Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Siguiente de la siguiente de otra, Apuntes de Psicología

Acá hay un texto de no se que pero quiero bajar algo

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 03/05/2025

jonathan-nahuel-gonzalez
jonathan-nahuel-gonzalez 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen del Capítulo 6: La percepción
y la toma de decisiones individual
¿Qué es la percepción?
La percepción es el proceso mediante el cual los individuos organizan e interpretan las
impresiones sensoriales para dar significado a su entorno. Es fundamental en el
comportamiento organizacional porque las personas actúan en función de su percepción de la
realidad, no necesariamente de la realidad en sí.
Factores que influyen en la percepción
Los factores que afectan la percepción pueden clasificarse en tres categorías:
- Del perceptor: actitudes, motivos, intereses, experiencia y expectativas.
- Del objeto o persona percibida: novedad, movimiento, sonidos, tamaño, fondo y similitud.
- Del contexto o situación: tiempo, entorno laboral y entorno social.
Teoría de la atribución
Esta teoría explica cómo las personas determinan las causas del comportamiento de los demás,
atribuyéndolas a factores internos (como la personalidad) o externos (como la situación). Se
basa en tres criterios:
- Distintividad: ¿La persona se comporta de manera diferente en distintas situaciones?
- Consenso: ¿Otras personas se comportan de la misma manera en situaciones similares?
- Consistencia: ¿La persona se comporta de la misma manera en situaciones similares a lo largo
del tiempo?
Atajos en el juicio individual
Para simplificar la percepción, las personas a menudo utilizan atajos que pueden llevar a
errores:
- Percepción selectiva: interpretar lo que se ve en función de los propios intereses, antecedentes,
experiencia y actitudes.
- Efecto halo: formar una impresión general de una persona basándose en una sola
característica.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Siguiente de la siguiente de otra y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Resumen del Capítulo 6: La percepción

y la toma de decisiones individual

¿Qué es la percepción?

La percepción es el proceso mediante el cual los individuos organizan e interpretan las impresiones sensoriales para dar significado a su entorno. Es fundamental en el comportamiento organizacional porque las personas actúan en función de su percepción de la realidad, no necesariamente de la realidad en sí.

Factores que influyen en la percepción

Los factores que afectan la percepción pueden clasificarse en tres categorías:

  • Del perceptor: actitudes, motivos, intereses, experiencia y expectativas.
  • Del objeto o persona percibida: novedad, movimiento, sonidos, tamaño, fondo y similitud.
  • Del contexto o situación: tiempo, entorno laboral y entorno social.

Teoría de la atribución

Esta teoría explica cómo las personas determinan las causas del comportamiento de los demás, atribuyéndolas a factores internos (como la personalidad) o externos (como la situación). Se basa en tres criterios:

  • Distintividad: ¿La persona se comporta de manera diferente en distintas situaciones?
  • Consenso: ¿Otras personas se comportan de la misma manera en situaciones similares?
  • Consistencia: ¿La persona se comporta de la misma manera en situaciones similares a lo largo del tiempo?

Atajos en el juicio individual

Para simplificar la percepción, las personas a menudo utilizan atajos que pueden llevar a errores:

  • Percepción selectiva: interpretar lo que se ve en función de los propios intereses, antecedentes, experiencia y actitudes.
  • Efecto halo: formar una impresión general de una persona basándose en una sola característica.
  • Efecto de contraste: evaluar a una persona comparándola con otras recientemente observadas.
  • Proyección: atribuir a otros los propios sentimientos, motivos o características.
  • Estereotipos: juzgar a alguien basándose en la percepción del grupo al que pertenece.

Toma de decisiones individual

La toma de decisiones es el proceso de identificar y elegir alternativas basadas en los valores y preferencias del tomador de decisiones. Se exploran varios modelos:

  • Modelo racional: plantea una toma de decisiones lógica y ordenada para maximizar los resultados.
  • Racionalidad limitada: reconoce las limitaciones cognitivas y de tiempo que impiden una toma de decisiones completamente racional.
  • Toma de decisiones intuitiva: basada en experiencias acumuladas y sensaciones internas más que en análisis sistemáticos.

Sesgos y errores comunes en la toma de decisiones

El capítulo identifica varios sesgos que pueden afectar la calidad de las decisiones:

  • Exceso de confianza: sobreestimar la precisión de nuestras predicciones.
  • Anclaje: dar demasiado peso a la primera información recibida.
  • Sesgo de confirmación: buscar información que confirme nuestras creencias y descartar la que las contradice.
  • Disponibilidad: basar las decisiones en información fácilmente disponible en la memoria.
  • Escalada del compromiso: persistir en una decisión fallida debido a las inversiones previas.
  • Sesgo retrospectivo: creer erróneamente que se habría predicho un resultado después de conocerlo.

Diferencias individuales y restricciones organizacionales

Las decisiones también se ven influenciadas por factores individuales como la personalidad, la experiencia y las diferencias culturales, así como por restricciones organizacionales como las políticas, las regulaciones y las limitaciones de tiempo y recursos.

Criterios éticos en la toma de decisiones

Se analizan tres enfoques éticos principales: