



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de los signos vitales, incluyendo la temperatura corporal, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria. Se explica cómo medir cada uno de estos signos vitales, los factores que influyen en ellos y las alteraciones que pueden presentarse. El documento también incluye información sobre la oximetría de pulso, una técnica no invasiva para medir la saturación de oxígeno en la sangre.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. Los signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca ,presión arterial y oximetría de pulso. Temperatura corporal: presenta el equilibrio entre la cantidad de calor producido por el cuerpo y la cantidad de calor perdido al ambiente Existen factores que influyen en la temperatura corporal y esos son: la edad, el ejercicio, las hormonas, la fiebre, el estrés, las variaciones diurnas y el ambiente. Las zonas más comunes de medición de la temperatura son: CENTRAL SUPERFICIAL Recto y m.timpánica Oral,axilar y la piel Clasificación: Hipotermia 35,5 °C Normal 36,5-37,5°C Febrícula 37,6 -37,9 °C Fiebre 38 °C Hiperpirexia 41,5°C Hipertermia 37,5°C PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL: La presión arterial es la medición de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias y la resistencia que ofrecen estas ,ante el pasaje de sangre que es impulsada desde el ventrículo izquierdo. La contracción y la relajación ventricular determina la presión sistólica y la presión diastólica se expresa en milímetros de mercurio (mmHg). PRESIÓN ARTERIAL MÁXIMA Y MÍNIMA Presión Máxima o Sistólica: es la máxima presión que ejerce la sangre como resultado de la contracción o despolarización del ventrículo izquierdo por lo tanto, es la onda sanguínea más alta dentro de las arterias. Presión Mínima o Diastólica :es la presión mínima de la sangre dentro de las arterias como resultado de la relajación o repolarización ventricular. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESIÓN ARTERIAL La edad, el sexo, la raza, el ejercicio, la obesidad, el tabaquismo, el estrés, el dolor, los medicamentos, las variaciones diurnas y las enfermedades. Recomendaciones generales para la medición de la presión arterial El sujeto de atención no debe ingerir alimentos, fumar o beber café 30 minutos previos a la toma. El sujeto debe estar relajado y sentarse cómodo en un ambiente tranquilo con temperatura agradable Comentarle que los datos de la medición se le informaran al finalizar el procedimiento. Tanto el operador como el usuario, deben guardar silencio durante las tomas de la presión.
El pulso es una onda de sangre creada por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón. En general, la onda de pulso representa la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular. En una persona sana, el pulso es el reflejo del latido cardíaco es decir, la frecuencia del pulso es la misma que de las contracciones ventriculares del corazón (frecuencia cardíaca). En algunos tipos de enfermedades cardiovasculares las frecuencias del latido cardíaco y del pulso suelen ser distintas. En estos casos el profesional de salud debe valorar el latido cardíaco y el pulso periférico. Un pulso periférico es el situado lejos del corazón, por ejemplo: el pulso radial .Por el contrario, el pulso apical es el pulso central localizado en el vértice del corazón y lugar conocido como punto de máximo impulso o choque de punta. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FRECUENCIA CARDÍACA La edad, el sexo, el ejercicio, la fiebre, los medicamentos, la deshidratación, el estrés, la posición corporal y la presencia de patologías. LOS PULSOS MÁS BUSCADOS SON LOS SIGUIENTES El temporal, el carotídeo, el axilar, el braquial, el radial, el femoral, el poplíteo, el tibial posterior, el pedio y por último, el pulso apical que se encuentra en el vértice del corazón. VALORACIÓN DEL PULSO El pulso se valora habitualmente mediante palpación o auscultación. Para palpar todos los pulsos, excepto el vértice del corazón, se utilizan los pulpejos de los tres dedos centrales Además, se utiliza un reloj para poder controlar el tiempo y una hoja y una birome para llevar un registro. Los valores de pulso se miden a partir del número de pulsaciones o latidos que ocurren en un minuto o sea, a partir de la frecuencia cardíaca. La frecuencia cardíaca varía de acuerdo a diferentes factores el más importante la edad. NIÑOS 1 AÑO 80-160 LPM NIÑO 4 AÑOS 80-120 LPM NIÑOS 7 AÑOS 70-110 LPM ADOLESCENTES 60 -100 LPM ADULTO JOVEN (^) 60 -100 LPM ANCIANO 55 -90 LPM ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDÍACA Taquicardia : se denomina al aumento en la frecuencia del pulso cuando es mayor a 100 latidos por minutos. Bradicardia : se denomina a la disminución en la frecuencia del pulso cuando éste llega a ser menor a 60 latidos por minuto.
La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa el dióxido de carbono del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de expiración. En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración y de la espiración. La frecuencia respiratoria se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. Se representa en respiraciones por minuto (RPM) LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPIRACIÓN SON: el ejercicio, el estrés, el aumento de la temperatura ambiental, la disminución de la concentración de oxígeno, los medicamentos y el aumento de la presión intracraneal. Las alteraciones con respecto a la frecuencia respiratoria que podemos encontrar son: Bradipnea: que es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto en el adulto, menos de 20 en escolares y menos de 30 en los lactantes.
Se sugiere : la toma se realice lejos de una fuente de luz importante Que el sujeto de atención no tenga las uñas pintadas Ni tampoco mueva el dedo durante la medición NORMAL 95% HIPOXIA 93% INS.RESPIRATORIA 90% MUESTRA DE SANGRE 80%