









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Silabo de Derecho Civil (Contratos) Típicos
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diferencia los supuestos de tipicidad de los de atipicidad así como cuando un contrato es nominado y cuando innominado, determinando las posibles combinaciones entre ellos. Asimismo individualiza y distingue los contratos típicos nominados con efectos traslativos de propiedad, utilizándolos en atención a su funcionalidad y según el interés que buscan satisfacer y regular los contratantes, destacando la importancia del contrato de compraventa entre los de su clase, demostrando propiedad y acierto.
SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS SEMANA 1 Cuestiones previas: Tipicidad y atipicidad. Concepto y elementos. Contratos nominados e innominados. Concepto.
Compraventa: Concepto. Características. Partes. Elementos. Obligaciones y derechos.
SEMANA 2 Transferencia del riesgo. Tipos especiales de contratos de compraventa. Pactos que pueden integrar la compraventa. Derecho de retracto. Análisis de casos.
SEMANA 3 Permuta:
Distingue los contratos típicos de los atípicos y los nominados respecto de los innominandos y precisa las combinaciones que pueden admitir.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la celebración del contrato de compra venta.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de compra venta.
Opina sobre los casos propuestos.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la celebración del contrato de permuta.
Internaliza el sentido, alcances e importancia en el proceso económico de cada uno de los contratos típicos nominados con efectos traslativos de propiedad estudiados y entre ellos la posición que ocupa el contrato de compra – venta.
Promueve reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos estudiados y su incidencia en su vida personal y el desempeño profesional.
Respeta las opiniones y participa en el desarrollo de la clase.
Muestra interés por la solución a los problemas que se presentan en torno a
Análisis e interpretación.
Activación de saberes previos.
Exposición.
Clarificación de conceptos.
Desarrolla una síntesis sobre el tema asignado en clase.
Capacidad de análisis
Tecnicismo al interpretar.
Orden y claridad en la exposición.
Coherencia.
Registro de evaluación. Hoja de cotejo. Informe. Práctica. Control.
Concepto. Características. Partes. Obligaciones y derechos. Permuta estimatoria.
Donación: Concepto. Características. Partes. Obligaciones. Clasificación. Límites a la donación. Donación inoficiosa. La reversión. La invalidez. La revocación. La caducidad de la donación. Análisis de casos.
SEMANA 4 Mutuo: Concepto. Características. Partes. Mutuo entre cónyuges. Obligaciones y su cumplimiento. Transferencia de la propiedad. Plazo para la devolución. Pago de intereses. Usura encubierta. Falso mutuo.
Suministro: Concepto. Características. Partes. Onerosidad y gratuidad. Prestaciones continuadas o periódicas. Cumplimiento. Pactos especiales. Suministro a título de uso.
Renta vitalicia: Concepto. Características. Partes. Onerosidad y gratuidad. Pluralidad de beneficiarios. Prueba de supervivencia. Extinción. Derecho de acrecer. Análisis de casos.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de permuta.
Opina sobre los casos propuestos.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la celebración del contrato de donación.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de donación.
Opina sobre los casos propuestos.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la celebración del contrato de mutuo.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de mutuo.
Opina sobre los casos propuestos.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la celebración del contrato de suministro.
los temas de estudio.
Emite juicios críticos sobre los contenidos desarrollados en clase.
Individualiza y distingue los contratos típicos nominados con efectos traslativos de uso, utilizándolos en atención a su funcionalidad y según el interés que buscan satisfacer y regular los contratantes, destacando la importancia del contrato de arrendamiento entre los de su clase, demostrando propiedad y acierto.
Arrendamiento: Concepto. Características. Elementos. Partes. Sujetos y capacidad. Prelación de arrendatarios. Obligaciones.
SEMANA 6 Duración del arrendamiento. Presunciones. Subarrendamiento y cesión del arrendamiento. Término del arrendamiento: Por causal de resolución. Supuestos de conclusión: Por vencimiento del plazo. Otros supuesto de conclusión. La devolución del bien. Análisis de casos.
