


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
silabo de la asignatura Bases Moleculares III
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad CIENCIAS DE LA SALUD 1.2 Escuela Profesional MEDICINA HUMANA 1.3 Semestre académico 2024 - 0 1.4 Nombre de la asignatura BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA III 1.5 Ciclo III 1.6 Código 030401 1.7 Modalidad Presencial 1.8 Tipo de curso Obligatorio 1.9 Pre requisitos Estructura y Función de los Sistemas del Cuerpo Humano I. 1.10 Créditos 04 1.11 Horas semanales (^) Teóricas 02 Prácticas 04 Total 06 1.12 Duración del semestre (^) Inicio 08 / 01 / 24 Culminación 02 / 03 /2 4 1.2 DOCENTE Docente responsable por Programa de Pregrado Sede Lima – San Borja Damaris Adelaida Esquen Bayona Correo electrónico institucional damaris.esquen@upsjb.edu.pe Filial Ica (^) Cesar Augusto Pacco Carrión Correo electrónico institucional cesar.pacco@upsjb.edu.pe Filial Chincha (^) Mirna Vanessa Álvaro Huillcara Correo electrónico institucional mirna.alvaro.coila@upsjb.edu.pe
III. 3 CAPACIDADES IV. RESULTADO DE APRENDIZAJE (LRPD- Resultados que pueden denominarse: Logros, Resultados, Productos, Desempeños) IV.1. Producto formativo de la asignatura: LRPD: Documento monográfico de los temas desarrollados donde se evidencie la composición química de los seres vivos, su interacción, su transformación (metabolismo) y la regulación de los procesos bioquímicos. IV.2. Producto formativo de las unidades: Unidad Producto Formativo I. LRPD 1: Presentación de un documento acerca de la estructura y funciones de las biomoléculas enfocados en la salud y/o enfermedad. II. LRPD 2: Entregable con evidencia científica de los procesos de digestión, absorción, transporte y correlación de las diversas vías metabólicas de la oxidación de los carbohidratos, los mecanismos regulatorios y su rendimiento energético. III. LRPD 3: Entregable completo y sustentación con material audiovisual, donde se evidencie la composición química de los seres vivos, su interacción, su transformación (metabolismo) y la regulación de los procesos bioquímicos. Capacidades Unidad I Identificar correctamente las estructuras microscópicas y macroscópicas del cuerpo humano en el proceso bioquímico, basándose en conocimiento de las biomoléculas como proteínas, encimas. Unidad II Contrastar las principales vías metabólicas de los carbohidratos y su regulación en el ser humano para determinar el método de ayuda al diagnóstico, su análisis comprensión. Unidad III Proponer que la regulación de las macromoléculas como los lípidos, ácidos nucleicos y hormonas son importantes en el funcionamiento correcto del cuerpo humano y que su desequilibrio con lleva a alteraciones metabólicas.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS (Saberes) UNIDAD DIDÁCTICA I: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN A NIVEL CELULAR: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS. PROTEÍNAS. CAPACIDAD I: Identificar correctamente las estructuras microscópicas y macroscópicas del cuerpo humano en el proceso bioquímico, basándose en conocimiento de las biomoléculas como proteínas, encimas. LOGRO UNIDAD I: Presentación de un documento acerca de la estructura y funciones de las biomoléculas enfocados en la salud y/o enfermedad
Según programación horaria de Sede Lima y Filiales
Bienvenida, presentación de la asignatura, el Silabo, herramientas didácticas a utilizar y normas del Sistema de Evaluación. (Blackboard Learn Ultra y otras plataformas digitales). Composición química elemental del cuerpo humano. El agua, sus propiedades, disociación del agua, pH y tampones. Importancia biomédica. Electrolitos: Na+, K+, Cl-, HCO3-. Oligoelementos: Distribución en el organismo. Funciones y requerimientos. Principales minerales del cuerpo humano. Ca, Fe, P y Se. Identifica los principales elementos químicos y moléculas presentes en el organismo. Describe el concepto de disolución, la importancia del agua y su rol biológico. Reconoce la importancia nutricional de minerales y oligoelementos. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Elabora un mapa mental acerca de la composición química elemental del cuerpo humano, las funciones y requerimientos de los oligoelementos y minerales en el organismo humano. Responde sobre la importancia del agua y electrolitos en el ser humano. Blackboard Learn / Zoom. MS Power point. Lecturas. Guía de práctica. Marco teórico referencial en Ppt Video Rúbrica Elaboración del mapa mental Presentación de trabajos.
herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. (^25) Según programación horaria de Sede Lima y Filiales
Péptidos y proteínas: Enlace peptídico. Clasificación, funciones y nomenclatura. Actividad biológica. Niveles estructurales de las proteínas. Reconoce la estructura y función de las proteínas. Describe los niveles estructurales. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Investiga la clasificación, funciones y nomenclatura y niveles estructurales de péptidos y proteínas. Blackboard Learn / Zoom. MS Power point. Lecturas. Guía de práctica. Marco teórico referencial en Ppt Gráfico en excel Rúbrica Elabora una curva de calibración. 6 Horas de Aprendizaje
Los aminoácidos y las proteínas como electrolitos. Metabolismo Tisular: Proteínas plasmáticas: Coagulación y fibrinólisis, Inmunoglobulinas. Identifica el metabolismo tisular existente en el ser humano. Reconoce la clasificación de las inmunoglobulinas y su importancia biomédica. Describe y explica el proceso de tamponamiento (amortiguamiento). Seminario 3: Conoce el mecanismo de la contracción muscular. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Grafica la curva de valoración del ácido acético vs. NaOH e identifica el punto de semi- valoración y máxima capacidad tampón. Explica el mecanismo de la contracción muscular desde un caso clínico. (^27) Según programación horaria de Sede Lima y Filiales
Enzimas: Características de las enzimas y cinética enzimática. Clasificación de las enzimas. Coenzimas que catalizan las reacciones REDOX. Explica el concepto de enzimas, sus propiedades y características. Describe los principios de la cinética enzimática. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Elabora un mapa mental acerca de las enzimas y factores que afectan la actividad enzimática. Blackboard Learn / Zoom. MS Power point. Lecturas. Guía de práctica. Marco teórico referencial en Ppt Video Rúbrica Elaboración de un informe sobre la Presentación de trabajos
UNIDAD DIDÁCTICA II: BIOMOLÉCULAS BÁSICAS Y METABOLISMO GENERAL: CARBOHIDRATOS Y SU METABOLISMO. CAPACIDAD II: Contrastar las principales vías metabólicas de los carbohidratos y su regulación en el ser humano para determinar el método de ayuda al diagnóstico, su análisis comprensión. LOGRO UNIDAD II: Entregable con evidencia científica de los procesos de digestión, absorción, transporte y correlación de las diversas vías metabólicas de la oxidación de los carbohidratos, los mecanismos regulatorios y su rendimiento energético.
Según programación horaria de Sede Lima y Filiales
Biomoléculas básicas: Carbohidratos: Nomenclatura, clasificación y algunas propiedades bioquímicas fisiológicas. Carbohidratos de importancia bioquímica fisiológica. Metabolismo Intermediario. Reconoce el rol biológico de los carbohidratos. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Responde interrogantes acerca de los carbohidratos, su importancia bioquímica y metabolismo intermediario. Blackboard Learn / Zoom. MS Power point. Lecturas. Guía de práctica. Marco teórico referencial en Ppt Rúbrica Elaboración de un informe sobre la valoración nutricional. 6 Horas de Aprendizaje Presentación de trabajos. 10 Rutas metabólicas de los carbohidratos. Describe las rutas metabólicas de los carbohidratos. Explica la masa proteica visceral y esquelética. Seminario 5: Explica las vías que procesan los principales productos de la digestión. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Realiza una valoración nutricional a un paciente a partir de los resultados obtenidos en la práctica.
