Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nuevos enfoques y algoritmos para el diagnóstico y manejo oportuno de la Sífilis, Resúmenes de Medicina

Una reunión donde se revisaron las nuevas propuestas diagnósticas y sus algoritmos para la detección y tratamiento oportuno de la sífilis. Se discutieron temas como la capacidad de diagnóstico en los diferentes niveles de atención, la capacidad de los países en la conformación y mantenimiento de una red de laboratorios de diagnóstico, la utilización de pruebas rápidas, y los procedimientos necesarios para la implementación de nuevos algoritmos. Se hizo énfasis en la necesidad de la confirmación del diagnóstico y no solo la utilización del resultado de pruebas rápidas, así como la importancia de contar con penicilina en los puntos de atención donde se utilicen pruebas rápidas. También se habló de la implementación de un programa de control de calidad de las pruebas rápidas. Información relevante sobre los desafíos y estrategias para mejorar el diagnóstico y tratamiento oportuno de la sífilis.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 26/04/2024

ivan-cardenas-rueda
ivan-cardenas-rueda 🇨🇴

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1| P á g i n a
Informe de Reunión
Consulta regional sobre algoritmos para el
diagnóstico de la sífilis
en América Latina y el Caribe
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nuevos enfoques y algoritmos para el diagnóstico y manejo oportuno de la Sífilis y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Informe de Reunión

Consulta regional sobre algoritmos para el

diagnóstico de la sífilis

en América Latina y el Caribe

Índice

Experiencias de países en la implementación de las pruebas para el diagnóstico de la sífilis

  • Acrónimos ................................................................................................................................................................
  • Resumen ejecutivo ................................................................................................................................................
  • Antecedentes ...........................................................................................................................................................
  • Objetivos de la reunión .......................................................................................................................................
  • Métodos .....................................................................................................................................................................
  • Desarrollo de la reunión .....................................................................................................................................
  • Presentación de objetivos de la reunión ......................................................................................................
  • Situación del diagnóstico de Sífilis en la Región de las Américas .......................................................
  • Algoritmos diagnósticos de Sífilis ...................................................................................................................
  • Guatemala..............................................................................................................................................................
  • El Salvador
  • Jamaica....................................................................................................................................................................
  • Bolivia
    • Centroamérica Vigilancia Centinela de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) VICITS en tres países de
  • Modelos preliminares de evaluación de costo beneficio de la aplicación de algoritmos.
  • Control de calidad de laboratorio y bioseguridad
    • diagnóstico de Sífilis Experiencias de Brasil en pruebas de competencia y control de calidad de pruebas para el
  • Diagnóstico de Sífilis y Control de Calidad de las pruebas
  • Fondo estratégico de la OPS
  • Conclusiones.........................................................................................................................................................
  • Recomendaciones...............................................................................................................................................
  • Referencias............................................................................................................................................................
  • Anexo
  • Anexo

Resumen ejecutivo

La Organización Panamericana de la Salud en seguimiento y apoyo a la región en la implementación de la Estrategia y Plan de acción para la eliminación de la transmisión materna infantil del VIH y de la sífilis congénita convocó a una consulta regional sobre algoritmos para el diagnóstico de la sífilis en América Latina y el Caribe.

Dentro de los principales elementos para la eliminación de la sífilis congénita están la detección sistemática y oportuna. Dado que existen nuevas pruebas diagnósticas con nuevas propuestas de algoritmos diagnósticos para la detección y tratamiento oportunos de la Sífilis, se realizó esta reunión donde se revisaron las nuevas propuestas diagnósticas y sus algoritmos así como los escenarios en los cuales estos algoritmos pueden ser aplicados para de esta forma establecer las líneas de abordaje a través de una orientación regional que permita a los países establecer las estrategias diagnósticas más adecuadas a su entorno y que permita la captación de casos, el diagnóstico y tratamiento oportuno no solamente del grupo de mujeres embarazadas sino también otros grupos de riesgo y así disminuir la diseminación de la enfermedad.

