sistemas de dominio de los yacimientos mineros.
Diseña un esquema respecto de la normativa nacional relevante sobre la especialidad.
Analiza el marco normativo peruano y determina a qué sistema de dominio se adscribe Perú.
Califica el sector de la minería a la que corresponde según la
Interioriza la importancia de los temas abordados.
Promueve reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos estudiados.
Respeta las opiniones y participa del desarrollo de la clase.
Asume una posición crítica sobre el tema.
Análisis.
Exposición.
Debate.
Lectura.
Taller.
Participación.
Capacidad y rigurosidad en el análisis.
Precisión.
Claridad.
Coherencia y claridad en la exposición de sus ideas sobre la tarea asignada.
Registro de evaluación. Hoja de cotejo. Informe. Control. Diagrama.
Relación jurídica. Evolución e importancia económica de la industria minera: Época colonial, republicana, estado actual. Marco normativo: Constitución. Ley. Otras normas. Clasificación de la minería por la producción y extensión del área: Gran minería, mediana minería, pequeño productor minero, productor minero artesanal.
SEMANA 4 Actividades de la industria minera: Cateo. Prospección. Exploración. Desarrollo. Explotación. Beneficio. Labor general. Transporte minero. Comercialización. Capacidad jurídica para el ejercicio de la industria minera. Incapacidad absoluta o relativa. Excepciones. Sanciones.
producción y extensión del área.
Explica las actividades de la industria minera.
Califica supuestos para el ejercicio o no de la actividad minera según la capacidad jurídica del sujeto de derecho.
D. Leg. Nº 708 Constitución Política del Perú. Código Civil. Ley General del Ambiente. BASADRE AYULO, Jorge. (2001). Derecho Minero Peruano. Ediciones Gráficas. 3ra. Edición. Lima. HERRERA HERBERT, Juan y CASTILLA GÓMEZ, Jorge (2013). Gestión de derechos mineros y de hidrocarburos. Madrid. D.S. 014 - 92 - EM Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.
Acumulaciones. Fraccionamientos.
SEMANA 7 Renuncia total o parcial de área peticionada. Denuncias contra concesiones vecinas. Denuncias por internamiento en concesión o petitorio ajeno. Otros procedimientos: Oposición: Concepto. Titularidad. Requisitos. Tramitación. Nulidad de actuados: Supuestos. Titularidad. Tramitación. Efectos. Recusación.
SEMANA 8 Examen parcial
procedimientos especiales.
Fundamenta por qué ciertas concesiones que se tramitan vía procedimiento especial tienen además la exigencia del Estudio de Impacto Ambiental.
Diseña un flujograma del procedimiento de oposición
BASADRE AYULO, Jorge. (2001). Derecho Minero Peruano. Ediciones Gráficas. 3ra. Edición. Lima. D.S. 014- 92 - EM Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.
FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza (2015). Derecho Minero y el medio ambiente. Edit. y Librería Jurídica Grijley. Lima.
Categoriza la concesión minera como el derecho que confiere a su titular la facultad para realizar actividades mineras, diferenciándola según el tipo de actividad minera a realizar por el titular, derecho que ha de ejercerse en armonía con el interés social y la protección del medio ambiente y que además es susceptible de contratación y en su caso de extinguirse de incurrirse en alguna de las cuales legales establecidas al respecto, valorando la importancia de los temas tratados.
Concepto. Naturaleza jurídica. Confluencia de dos derechos reales respecto de la misma extensión. Indivisibilidad, irrevocabilidad y dimensión física. Unidad de medida. Clasificación: Por la naturaleza de los minerales. Por los métodos de explotación.
SEMANA 10 Formas de adquisición de las concesiones. Características de la concesión por exploración y explotación. Características de las concesiones de beneficio, labor general y transporte minero. La condición jurídica de los minerales. Atribuciones del titular de la concesión o del peticionante: Usos y servidumbres. Atribuciones en concesiones de exploración y
Explica acerca de los derechos reales que confluyen ante una concesión.
Debate y expone la posición del grupo sobre la naturaleza jurídica de la concesión minera.
Elabora un diagrama precisando las características de las concesiones según la Identifica las servidumbres consideradas en la normativa minera.
Elabora un resumen sobre los alcances de los contratos mineros de disposición de derechos mineros.
Interioriza la importancia de los temas abordados.
Promueve reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos estudiados.
Respeta las opiniones y participa del desarrollo de la clase.
Asume una posición crítica sobre el tema.
Análisis.
Exposición.
Debate.
Lectura.
Taller.
Participación.
Capacidad y rigurosidad en el análisis.
Precisión.
Claridad.
Coherencia y claridad en la exposición de sus ideas sobre la tarea asignada.