Según programación horaria de Sede Lima y Filiales
Glucólisis anaerobia y aerobia, reacciones y enzimas. Regulación: hormonal, por metabolitos y enzimas Inhibidores de la vía glucolítica. Metabolismo del etanol. Reconoce la respiración celular, describe sus etapas, el proceso de glucólisis y su mecanismo de regulación. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Esquematiza los tipos de glucólisis y el metabolismo del etanol. Blackboard Learn / Zoom. MS Power point. Lecturas. Guía de práctica. Marco teórico referencial en Ppt Rúbricas Elaboración de un informe sobre dosaje de amilasa. 6 Horas de Aprendizaje Presentación de trabajos.
Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad.
Expone acerca de los
Según programación horaria de Sede Lima y Filiales
Metabolismo de las pentosas, fructosa y galactosa. Regulación del complejo Piruvato deshidrogenasa Ciclo de Krebs. Identifica, describe y explica los mecanismos de absorción de otros glúcidos como fructosa y galactosa y las diferentes rutas metabólicas que experimenta el piruvato. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Esquematiza las diferentes etapas del ciclo de Krebs. Blackboard Learn / Zoom. MS Power point. Lecturas. Guía de práctica. Marco teórico referencial en Ppt Rúbricas Elaboración de un informe sobre Glicemia e Presentación de trabajos.
Cetoacidosis diabética. Dosaje de bicarbonato sérico. Investigación de cuerpos cetónicos. Seminario 8: Sistematiza la importancia del Citocromo P- 450 como principal responsable del metabolismo oxidativo de los xenobióticos. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Elabora un informe acerca del dosaje de bicarbonato sérico. Sustenta acerca de la importancia del Citocromo P – 450.
UNIDAD DIDÁCTICA III: BIOMOLÉCULAS BÁSICAS Y METABOLISMO TISULAR: LÍPIDOS. ÁCIDOS NUCLEICOS. HORMONAS.SEÑALIZACIÓN CELULAR. CAPACIDAD III: Proponer que la regulación de las macromoléculas como los lípidos, ácidos nucleicos y hormonas son importantes en el funcionamiento correcto del cuerpo humano y que su desequilibrio con lleva a alteraciones metabólicas. LOGRO UNIDAD III: Entregable completo y sustentación con material audiovisual, donde se evidencie la composición química de los seres vivos, su interacción, su transformación (metabolismo) y la regulación de los procesos bioquímicos.
Según programación horaria de Sede Lima y Filiales
Biomoléculas Básicas: Lípidos de importancia Bioquímico Fisiológica - Clasificación, Nomenclatura y algunas propiedades bioquímico fisiológico. Entiende los procesos que involucran a los lípidos y las diferentes vías metabólicas en las que participaban. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Explica los procesos que involucran a los lípidos y sus vías metabólicas. Blackboard Learn / Zoom. MS Power point. Lecturas. Guía de práctica. Marco teórico referencial en Ppt Rúbricas Elaboración de un informe sobre la interpretación de los resultados en un análisis bioquímico del colesterol total y fraccionado. 6 Horas de Aprendizaje Presentación de trabajos.
Perfil Lipídico II: Determinación de tri acilgliceroles en suero. Seminario 10: Explica las alteraciones lipídicas y su relación con las enfermedades. Entrega del LRPD 2. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Interpreta los resultados en la determinación de los triglicéridos. Elabora cuadros clínicos acerca de las alteraciones lipídicas. (^623) Según programación horaria de Sede Lima y Filiales
Bioquímica del material genético: ácidos nucleicos Bases purínicas y pirimidínicas Nucleósidos y Nucleótidos – Degradación de nucleótidos Organización, metabolismo y réplica del DNA. Explica el concepto de ácidos nucleicos y sus características principales. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Elabora un cuadro comparativo referente a la bioquímica del material genético. Blackboard Learn / Zoom. MS Power point. Lecturas. Guía de práctica. Marco teórico referencial en Ppt Rúbricas Elaboración de un informe sobre metabolismo de la bilirrubina. 6 Horas de Aprendizaje Presentación de trabajos.
Metabolismo de la Bilirrubina. Bioquímica del eritrocito. TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA - Evaluació n de Desempeño Producto-Rúbrica. Cuantifica la bilirrubina sérica. Investiga a los urobilinógenos en la orina. Seminario 11: Interpreta la base bioquímica del sistema ABO. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Elabora un informe sobre el metabolismo de la Bilirrubina. Participa del debate acerca de la base bioquímica del sistema ABO. (^725) Según programación horaria de Sede Lima y Filiales
Síntesis de Proteínas y el Código Genético. Mecanismo de la Traducción Codón-anti codón. RNA de transferencia – Ribosomas. Explica la síntesis de proteínas; los procesos que se señalan: replicación, transcripción y transducción. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Participa en la discusión e intercambio de información acerca de la síntesis de proteínas, código genético y mecanismos. Blackboard Learn / Zoom. MS Power point. Lecturas. Guía de práctica. Marco teórico referencial en Ppt Rúbricas Elaboración de un informe sobre las transaminasas. 6 Horas de Aprendizaje Presentación de trabajos.
Comunicaciones bioquímicas: Hormonas y Neurotransmisores. Mecanismos generales de la acción hormonal. Conceptualiza la definición de hormona, sus tipos de receptores y mecanismo de acción. Determina el Balance Calórico. Seminario 13: Sustenta acerca de GPCR en la visión, el olfato y el gusto. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Elabora un cuadro comparativo de las hormonas y neurotransmisores. Realiza el balance calórico, haciendo uso de las tablas de alimentos peruanos del Minsa. Sustenta acerca de GPCR en la visión, el olfato y el gusto. 8 29 Según programación horaria de Sede Lima y Filiales
Señalización celular: Características generales de la transducción de señales. Ligandos, Tipos de ligandos. Ligandos que pueden entrar a las células, ligandos que se unen al exterior de la célula. Mecanismos de transducción de señales por receptores de membrana. Comunicación celular. Tipos de comunicación intercelular. Receptores acoplados a proteínas G y segundos mensajeros. Entiende la capacidad de las células para recibir y actuar en respuesta a señales que provienen de más allá de la membrana plasmática. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Participa en el debate de la señalización celular. Elabora un trabajo de investigación sobre la señalización celular. Blackboard Learn / Zoom. MS Power point. Lecturas. Guía de práctica. Marco teórico referencial en Ppt Rúbricas Elaboración de un informe sobre la matriz extracelular y la bioquímica del cáncer. 6 Horas de Aprendizaje Presentación de trabajos.
Matriz Extracelular: Estructura de la MEC, Síntesis de Proteoglucanos. CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA - Evaluació n de Desempeño Producto-Rúbrica. Entrega del LRPD 3. Describe la importancia de la matriz extracelular (ECM) y sus componentes en la salud y la enfermedad, las propiedades importantes de los oncogenes y los genes supresores de tumores y su papel en la carcinogénesis. Seminario 14: Adquiere conocimientos acerca de la Bioquímica del Cáncer. Demuestra participación activa en el desarrollo de las actividades colaborativas de forma proactiva en cada sesión de clase. Asume una posición reflexiva y critica en su proceso de aprendizaje y metacognición, expresa ideas innovadoras como propuestas responsables, hace uso de las herramientas de la información y la comunicación. Actúa con actitud ética, de respeto y da cumplimento a las tareas asignadas con puntualidad. Participa en la discusión e intercambio de información acerca de la matriz extracelular. Participa en el debate de la bioquímica del cáncer. 8 31 Examen Final
Exámenes teóricos (ET) son únicos de opción múltiple, de calificación sistematizada con uso de ficha óptica. (Presencial) Lecturas obligatorias: Lectura 10 Sem - Lípidos como señales, cofactores y pigmentos Lehninger 7Ed, Lectura 11 Sem - alteraciones lipídicas, Lectura 12 Sem - sistema ABO, Lectura 13 Sem – antibióticos, Lectura 14 Sem - Bioseñalizacion GPCR en la visión, el olfato y el gustoLehninger 7Ed, Lectura 15 Sem - Bioquímica del Cáncer Harper Ed31.