En esta reunión también se evaluaron los elementos críticos que existen en los países para lograr una adecuada detección y tratamiento de sífilis y que deben de evaluarse, readecuarse y implementarse a fin de poder establecer nuevas herramientas diagnósticas. El tema mayormente abordado es el diagnóstico en los puntos y centros de atención en donde existe o no laboratorio. Temas de discusión fueron la capacidad de diagnóstico en los diferentes niveles de atención, la capacidad de los países en la conformación y mantenimiento de una red de laboratorios de diagnóstico, la utilización de pruebas rápidas, y los procedimientos necesarios a llevar a cabo para que la implementación de nuevos algoritmos pueda realizarse adecuadamente como los programas de pruebas de competencia donde se realice pruebas diagnósticas.

Los principales resultados de esta reunión fueron:

  • El consenso de los nuevos algoritmos diagnósticos a implementar en diferentes escenarios con el fin de dar cobertura a los diferentes grupos de riesgo así como a la población en general en los países.
  • La conformación de un grupo de expertos para el seguimiento y preparación de una orientación regional para el diagnóstico y tratamiento de sífilis, basado en las últimas herramientas diagnósticas existentes.
  • Un plan de trabajo de OPS en conjunto con CDC y el Ministerio de Salud de Brasil para el fortalecimiento de las capacidades en los países y la mejora en la implementación de la estrategia de eliminación de Sífilis Congénita.

Antecedentes

En el 2009, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lanzaron la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-infantil del VIH y de la sífilis congénita y en septiembre del 2010, los Estados Miembros de la OPS aprobaron la Estrategia y Plan de acción para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita en el año 2015 mediante la resolución CD50.R12^1.

Mediante esta resolución, la Región se compromete a alcanzar las siguientes metas en el año 2015:

  • Reducción de la incidencia de la transmisión del VIH de madres seropositivas a sus hijos lactantes a 2% o menos.
  • Disminución de la incidencia de la transmisión maternoinfantil del VIH a 0,3 casos o menos por 1.000 nacidos vivos.
  • Reducción de la incidencia de sífilis congénita a 0,5 casos o menos (incluidos mortinatos) por 1.000 nacidos vivos.

Para lograr estas metas es esencial realizar las pruebas para detectar la infección por el VIH o la sífilis a todas las mujeres al comienzo del embarazo y tratar sin demora a las mujeres infectadas.

El componente de sífilis de esta iniciativa de eliminación doble aprovecha un compromiso existente de la Región para la eliminación de la sífilis congénita, aprobado en 1995, cuando los países de América Latina y el Caribe adoptaron el plan de acción para la eliminación de la sífilis congénita (Resolución CE116.R3)^2. Los principales elementos de la secuencia en cadena para la eliminación de la sífilis congénita son: 1) prevención de la infección de sífilis en la población general, 2) detección sistemática y oportuna de la sífilis y tratamiento de las embarazadas; y 3) tratamiento inmediato de las embarazadas seropositivas para la sífilis y de aquellos con los que mantienen contactos sexuales.

La mayoría de los países de la región disponen de políticas para el tamizaje generalizado de la sífilis en las embarazadas. Sin embargo, la captación para esta detección sistemática es a menudo insuficiente porque las estrategias de tamizaje no se aplican de manera sistemática o porque no existen algoritmos estandarizados para detectar la sífilis que sean prácticos y adecuados para diferentes entornos clínicos. En el 2011, de los 22 países que informaron sobre las pruebas de detección prenatal de la sífilis no hubo ninguno que notificara la cobertura proyectada de 95%. A su vez, 11 países notificaron niveles de

(^1) Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia y Plan de acción para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita. 50.o^ Consejo Directivo, 62.a^ sesión del Comité Regional. Resolución CD50.R12. OPS, Washington, D.C.; 2010. http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/CD50.R12-e.pdf

(^2) Ibídem

centrándose en los esfuerzos realizados a escala regional para la eliminación de la sífilis congénita, el control de la sífilis en las poblaciones más expuestas y la vigilancia de esta enfermedad.

