Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Signos Vitales en Pediatría: Interpretación y Valoración, Transcripciones de Ciencias de la Salud

Este documento proporciona una guía completa sobre los signos vitales en pediatría, incluyendo valores normales, alteraciones comunes y herramientas de evaluación. Se explora la importancia de la interpretación adecuada de los signos vitales en diferentes grupos etarios, desde recién nacidos hasta adolescentes. Se incluyen tablas detalladas con valores de referencia y ejemplos de alteraciones, así como una descripción de herramientas de evaluación como el triángulo de evaluación pediátrica, la escala wood downes-ferrés y la escala de glasgow modificable.

Tipo: Transcripciones

2023/2024

Subido el 16/10/2024

GabiiVerdezoto
GabiiVerdezoto 🇪🇨

5

(1)

7 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR
FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA
CARRERA: ENFERMERÍA
ALUMNA: VERDEZOTO GABRIELA
MATERIA: ENFERMERIA PEDIATRICA-574
DOCENTE: MsC. ANTHONY DAVE LUIZ CORNEJO
TEMA: ACTIVIDAD NO. 04- TRABAJO INDIVIDUAL.
PERÍODO: 63
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Signos Vitales en Pediatría: Interpretación y Valoración y más Transcripciones en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR

FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA

CARRERA: ENFERMERÍA

ALUMNA: VERDEZOTO GABRIELA

MATERIA: ENFERMERIA PEDIATRICA-

DOCENTE: MsC. ANTHONY DAVE LUIZ CORNEJO

TEMA: ACTIVIDAD NO. 04- TRABAJO INDIVIDUAL.

PERÍODO: 63

SIGNOS VITALES

INTRODUCCIÓN

Parámetros fisiológicos fundamentales proporcionan información crucial del

estado de salud de pediátricos, quienes presentan características fisiológicas que varían

significativamente según el grupo etario, es importante tener una interpretación adecuada

en cada etapa del desarrollo.

La frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), presión arterial (PA),

temperatura corporal y, dependiendo de la situación clínica, saturación de oxígeno y nivel

de consciencia también se considera un signo vital.

OBJETIVO GENERAL

Describir los signos vitales, clasificados por grupo etario, sus valores normales y

las alteraciones más frecuentes en pediatría.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las alteraciones más comunes de los signos vitales en pacientes

pediátricos y su posible relación con condiciones patológicas.

Brindar un enfoque adecuado en la interpretación de las constantes vitales,

sobresaliendo la importancia de adaptar la valoración correcta según el grupo etario que

se vayan a atender.

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE LOS SIGNOS VITALES

Las constantes vitales son todos los indicadores clínicos indispensables los cuales

reflejan el estado de bienestar fisiológico básico del cuerpo y la capacidad para mantener

funciones esenciales como respiración, circulación y temperatura.

Para el contexto pediátrico, el monitoreo de los signos vitales permite detectar

señales para una condición médica emergente, infecciones, deshidratación o problemas

respiratorios, son esenciales para ajustar un tratamiento médico y evalúan la respuesta del

niño ante el tratamiento, los valores normales varían considerablemente según la etapa de

crecimiento.

DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES EN CADA GRUPO ETARIO

GRUPO

ETARIO

BRADICARDIA TAQUICARDIA BRADIPNEA TAQUIPNEA HIPERTENSIÓN HIPOTENSIÓN HIPERTERMIA HIPOTERMIA HIPOXEMIA

Recién

Nacido

(0-28 días)

FC < 100 lpm. Hipoxia, hipotermia. FC > 160 lpm. Fiebre, deshidratación. FR < 30 rpm. Depresión respiratoria. FR > 60 rpm. Infecciones, sepsis. Rara vez. Patologías cardíacas o renales.

PA < 60/

mmHg. Shock, hipovolemia.

T > 37.5°C.

Infecciones o sepsis.

T < 36.5°C.

Prematuridad, hipotermia. SpO2 < 94%. Insuficiencia respiratoria.

