Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

signos vitales y números actuales, Apuntes de Fundamentos de Gestión

signos vitales y números específicos

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 01/11/2023

joselin-carolina-lizcano-poot
joselin-carolina-lizcano-poot 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga signos vitales y números actuales y más Apuntes en PDF de Fundamentos de Gestión solo en Docsity!

SIGNOS

VITALES

CONCEPTOS PARAMETROS

NORMALES

TÉCNICAS DE LA

EXPLORACIÓN

MATERIAL

REQUERIDO PARA

LA EXPLORACIÓN

PRESIÓN

ARTERIAL

La presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre circulante contra las paredes de los vasos arteriales que la contienen. Presión arterial sistólica es la presión máxima registrada en la arteria durante la contracción cardiaca. Presión arterial diastólica es la presión mínima registrada durante la fase de relajación y llenado cardiaco. Niños 3 a 6 años

  • Sistólica: 116
    • Diastólica: 76 Niños 7 a 10 años
  • Sistólica: 122
    • Diastólica: 78 Niños 11 a 13 años
  • Sistólica: 126
  • Diastólica: 82 Adolescentes 14 a 16 años
  • Sistólica: 136
    • Diastólica: 86 Adultos
    • Sistólica: 120
  • Diastólica: 80
    1. Para la determinación de la presión arterial es importante que el paciente se encuentre sentado con comodidad. Es preciso tomar en cuenta a los numerosos factores que pueden modificar las cifras de presión arterial. Entre ellos, los más frecuentes son la ansiedad, conflictos emocionales, comidas, inhalación del humo de cigarrillos, distensión de la vejiga, ejercicio y dolor.
      1. El mango desinflado deberá aplicarse cuidando que su borde interior esté a 2 o 3 cm arriba del pliegue del codo y que la parte del hule abarque la cara interna del brazo.
      2. El estetoscopio deberá aplicarse en el pliegue del codo, exactamente por encima de la arteria humeral antes palpada.
      3. Deberá aplicarse la cápsula del estetoscopio con firmeza, pero con la menor presión posible y sin que se deje ningún espacio entre la piel y el estetoscopio. El estetoscopio no debe tocar prendas de vestir ni el manguillo de presión.
      4. Con el estetoscopio colocado en su lugar, se eleva la presión aproximadamente 30 mm Hg por encima del límite en el que desaparece el pulso radial.
      5. Luego se le permite descender a la velocidad de 2 o 3 mm Hg/s. Al descender la presión arterial se vuelven audibles los sonidos de Korotkoff. •Esfigmomanómetro. •Estetoscopio. •Hoja de registro. •Lapicero.

TEMPERATURA Es la medida relativa de calor o frío

asociado al metabolismo del cuerpo humano y su función es mantener activos los procesos biológicos, esta temperatura varía según la persona, la edad, la actividad y el momento del día y normalmente cambia a lo largo de la vida. Recién nacido: 36.1 °C a 37.7 °C Lactante: 37.2 °C a 38.8 °C Niños de 2 a 8 Años: 37 °C a 37.5 °C 8 a5 años: 36.5 °C a 37 °C Adultos: 36.2 °C a 37.2 °C La boca: coloque el bulbo bajo la lengua y cierre la boca. Respire por la nariz. Utilice los labios para mantener el termómetro bien fijo en su lugar. Deje el termómetro en la boca por 3 minutos antes de leerlo. El recto: este método es para bebés y niños pequeños. Ellos no son capaces de sostener el termómetro en la boca con seguridad. Lubrique el bulbo del termómetro rectal con vaselina. Coloque al niño boca abajo en una superficie plana o sobre el regazo. Separe sus glúteos e introduzca el extremo del bulbo del termómetro un poco más de 1/2 a 1 pulgada (1 a 2.5 centímetros) en el canal anal. Tenga cuidado de no introducirlo demasiado. El forcejeo puede empujar el termómetro más adentro. Retire el termómetro después de 3 minutos o cuando el dispositivo pite La axila: coloque el termómetro en la axila. Presione el brazo contra el cuerpo. Espere 5 minutos antes de leerlo. •Termómetro. •Lapicero. •Desinfectante. •Torundas de algodón.

  • Gasas. •Bolsa para desechos. •Hoja de registro. •Lubricante (para técnica rectal). •Papel higiénico (para técnica rectal).

FRECUENCIA

RESPIRATORIA

Número de ciclos respiratorios que ocurren por minuto, es decir, número de inspiraciones seguidas de una espiración que se pueden contar en un minuto. La frecuencia respiratoria normal es de 8 a 14 por min.

  1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
  2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
  3. Lavarse las manos.
    1. Explicar el procedimiento al paciente.
  4. El clínico deberá detenerse a observar y medir la frecuencia, volumen y esfuerzo utilizado en los movimientos respiratorios, amplitud y ritmo de las respiraciones.
  • Sonido en caso de presencia.
    • Coloración del paciente.
    • Un minuto completo es más apropiado para patrones respiratorios anormales. •Reloj con segundero. •Libreta y pluma para anotaciones. •Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.

REFERENCIAS:

1. OpositaTest, R. (2020, 17 agosto). Signos vitales: parámetros y rangos

normales en adultos. Blog de oposiciones | OpositaTest.

https://blog.opositatest.com/signos-vitales-rangos-normales-en-adultos/

2. Manzanas, J., & Manzanas, J. (2018, 2 septiembre). Signos vitales. eSalud.

https://www.esalud.com/signos-vitales/

3. Santiago, A. (2021, 21 diciembre). Signos vitales. Yo Amo Enfermería

Blog. https://yoamoenfermeriablog.com/signos-vitales/

4. Santiago, A. (2021, 21 diciembre). Signos vitales. Yo Amo Enfermería

Blog. https://yoamoenfermeriablog.com/signos-vitales/

pulso es muy irregular, es preferible contar durante 1 min entero.

  1. Realiza los registros correspondientes.