SEMANA 7 Comodato: Concepto. Características. Partes. Aumento, menoscabo y pérdida del bien. Obligaciones. Presunción del estado del bien. Responsabilidades específicas.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la celebración del contrato de arrendamiento.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de arrendamiento.
Opina sobre los casos propuestos.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la celebración del contrato de comodato.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de comodato.
Opina sobre los casos propuestos.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la
Internaliza el sentido, alcances e importancia en el proceso económico de cada uno de los contratos típicos nominados con efectos traslativos de uso y entre ellos la posición que ocupa el contrato de arrendamiento.
Promueve reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos estudiados y su incidencia en su vida personal y el desempeño profesional.
Respeta las opiniones y participa en el desarrollo de la clase.
Muestra interés por la solución a los problemas que se presentan en torno a los temas de estudio.
Emite juicios críticos sobre
Análisis e interpretación.
Activación de saberes previos.
Exposición.
Clarificación de conceptos.
Desarrolla una síntesis sobre el tema asignado en clase.
Capacidad de análisis
Tecnicismo al interpretar.
Orden y claridad en la exposición.
Coherencia.
Registro de evaluación. Hoja de cotejo. Informe. Práctica. Control.
Enajenación del bien por los herederos del comodatario. La devolución del bien. Suspensión de la devolución. El derecho de retención.
Hospedaje: Concepto. Características. Partes. Extensión de la normativa a otros supuestos. Derechos del huésped. Derechos del hospedante. Derecho de retención. Responsabilidad del hospedante, sus familiares y dependientes. Análisis de casos.
SEMANA 8 Examen parcial
celebración del contrato de hospedaje.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de hospedaje.
Opina sobre los casos propuestos.
Elabora los contratos según lo solicitado.
los contenidos desarrollados en clase.
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011). Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Tomo II. Gaceta Jurídica. Lima. BARRETO MUGA, Augusto (1995). Manuel teórico práctico del derecho de los contratos civiles y mercantiles. Editora Fecat E.I.R.L. Séptima Edición. Código Civil peruano 1984.
Concepto. Características. Partes. Obligaciones. Facultades del comitente. Tipos especiales de contratos de obra: Por ajuste alzado. A satisfacción del comitente. Por pieza o medida. La terminación de la obra: Comprobación. Formulación de reserva: Implicancias de la omisión. Responsabilidad del contratista por los vicios y diversidades en la obra. Pérdida o deterioro de la obra sin culpa de las partes. Obra inconclusa por muerte del comitente. Análisis de casos.
SEMANA 11 Mandato: Concepto. Características. Partes. Diferencia con la representación. Obligaciones y responsabilidades. Derechos de preferencia y retención del mandatario. Extinción del mandato: Causales. Clases de mandato. Mandato con representación. Mandato sin representación. Obligaciones especiales del mandatario y del mandante. Deudas del mandatario. Análisis de casos.
SEMANA 12 Depósito:
celebración del contrato de obra.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de obra.
Opina sobre los casos propuestos.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la celebración del contrato de mandato.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de mandato.
Opina sobre los casos propuestos.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la celebración del contrato de depósito.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de depósito.
Opina sobre los casos propuestos.
en clase.
Concepto. Características. Partes. Obligaciones y responsabilidades. La devolución del bien: A quién se devuelve. Qué se devuelve. Cuándo y cómo. Enajenación del bien por los herederos. Derecho de retención. Depósito necesario: Concepto.
Secuestro: Concepto. Características. Partes. Obligaciones y responsabilidades. Análisis de casos.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la celebración del contrato de secuestro.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de secuestro.
Opina sobre los casos propuestos.
Elabora los contratos según lo solicitado.
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011). Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Tomo II. Gaceta Jurídica. Lima. BARRETO MUGA, Augusto (1995). Manuel teórico práctico del derecho de los contratos civiles y mercantiles. Editora Fecat E.I.R.L. Séptima Edición. Código Civil peruano 1984.
Arrendamiento financiero: Marco legal. Concepto. Características. Partes. Obligaciones y derechos. Clases principales de contratos de arrendamiento financiero. Ventajas del contrato.
Factoring: Concepto. Características. Partes. Obligaciones y derechos. Ventajas del contrato. Análisis de casos
SEMANA 15 Know how: Concepto. Características. Partes. Implicancias ante el secreto de información. Obligaciones y derechos. Cláusulas generales tipo. Clases de contratos. Ventajas del contrato.
Franquicia: Concepto. Características. Partes. Know how y franquicia: Características del know how transmitido en la franquicia. Cláusulas generales tipo. Análisis de casos. Ventajas del contrato.
SEMANA 16 Examen final
celebración del contrato de arrendamiento financiero.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de arrendamiento financiero.
Opina sobre los casos propuestos.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la celebración del contrato de factoring.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de factoring.
Opina sobre los casos propuestos.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la celebración del contrato de know how.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de know how.
Opina sobre los casos propuestos.
solución a los problemas que se presentan en torno a los temas de estudio.
Emite juicios críticos sobre los contenidos desarrollados en clase.
Plantea la relación jurídica que se suscita a partir de la celebración del contrato de franquicia.
Elabora un esquema con los aspectos centrales del contrato de franquicia.
Opina sobre los casos propuestos.
Elabora los contratos según lo solicitado.
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011). Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Tomo II. Gaceta Jurídica. Lima. ARIAS SCHEREIBER PEZET, Max (1999). Contratos modernos. Gaceta Jurídica. Lima. BARRETO MUGA, Augusto (1995). Manuel teórico práctico del derecho de los contratos civiles y mercantiles. Editora Fecat E.I.R.L. Séptima Edición. Código Civil peruano 1984. SORIA AGUILAR, Alfredo y OSTERLING LETTS, Madeleine (2014). Contratos modernos. Elementos esenciales y reglas aplicables para acuerdos comerciales. UPC.
1 1 Tipicidad y atipicidad. Contratos nominados e innominados. Compra venta I 2 2 Compra venta II 3 3 Permuta. Donación 4 4 Mutuo. Suministro. Renta vitalicia 5 5 Arrendamiento I 6 6 Arrendamiento II 7 7 Comodato. Hospedaje 8 EXAMEN PARCIAL 9 8 Contratos de prestación de servicios. Locación de servicios 10 9 Contrato de obra 11 10 Mandato 12 11 Depósito. Secuestro 13 12 Fianza. Juego y apuesta 14 13 Arrendamiento financiero. Factoring 15 14 Know how. Fanquicia 16 EXAMEN FINAL
Impresos: lectura y discusión en clase, uso de diapositivas y audiovisuales, exposición oral de informes de lectura, resúmenes y comentarios, elaboración de mapas conceptuales de lectura seleccionadas, libros, revistas de la biblioteca, guías de práctica, módulos de aprendizaje.
Medios : pizarra, mota, USB, computadora, plumones, mobiliario. Visuales: videos, imágenes.
La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento General de Estudios de la Universidad, Reglamento de Evaluación del Aprendizaje de la Facultad y otras normas sobre evaluación de los aprendizajes. Para ser evaluado se requiere: No tener impedimento o disposición de tipo académico o administrativo.
La evaluación es integral y permanente, comprende:
Evaluación diagnóstica: se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos pre requisitos para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial
De proceso - práctica:
El consolidado semestral está constituido por la evaluación permanente, de acuerdo a los criterios especificados en cada unidad. El consolidado semestral es:
P.F = E.P + E.F. + P.P. 3
E.P =Examen Parcial E.F = Examen Final P.P. Promedio de Prácticas P.F = Promedio Final
EVALUACIÓN SUSTITUTORIA Se aplica a los alumnos que se encuentren en el supuesto establecido en el Título VIII, Art. 4 5 ° del Reglamento General de Estudios vigente. “El examen sustitutorio, es una evaluación de carácter excepcional, solo para los alumnos desaprobados en la asignatura, se realiza mediante prueba escrita y REEMPLAZARA EL PROMEDIO FINAL. El alumno deberá solicitar dicha evaluación, conforme el cronograma de la Facultad, previo pago de los derechos respectivos”