  1. Lograr un consenso sobre las recomendaciones para elaborar los algoritmos de tamizaje/diagnóstico de la sífilis en entornos específicos de la Región teniendo en cuenta las técnicas de diagnóstico nuevas, su disponibilidad y rentabilidad, así como el contexto epidemiológico regional.
  2. Definir las actividades principales para el seguimiento a escala regional y de país de las políticas y la puesta en práctica de programas y la ampliación a mayor escala del tamizaje y diagnóstico eficaz de la sífilis.

Métodos Esta reunión se convocó a los expertos y representantes nacionales, regionales y mundiales de los países seleccionados para tratar y establecer un planteamiento común de los temas y proponer estrategias que los países pueden utilizar para avanzar en el programa de calidad del tamizaje y diagnóstico de la sífilis. Se presentó la situación sobre el diagnóstico de Sífilis, los algoritmos convencionales y nuevas herramientas para nuevos algoritmos. Se presentó además la situación del diagnóstico de los países participantes, los principales desafíos y retos que presentan para la optimización del mismo.

Desarrollo de la reunión

Presentación de objetivos de la reunión

Dr. Freddy Perez -OPS/OMS-

Se remarcó la importancia de la reunión para lograr los consensos para la estrategias que puedan y deban aplicarse en la región de las Américas para alcanzar un acceso amplio a las pruebas para la detección de la sífilis.

Para establecer estas estrategias es necesario examinar las políticas y prácticas actuales sobre el diagnóstico de sífilis y conocer las barreras que obstaculizan, así como las oportunidades que existen en apoyo al tamizaje y diagnóstico óptimo de la sífilis y centrar los esfuerzos realizados a escala regional para la eliminación de la sífilis congénita, el control de las sífilis en poblaciones más expuestas y la continua vigilancia.

La participación y experiencias de los participantes buscarán lograr el consenso sobre las recomendaciones para elaborar los algoritmos de tamizaje y diagnóstico de Sífilis tomando en cuenta las nuevas técnicas diagnósticas y la mejor forma para ser aplicada en los países de acuerdo a su contexto epidemiológico.

Situación del diagnóstico de Sífilis en la Región de las Américas

Dr. David Ham- CDC-

Se presentaron los resultados parciales de la encuesta regional sobre la situación del diagnóstico de sífilis. De los 35 Estados Miembro, el 34% había enviado respuesta de al

menos un laboratorio. La mayoría de los participantes pertenecen al laboratorio de referencia nacional (54%). La mayoría de laboratorios de nivel nacional o regional utilizan las pruebas convencionales de VDRL (53%) y RPR (65%) para el tamizaje y para la confirmación utilizan FTA abs (59%) o TPHA (41%). Un 65 % de laboratorios que habían respondido hasta ese momento referían utilizar pruebas rápidas para el tamizaje. El 70% de los laboratorios refiere contar con un algoritmo para el tamizaje de Sífilis en mujeres embarazadas. Sobre el uso de pruebas rápidas, los encuestados refieren que sería acceptable el uso de estas pruebas en unidades móviles (en un 66%), clínicas de VIH (56%), clínicas de ITS (56%), clínicas de atención prenatal (44%), clínicas de atención primaria (44%) y laboratorios (44%), menos aceptables serían en farmacias (0%) y en situaciones de emergencia (11%). Se observó también una gran variación en los algoritmos de prueba utilizados; sin embargo el uso de prueba no treponémica seguido de confirmación treponémica basado en el laboratorio fue lo más común (65%). El algoritmo inverso no se utiliza con frecuencia (7%). Se refirió desabastecimiento de pruebas principalmente en reactivos de RPR y el 17% de los laboratorios encuestados no cuentan con procedimientos de Garantía y control de calidad. Lo que más se indicó que requerían los laboratorios fue capacitación.