Registro de evaluación. Hoja de cotejo. Informe. Práctica. Diagrama.
Sede administrativa: Organismos e instancias: Ministerio de Energía y Minas: INGEMMET, DREM´s, DGM, CM, DGAAM. OEFA. OSINERGMIN. SUNAFIL.
SEMANA 14 Criterios para la notificación y el cómputo de los plazos. Resoluciones: Decretos. Autos. Resoluciones: Jefaturales. Directorales. Del Consejo de Minería.
SEMANA 15 Recursos impugnatorios: Reposición. Apelación.
Elabora un diagrama con los organismos e instancias más relevantes con competencia en el sector.
Elabora un cuadro sinóptico sobre las funciones más relevantes de los organismos más relevantes en minería en sede administrativa.
Aplica los plazos respectivos respecto de actuaciones en el sector así como los criterios para la eficacia de las notificaciones.
Aplica los recursos impugnatorios, según corresponda.
Interioriza la importancia de los temas abordados.
Promueve reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos estudiados.
Respeta las opiniones y participa del desarrollo de la clase.
Asume una posición crítica sobre el tema.
Análisis.
Exposición.
Debate.
Lectura.
Taller.
Participación.
Capacidad y rigurosidad en el análisis.
Precisión.
Claridad.
Coherencia y claridad en la exposición de sus ideas sobre la tarea asignada.
Registro de evaluación. Hoja de cotejo. Informe. Práctica. Diagrama.
Identifica las resoluciones y recursos que, según corresponda y a propósito de la actividad minera, tienen lugar en sede administrativa; asimismo la autoridad competente y los plazos para el pronunciamiento administrativo y el ejercicio de los recursos impugnatorios. Finalmente, describe cómo es que no necesariamente se agota en lo administrativo sino que es factible acudir a la sede judicial, evidenciando precisión y buen desempeño.
Revisión. Queja Sede judicial Acción contencioso administrativa. Tramitación.
SEMANA 16 Examen final
Analiza los casos asignados y emite opinión crítica.
BASADRE AYULO, Jorge. (2001). Derecho Minero Peruano. Ediciones Gráficas. 3ra. Edición. Lima. BELAUNDE MOREYRA, Martín (2015). Derecho Minero y concesión. Editorial San Marcos. Lima. D.S. 014- 92 - EM Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.
1 1 Derecho Minero: Concepto. Características. Fuentes. Conceptos básicos 2 2 Teorías de los sistemas de dominio de los yacimientos mineros. Sistemas de investigación minera 3 3 Derecho Minero peruano 4 4 Actividades de la industria minera. Capacidad jurídica. Excepciones. Sanciones 5 5 Principios del procedimiento minero. Procedimiento ordinario 6 6 Procedimientos especiales (i) 7 7 Procedimientos especiales (ii) 8 EXAMEN PARCIAL 9 8 La concesión. Concepto. Naturaleza. Otros aspectos 10 9 Formas de adquisición de las concesiones. Características de las concesiones por su tipo. Atribuciones del titular 11 10 Obligaciones del titular de la concesión 12 11 Causales de extinción de la concesión. Contratos mineros. Bienestar y medio ambiente 13 12 Organismos e instancias en sede administrativa 14 13 Notificación. Plazos. Pronunciamientos de la administración minera 15 14 Recursos impugnatorios. Sede judicial 16 EXAMEN FINAL
Impresos: lectura y discusión en clase, uso de diapositivas y audiovisuales, exposición oral de informes de lectura, resúmenes y comentarios, elaboración de mapas conceptuales de lectura seleccionadas, libros, revistas de la biblioteca, guías de práctica, módulos de aprendizaje.
Medios : pizarra, mota, USB, computadora, plumones, mobiliario. Visuales: videos, imágenes. Audiovisuales: video.
La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento General de Estudios de la Universidad, Reglamento de Evaluación del Aprendizaje de la Facultad y otras normas sobre evaluación de los aprendizajes. Para ser evaluado se requiere: No tener impedimento o disposición de tipo académico o administrativo.
La evaluación es integral y permanente, comprende:
Evaluación diagnóstica: se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos pre requisitos para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial
De proceso - práctica:
El consolidado semestral está constituido por la evaluación permanente, de acuerdo a los criterios especificados en cada unidad. El consolidado semestral es:
P.F = E.P + E.F. + P.P. 3
E.P =Examen Parcial E.F = Examen Final P.P. Promedio de Prácticas P.F = Promedio Final
EVALUACIÓN SUSTITUTORIA Se aplica a los alumnos que se encuentren en el supuesto establecido en el Título VIII, Art. 4 6 ° del Nuevo Reglamento General de Estudios. La nota de la Evaluación Sustitutoria constituye el promedio final de la asignatura.