Lactante

meses)

FC < 90 lpm. Apnea del sueño, hipoxia. FC > 150 lpm. Fiebre, deshidratación. FR < 30 rpm. Depresión respiratoria. FR > 50 rpm. Bronquiolitis, neumonía. Rara vez. Patologías cardíacas o renales.

PA < 70/

mmHg. Deshidratación, shock.

T > 37.5°C.

Fiebre o infecciones.

T < 36.5°C.

Exposición al frío. SpO2 < 94%. Bronquiolitis, asma.

Preescolar

(1-5 años)

FC < 80 lpm. Trastornos cardíacos. FC > 140 lpm. Fiebre, dolor, estrés. FR < 20 rpm. Sedación o sobredosis. FR > 40 rpm. Neumonía, asma.

PA > 110/

mmHg. Patologías renales.

PA < 80/

mmHg. Shock hipovolémico.

T > 37.5°C.

Infecciones virales.

T < 36.5°C.

Infecciones graves. SpO2 < 94%. Neumonía, asma.

Escolar

(6-12 años)

FC < 70 lpm. Trastornos cardíacos. FC > 120 lpm. Fiebre, dolor, estrés. FR < 18 rpm. Sedación o problemas neurológicos. FR > 30 rpm. Infecciones respiratorias.

PA > 120/

mmHg. Enfermedades renales.

PA < 90/

mmHg. Deshidratación, shock.

T > 37.5°C.

Infecciones virales.

T < 36.5°C.

Exposición al frío. SpO2 < 94%. Asma, insuficiencia respiratoria.

Adolescente

años)

FC < 60 lpm. Deportistas, trastornos cardíacos. FC > 100 lpm. Fiebre, dolor, ansiedad. FR < 12 rpm. Sedación o apnea del sueño. FR > 20 rpm. Crisis de ansiedad, asma.

PA > 130/

mmHg. Estrés, obesidad.

PA < 100/

mmHg. Deshidratación, shock.

T > 37.5°C.

Infecciones virales o bacterianas.

T < 36.5°C.

Exposición prolongada al frío. SpO2 < 94%. Insuficiencia respiratoria o asma. Tabla 2 Alteraciones más comunes en cada grupo etario

EXPLICACIÓN DE TRES ESCALAS DE VALORACIÓN PEDIÁTRICA

TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA

Herramienta importante en la etapa pediátrica visual y rápida utilizada por los

profesionales de salud para la evaluación inicial de un paciente pediátrico en situaciones

de emergencia, con el objetivo de identificar la gravedad de la condición del niño en pocos

segundos, sin necesidad de equipos, ayudar a tomar decisiones sobre el manejo inmediato.

(Ostos, 2024).

Elementos:

Imagen 1 Elementos del triángulo de evaluación pediátrica

Apariencia: Evalúa tono muscular, observar el comportamiento del niño, su

interacción con el entorno, llanto o habla.

Circulación: Evalúa la coloración de la piel, la presencia de signos de perfusión

inadecuados como palidez, lo que indica la calidad de la circulación periférica.

Trabajo respiratorio: Evalúa la presencia de signos como frecuencia respiratoria

normal, retracciones, aleteo nasal o ruidos respiratorios anormales, que normalmente se

relaciona con problemas de oxigenación o ventilación. (Ostos, 2024).

COMPONENTE NORMAL ALTERACIÓN

LEVE

ALTERACIÓN GRAVE

APARIENCIA Alerta, buen tono

muscular Letárgico, responde de forma limitada Flácido, sin respuesta, no hace contacto visual Buen contacto visual Ligeramente irritable No responde al entorno Llanto fuerte (en lactantes) Llanto débil Sin respuesta a estímulos

RESPIRACIÓN Respiración tranquila

y regular Taquipnea leve, retracciones leves Bradipnea, uso marcado de músculos accesorios Sin esfuerzo respiratorio adicional Aleteo nasal, ruidos respiratorios Estridor severo, sibilancias graves, apnea Aumento moderado del esfuerzo Retracciones profundas, signos de fatiga

 13-15 puntos: Lesión cerebral leve.

 9-12 puntos: Lesión cerebral moderada.

 ≤8 puntos: Lesión cerebral grave (estado de coma).

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN PUNTJ.