Aunque los resultados en el momento de la reunión eran preliminares y no eran representativos de la región, se observó que los temas que requieren mejoramiento o fortalecimiento son el control de calidad en los laboratorios de diagnóstico, la compra y adquisición de las pruebas y los adecuados procesos programáticos. Se observan limitaciones en la implementación y uso de pruebas rápidas, en el abastecimiento de pruebas hasta el nivel local y un adecuado control de calidad de esas pruebas.

Algoritmos diagnósticos de Sífilis

Dr. Mary Kamb –CDC-

Se presentó la propuesta de algoritmos diagnósticos y la importancia de determinar o establecerlos de acuerdo al tipo de población y a la factibilidad de contar o no con un laboratorio. Es un muy importante tomar en cuenta que ninguna estrategia para el diagnóstico de sífilis provee el diagnóstico perfecto, por lo que la elección debe ser balanceada entre las necesidades de contar con un diagnóstico, tratamiento y consejería oportuna y las razones de salud pública en promover la necesidad de identificar y tratar en ciertas poblaciones como mujeres embarazadas, para reducir la transmisión de madre a niño y evitar las complicaciones. En otros grupos de riesgo, para reducir la transmisión y adquisición de HIV, así como en la comunidad en general para reducir la diseminación de esta enfermedad. El primer escenario propuesto es el algoritmo convencional que se realiza en clínicas u hospitales que cuentan con laboratorio y personal capacitado para realizar las pruebas de diagnóstico, en este escenario se utiliza una prueba No Treponémica (NTP) que de resultar positiva se confirma por una Prueba Treponémica (TP) (Figura 1). Para la utilización de este algoritmo es necesario contar con personal capacitado, reactivos adecuados y de calidad, capacidad de un laboratorio que garantice la calidad de sus procesos. Aunque los anticuerpos anti treponema se producen primero que los no treponémicos por lo que se puede perder algunos casos de sífilis primaria con este algoritmo.

Dentro de las ventajas de este algoritmo está el que se detecta tanto infección primaria como pasada que se perderían con la prueba de RPR únicamente. Las pruebas treponémicas son más sensibles que las no treponémicas, pero estas últimas son necesarias para la detección de infección activa. Dentro de las desventajas están que su especificidad variable que es menor que la del TP-PA, con una alta tasa de falsos positivos y varía en las distintas poblaciones, requiere confirmar con TP-PA y de personal entrenado, equipamiento, reactivos y continuo control de calidad. Es una estrategia más costosa pero puede ser automatizada lo que hace requerir poco recurso humano.

Figura 2. Secuencia reversa de la prueba serológica para diagnóstico de sífilis en el laboratorio

Tamizaje con prueba treponémica puede ser con equipo automatizado y confirmado con prueba no treponémica

Este algoritmo:

  • Detecta infección primaria o pasada que puede perderse solamente con el RPR. La prueba no treponémica es necesaria para detector infección active
  • Las pruebas ELISAs y de Quimioluminiscencia no han tenido buena especificidad o Presentan una tasa alta de falsos positivos o Varía su especificidad de acuerdo al riesgo en la población o Requiere confirmación con TP-PA
  • Requieres Laboratorio con personal capacitado y equipo apropiado
  • Es más caro

El tercer escenario son clínicas de atención prenatal sin un laboratorio en donde si el riesgo de transmisión de madre a hijo es alta, es alta la probabilidad de tener problemas adversos en el embarazo. La estrategia es el uso de pruebas rápidas con entrega de resultados y la posibilidad de tratamiento al mismo momento.

Figura 3. Prueba rápida treponémica realizada en el punto de atención (PDA) sin confirmación en el laboratorio

Este algoritmo:

  • Detecta infecciones pasadas y activas
    • Habrá sobretratamiento
  • Puede ser realizada en el lugar y momento de la visita (puesto o centro de salud)
  • Facilita el diagnóstico y tratamiento el mismo día.

El cuarto escenario incluye la prueba rápida treponémica en el punto de atención y la posterior confirmación con el envío de la muestra a un laboratorio para la realización de la prueba no treponémica y confirmar una infección activa y también para contar con la información para vigilancia de la enfermedad.

Figura 5. Prueba Dual de antígeno no-treponémica/treponémica (NT/T) en el Punto de Atención (PDA)

Oportunidad de realizar la prueba en la clínica de atención

Este algoritmo:

  • Identifica y confirma la infección activa en el lugar de la visita clínica (centro de salud)
  • No se require laboratorio
  • Facilita el diagnóstico y tratamiento el mismo día y minimiza la pérdida en el seguimiento.

Estos algoritmos son los propuestos para implementar en los países de acuerdo a los tipos de servicios de salud con que cuenten, la disponibilidad de servicios de laboratorio y las poblaciones a riesgo.

Dentro de la discusión se comentó que el tratamiento puede ser útil aún en donde no se cuenten con pruebas rápidas dependiendo de los sitios de atención y el tiempo en que demora la obtención de resultados. Es necesario también contar con disponibilidad de penicilina en los centros de atención si se quiere realizar el diagnóstico y tratamiento en la misma visita de los pacientes. Las poblaciones de lugares remotos cuentan con diferentes necesidades, por lo que los resultados de las pruebas rápidas diagnósticas en el punto de atención son necesarias y sus resultados utilizados para el tratamiento. Aunque se tendrá sobretratamiento es necesario establecer recomendaciones sobre pruebas rápidas no treponémicas en términos del valor predictivo positivo. Se debe establecer cuales grupos y servicios de salud se puede aceptar el sobretratamiento dada la utilización de una sola

prueba rápida. En Brasil se han tenido problemas con la lectura de resultados de las pruebas rápidas y se requiere de lectores de las pruebas para una mejor certeza en la interpretación. En el proceso, se obtienen las pruebas por múltiplos de 100 y una vez abierta la caja, la humedad puede afectar las pruebas si no se utilizan rápidamente, lo que puede representar la eliminación o descarte de las pruebas si no se conservan adecuadamente. Es necesario entonces establecer todas las condiciones necesarias para mantener y asegurar la calidad del proceso incluido la preservación adecuada de las pruebas diagnósticas en los PoC.

Es necesario establecer las estrategias para impulsar en los países la utilización de los nuevos algoritmos con la inclusión de las pruebas en los PDA´s de acuerdo a contextos determinados que facilitará la realización del diagnóstico y el tratamiento oportuno. Es necesario además, establecer las definiciones de caso para la utilización de cada algoritmo y en estas establecer recomendaciones sobre el tratamiento a las parejas que resulten positivas a la prueba diagnóstica.

Experiencias de países en la implementación de las pruebas para el diagnóstico de

la sífilis:

Guatemala

Lic. Paola Marchorro –Laboratorio Nacional de Salud, Ministerio de Salud Pública-

Las tasas más altas de morbilidad de Sífilis en el 2013 las tienen los departamentos de Escuintla (33.2) y Zacapa (9.6), tasas por 100,000 habitantes, según la información del sistema nacional de gestión de la información SIGSA. Los grupos de edad más afectados son, en hombres de 15 a 59 años siendo el grupo entre 25 y 39 años con la tasa más alta. En mujeres va desde los 20 a los 59 años siendo el grupo de 40 a 49 con la tasa más alta.

En referencia al diagnóstico, el Laboratorio Nacional de Salud (LNS) está trabajando en conjunto con el programa de Vigilancia Centinela de ITS (VICITS) de la oficina de CDC en Guatemala que tienen implementadas en varias clínicas de 5 departamentos del país y reciben muestras para confirmación de sífilis de todo el país. Los tiempos de entrega de resultados van de 3 a 10 días sin incluir el tiempo de envío desde el centro o área de salud hacia el LNS. El algoritmo que utilizan actualmente es con la prueba inicial no treponémica RPR o VDRL con la posterior confirmación en el caso de positivos con TPPA o TPHA. Actualmente están finalizando un nuevo manual de técnicas y procedimiento de diagnóstico de VIH y Sífilis el cual incluye un algoritmo con pruebas rápidas como primera prueba en sitios donde no se cuenta con laboratorio y el envío de muestras positivas a un centro que cuente con laboratorio para la realización de VDRL o RPR y posterior confirmación de acuerdo al algoritmo actual, aunque se debe revisar el algoritmo para una adecuada interpretación en cuanto a las diluciones a tomar como pruebas positivas.

El LNS ha realizado la validación de algunas pruebas rápidas SD Bioline HIV/Syphilis DUO, Alere Determine Syphilis TP, SD Bioline Syphilis 3.0, Rapid Omega Visitec donde actualmente solo la prueba Alere Determine Syphilis TP están dentro de las compras del Programa Nacional de SIDA el proceso de compras no está aún estandarizado.

Jamaica

Dra. Tina Hylton-Kong - ERTU-CHART-

Se tiene establecida la evaluación para VIH y Sífilis para los mujeres embarazadas en atención prenatal, pacientes con ITS o con alto riesgo de tiene ITS, contactos de pacientes con VIH y/o Sífilis, en clínicas comunitarias de atención a hombres que tienen sexo con hombres (HSH) o mujeres trabajadoras del sexo, en ingresos hospitalarios (solamente VIH) y es obligatorio para donadores de sangre y para infantes hijos de madres positivas. La tasa es de 5-10/100,000 habitantes.

En la prevención de la transmisión de Sífilis de madre a niño, se realiza tamizaje universal a todas las mujeres en la atención prenatal (1ero y 3er trimestre). Se trata a los pacientes y se investiga a los contactos tratando a las parejas sexuales que sean positivas para prevenir la reinfección. Se promueve el uso del condón durante el embarazo y se da consejería a todas las mujeres en cómo prevenir la infección.

Los algoritmos diagnósticos incluyen pruebas rápidas en las clínicas comunitarias en donde al obtener un resultado positivo se refiere a un centro regional con laboratorio en donde se realiza la confirmación, en el centro regional se realiza de nuevo la prueba utilizando la prueba no treponémica TRUST (Toluidine Red Unheated Serum Test) y de obtenerse un resultado reactivo se realizan dilución para su cuantificación y los resultados con dilución ≥ 8 son reportados como positivos y los menores se reportan como indeterminados y se refieren al Laboratorio Nacional de Salud Pública.

El Laboratorio Nacional de Salud Pública realizar y coordina y realiza el control de calidad a los laboratorios que realizan las pruebas de sífilis. Este laboratorio ha realizado la validación de la prueba SD Bioline Syphilis 3.0. Hasta el momento se obtuvieron buenos resultados cuando se enviaron entre 1 y 15 muestras para control de calidad a los sitios que realizan estas pruebas.

El personal ha sido entrenado en todos los sitios para la realización de pruebas de VIH y Sífilis incluyendo a los educadores comunitarios.

En mujeres embarazadas con resultado negativo para Sífilis pero con factores de riesgo, la prueba se realiza a las 4 semanas posteriores a la primera evaluación y en mujeres sin factores de riesgo de sífilis la prueba la repiten a las 28 semanas.

Dentro de los desafíos existentes está la sostenibilidad del diagnóstico con pruebas rápidas, problemas con el abastecimiento y las fechas de caducidad de las pruebas confirmatorias en el laboratorio de referencia nacional, así como la priorización de envío de pruebas a bancos de sangre más que para el laboratorio central de referencia. Otro desafío es vencer el estigma de integrar el diagnóstico de VIH y Sífilis, la interpretación de las pruebas serológicos en la madre e hijo y el establecimiento de políticas para el diagnóstico en adolescentes.

Bolivia

Dra. Luisa Valentina Hurtado López - Laboratorio Nacional de Referencia-

Bolivia cuenta con una red nacional de ITS/VIH/SIDA coordinada a nivel nacional por el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) que es el centro de referencia nacional, cuenta además con 8 centros departamentales de vigilancia, información y referencia y dos laboratorios de confirmación que son el LABIMED y el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP) y a nivel municipal con el centro regional de vigilancia, información y referencia (CRVIR).