RESPUESTA

OCULAR

Abre los ojos de manera espontánea. 4 Abre los ojos en respuesta a la voz. 3 Abre los ojos en respuesta a un estímulo doloroso. 2 No abre los ojos. 1

RESPUESTA

VERBAL

Para niños mayores de 5 años: Conversa de manera orientada y adecuada. 5 Habla, pero está confundido o desorientado. 4 Usa palabras inapropiadas. 3 Emite sonidos incomprensibles. 2 No emite sonido alguno. 1 Para niños menores de 5 años: Balbucea o vocaliza de manera apropiada para su edad. 5 Llora, pero es consolable. 4 Llora persistentemente o grita de manera inapropiada. 3 Gime o presenta llanto débil en respuesta al dolor. 2 No presenta respuesta verbal. 1

RESPUESTA

MOTORA

Realiza movimientos normales y obedece órdenes (niños mayores). 6 Localiza el estímulo doloroso. 5 Retira o flexiona el cuerpo de manera adecuada ante el dolor. 4 Flexión anormal (decorticación). 3 Extensión anormal (descerebración). 2 No presenta respuesta motora. 1 Tabla 5 Escala de Glasgow modificable

DISCUSIÓN SOBRE LAS DIFERENCIAS FISIOLÓGICAS DE LOS SIGNOS

VITALES ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS ETARIOS

En base a la información recolectara en esta tarea he podido identificar las

diferencias que existe de los signos vitales entre los grupos etarios reflejan cambios

fisiológicos del sistema cardiovascular, respiratorio y la termorregulación, por ende los

neonatos y lactantes tienen frecuencia cardíaca y respiratoria elevada, su presión arterial

baja debido a la inmadurez de sus sistemas.

Frecuencia cardíaca (FC):

Se evidencia que los recién nacidos y lactantes tienen la frecuencia cardíaca más

alta que los adultos, se debe a que su corazón es mientras más pequeño necesita bombear

sangre con mayor rapidez para satisfacer las necesidades metabólicas de los tejidos que

se encuentran en crecimiento, mientras que a medida que el corazón crece su eficiencia

mejora y por lo cual la frecuencia cardíaca disminuye.

Frecuencia respiratoria (FR):

En este caso los neonatos y lactantes, mantienen la frecuencia respiratoria alta

debido a su mayor demanda metabólica, ya que su sistema respiratorio está madurando y

a medida que el sistema madura los pulmones alcanzan su capacidad total y la frecuencia

respiratoria disminuye.

Presión arterial (PA):

En la presión arterial los neonatos tienen más baja en comparación con a los

adultos, se debe a la inmadurez de su sistema cardiovascular que hace que exista una

amplia elasticidad de sus vasos sanguíneos a diferencia que los adultos se presencia

resistencia vascular periférica, razón por la cual la presión arterial incrementa

Temperatura corporal:

Debido a la incapacidad de regulación térmica los neonatos y lactantes son

susceptibles a fluctuaciones en la temperatura corporal, lo que aumenta la pérdida de

calor, en cambio en los adultos el mecanismo de regulación es más eficiente.

CONCLUSIONES:

Los signos vitales en pediatría varían según el grupo etario debido a diferencias

fisiológicas, como tamaño corporal, desarrollo de los sistemas orgánicos y metabolismo,

la evaluación adecuada es crucial para detectar problemas tempranos y prevenir

complicaciones.

Las herramientas de valoración pediátrica, como el Triángulo de Evaluación Pediátrica,

escalas de dolor y específicas para crisis asmáticas, son esenciales en la práctica clínica

para evaluar rápidamente el estado del niño y tomar decisiones terapéuticas eficaces.

BIBLIOGRAFÍA:

Española de Pediatría. (2020). Protocolos de Urgencias Pediátricas. Recuperado de:

Aeped.es website: https://www.aeped.es/documentos/protocolos-urgencias-

pediatricas

Ostos, R. (2024). Centro Médico ABC. Retrieved October 6, 2024, from Centro

Médico ABC website: https://centromedicoabc.com/revista-digital/lo-que-debes-

conocer-sobre-la-frecuencia-respiratoria-pediatrica/