El 2011 se estableció la línea de base para conocer la prevalencia de VIH y Sífilis, en parturientas y puérperas y la vigilancia centinela en mujeres que realizan el control prenatal. La prevalencia de sífilis en mujeres parturientas o puérperas es de 1.02% así como la prevalencia en el estudio de vigilancia centinela fue del de 1% aproximadamente, presentándose la mayor cantidad de casos en el departamento de Cochabamba.

Bajo estos criterios el Programa Nacional ITS/VIH/SIDA en el año 2010 se alineo a la estrategia de eliminación de la prevención de la transmisión materno infantil de VIH y Sífilis Congénita y en el año 2010 se emite la resolución ministerial 0501 que obliga a los servicios de salud de todos los niveles ofertar la prueba rápida para VIH y Sífilis. A partir de esto, los municipios deben comprar prueba rápida, el 60% lo hace para VIH mientras que Sífilis solo 20% por poca disponibilidad de prueba rápida en el país.

Para el año 2012 la vigilancia regular estableció un 5.2% de positividad en las muestras evaluadas.

Los algoritmos utilizados están basados en la existencia o no de laboratorio, en el caso de establecimientos con capacidad de laboratorios, se realiza la prueba de RPR o VDRL y de resultar reactivo se realiza la titulación y se confirma con una prueba rápida treponémica. En el caso centros de atención sin laboratorio, se realiza a la muestra inicialmente una prueba rápida y de resultar positiva se envía hacia un laboratorio en donde se realiza una prueba de RPR o VDRL y su respectiva titulación en el caso de resultar positiva. En el caso de resultar negativa se repite la prueba de 4 a 6 semanas después.

Se ha implementado la realización de prueba rápida o RPR para diagnóstico de Sífilis, tratamiento garantizado para la madre en las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI). Hay una cobertura del 35% de mujeres embarazadas que se les realiza la prueba de sífilis.

El Control de calidad y aseguramiento de la calidad de las pruebas de diagnóstico se realiza por medio de un Programa de evaluación externa de la calidad (PEEC) a través de multipaneles de sueros, dos veces al año a los laboratorios de la Red de ITS/VIH/SIDA. Aún está pendiente la implementación del control de calidad externo pruebas rápidas para incrementar la cobertura del PEEC y asegurar la calidad de resultados emitidos. El control de calidad interno se ha impulsado y los laboratorios están realizándolo de manera rutinaria.

alta probabilidad de ver casos de enfermedades de interés. Es una intervención de prevención combinada que a la vez es una respuesta a la demanda de las poblaciones de mayor riesgo de acceder a servicios de atención diferenciada y se permite mejores diagnósticos de ITS porque cuentan con laboratorio equipado y personal capacitado. Algunas limitantes son el sesgo del auto reporte, datos no ingresados en su totalidad, la dificultad para la realización de pruebas de laboratorio a todas las personas adscritas, el desabastecimiento de reactivos, la falta de RRHH de laboratorio, solamente se atiende a las poblaciones que acuden a los servicios, por lo que se requiere promoción para aumentar acceso de poblaciones clave.

Discusión día 1 Al finalizar el primer día, se discutieron algunos aspectos referentes a cada una de ellas, a continuación se presenta el resumen de las intervenciones del primer día de la reunión.

Algoritmos diagnósticos

  • Se hizo énfasis en que para fines de vigilancia es necesario la confirmación del diagnóstico y no solamente la utilización del resultado de pruebas rápidas.
  • Es necesario tomar en cuenta que para la implementación de los algoritmos en los puntos de atención en donde se utilicen pruebas rápidas para un diagnóstico y tratamiento más rápido se debe contar en estas unidades con penicilina para que el objetivo del algoritmo se cumpla.
  • Los algoritmos que incluyen pruebas rápidas son necesarios en lugares lejanos donde es necesario el diagnóstico y tratamiento oportuno.
  • Se debe establecer claramente sobre que grupos es aceptado el tratamiento basado solamente en el resultado de una prueba.
  • Para la implementación de algoritmos con pruebas rápidas en centros de atención sin laboratorio se debe establecer un adecuado programa de entrenamiento para la adecuada realización y lectura de las pruebas.
  • Es necesario considerar y establecer el manejo y tratamiento del compañero sexual, así como la frecuencia en que se repetirán las pruebas en los pacientes con sífilis.
  • Se debe establecer claramente la definición de caso para cada algoritmo.
  • Se considera de mucha importancia de integrar el diagnóstico de Sífilis a las estrategias de diagnóstico de VIH.

Presentación de países

En general los países deben de realizar una revisión de algoritmos, definiciones de caso así como de tratamiento. Es necesario discutir con mayor evidencia el tratamiento para los diferentes grupos de riesgo al contraer sífilis. En el caso de mujeres embarazadas el tratamiento depende del período del embarazo en que se encuentra, para establecer las dosis de tratamiento a administrar. Es necesario que posterior al establecimiento de nuevos algoritmos, reciban el apoyo de las autoridades para su socialización e implementación.

Es necesario generar un mecanismo de adquisición de pruebas diagnósticas que permita que de acuerdo a los algoritmos establecidos, todos los centros de atención cuenten con las pruebas establecidas por el algoritmo. Algunos países como Bolivia cuentan con barreras como las creencias culturales a no utilizar la atención para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad sino utilizan servicios y tratamientos de medicina tradicional. En Centroamérica el CDC a través de la oficina regional en Guatemala ha establecido 30 clínicas VICITS en Centroamérica que apoyan a los países en el diagnóstico de ITS, sin embargo deben de establecerse líneas estratégicas con los Ministerios de Salud a fin que estas iniciativas sean sostenibles.

Sesiones Día 2 Modelos preliminares de evaluación de costo beneficio de la aplicación de algoritmos. Dra. Fern Terris Prestholt Actualmente la OMS está en proceso de actualizar las pautas de tratamiento de ITS. Además están en desarrollo nuevas pruebas rápidas para el diagnóstico de sífilis tanto treponémicas y no treponémicas como combinadas treponémicas con VIH. Se requiere entonces de establecer algoritmos diagnósticos con factibilidad en la implementación y a un costo accesible. Este estudio de evaluación se está llevando a cabo con la utilización de cuatro algoritmos propuestos para utilización de pruebas rápidas en el diagnóstico de sífilis, el primero, con la utilización de una prueba rápida y de resultar positiva se trata, el segundo algoritmo utiliza una prueba rápida treponémica inicialmente y de resultar positiva se realiza una prueba rápida combinada de TP y NTP y a los pacientes con resultados positivo tanto a TP como a la NTP se trata, al igual que a los resultados negativos a la TP pero positivos a la NTP. El tercer algoritmo utiliza prueba rápida combinada TP y NTP inicialmente y se sugiere el tratamiento cuando ambas son positivas. El cuarto algoritmo es la utilización de pruebas NT RPR o VDRL donde se requiere de laboratorio.

Estos modelos están estudiando los costos aproximados de la detección, diagnóstico y tratamiento de casos de sífilis y conocer su costo efectividad para países de ingresos bajos, actualmente se está llevando a cabo en Perú en 6 localidades.

El costo aproximado calculado es de US$ 0.90 por la prueba rápida treponémica y la prueba dual se calculó en US$ 1.20. El tratamiento se calculó en US$1.40. Se tuvo el 13% de pérdida en el seguimiento y se trató al 52% de compañeros sexuales de los pacientes con sífilis. Las pruebas rápidas tuvieron más alta reactividad que las pruebas de RPR.

Los resultados preliminares muestran que el costo por persona utilizando los diferentes algoritmos varía entre ellos aunque la diferencia más importante se vio en la utilización del algoritmo con prueba de RPR en donde el costo en 5 de las 6 localidades fue el más alto.

Estos son resultados preliminares en donde también se tienen algunas limitaciones como el que no se incluyen los costos evitados, no se incluye la sensibilidad y especificidad del RPR, subestima los casos no tratados y no están incluidos los costos de los pacientes.