Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SIADH y complicaciones, Diapositivas de Medicina

material educativo y orientativo de la patologia en cuestion

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 16/07/2024

leonardo-guillen
leonardo-guillen 🇲🇽

4 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síndrome de
secreción
inadecuada de
vasopresina
MIP Daniel Guillen
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SIADH y complicaciones y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Síndrome de

secreción

inadecuada de

vasopresina

MIP Daniel Guillen

Introducción

Se caracteriza por una

hiponatremia hipotónica con

una insuficiente dilución

urinaria que no guarda

relación con la

hipoosmolaridad plasmática

existente.

Representa una de las causas

más frecuentes de

hiponatremia siendo

responsable del 22-34% de

las hiponatremias

hospitalarias.

El síndrome de secreción

inapropiada de hormona

antidiurética o vasopresina

(SIADH) se define por la

liberación mantenida de

hormona antidiurética

(ADH) en ausencia de sus

estímulos habituales

(hiperosmolaridad,

hipotensión e hipovolemia).

Fisiología y acción de

la vasopresina (ADH)

(^03) SIADH

Sus funciones principales se asocian

al control del balance osmótico del

cuerpo, regulación de la presión

arterial y el correcto funcionamiento

de los riñones.

afectando su habilidad para

reabsorber agua a nivel de los

túbulos proximales de la nefrona.

SIADH 04

Las neuronas que se encuentran en el

hipotálamo expresan osmorreceptores , los

cuales son capaces de reaccionar contra

variaciones diminutas de hasta 2 mOsm/L

en la osmolaridad sanguínea.

Los barorreceptores de la aurícula

izquierda, las carótidas y el seno aórtico

estimulan el nervio vago, el cual se

encargará de mandar la señal para liberar

ADH.

SIADH

Etiología 06

SIADH 06

Medicamentos

La retención de agua inducida por la ADH ocasiona niveles circulantes elevados de péptido natriurético auricular, el cual exacerba la natriuresis. Este proceso da como resultado una orina concentrada, con un nivel elevado de sodio y aumento de la osmolaridad La producción excesiva de ADH provoca una reabsorción de agua en el túbulo distal superior a la normal. Como consecuencia, disminuye la diuresis, aumenta la concentración de sodio urinario (> 40 mEq/l ) con aumento de la osmolalidad urinaria (> 100 mOsm/kg) , y disminuye la osmolaridad plasmática, desarrollándose una hiponatremia dilucional.

Fisiopatologí

a

La regulación de ADH está alterada en SIADH; Se han descrito cinco patrones diferentes: En individuos normales, los niveles plasmáticos de ADH son muy bajos cuando la osmolalidad plasmática es inferior a 280 mosmol / kg. lo que permite la excreción del agua ingerida, y los niveles de ADH aumentan progresivamente a medida que la osmolalidad plasmática aumenta por encima de 280 mosmol / kg

Patrones de

secreción

de ADH

Patrones de secreción de

ADH

El ti po C se caracteriza por niveles de ADH que están persistentemente en el rango fi siológico y no son suprimidos por una osmolalidad plasmáti ca baja ni esti mulados por una osmolalidad plasmáti ca creciente. Sin embargo, al igual que el ti po A, podría ocurrir en pacientes con secreción ectópica de ADH.

Patrones de secreción de

ADH

El ti po D: se caracteriza por una osmorregulación normal, pero la orina se concentra incluso si se suprime la liberación de ADH. Esto ocurre es una mutación de células germinales en la que el receptor de vasopresina se acti va de manera consti tuti va. El ti po E se caracteriza por una disminución de la ADH plasmáti ca a medida que aumenta la concentración sérica de sodio. Se hipoteti za que este patrón está causado por una alteración de la señalización de los barorreceptores a pesar de la normovolemia.

Manifestaciones Clínicas De Los Trastornos Hipoosmolares

  • (^) Se ha comunicado que los síntomas no neurológicos son relativamente infrecuentes, aunque se han publicado una serie de casos de rabdomiólisis, posiblemente secundaria a tumefacción de las fibras musculares inducida osmóticamente.
  • (^) La hipoosmolalidad se asocia principalmente con un amplio espectro de manifestaciones neurológicas, que varían desde síntomas inespecíficos leves (p. ej., cefalea, náuseas) hasta trastornos más significativos (p. ej., desorientación, confusión, obnubilación, déficits neurológicos focales y convulsiones). Este complejo de síntomas neurológicos se ha denominado encefalopatía hiponatrémica reflejo del edema encefálico.

Manifestaciones Clínicas De Los Trastornos Hipoosmolares

  • (^) Los síntomas neurológicos significativos generalmente no aparecen hasta que la [Na+] sérico cae por debajo de 125 mmol/l, y la gravedad de los síntomas se relaciona de forma aproximada con el grado de hipoosmolalidad.

Los criterios clínicos necesarios para diagnosticar el SIADH siguen siendo básicamente los establecidos por Bartter y Schwartz en 1967

Manifestacion

es clínicas

  1. Disminución de osmolalidad eficaz del LEC (osmolalidad plasmática < 275 mOsm/kg H2O). Deben excluirse la seudo hiponatremia y la hiperglucemia aisladas.
  2. Concentración urinaria inadecuada con cualquier grado de hipoosmolalidad. (es decir, osmolalidad urinaria > 100 mOsm/kg H2O).
  3. Euvolemia clínica, definida por la ausencia de signos de hipovolemia (ortostatismo, taquicardia, disminución de turgencia de la piel, membranas mucosas secas) o hipervolemia (edema subcutáneo, ascitis). Criterios De Bartter Y Schwartz

Criterios De Bartter Y Schwartz Los criterios clínicos necesarios para diagnosticar el SIADH siguen siendo básicamente los establecidos por Bartter y Schwartz en 1967

Manifestacion

es clínicas

  1. Aumento de la excreción urinaria de sodio > 40 mEq/L con ingesta normal de sal y agua.
  2. La ausencia de otras causas potenciales de hipoosmolalidad euvolémica. (hipotiroidismo, hipocortisolismo, enfermedad de Addison o insuficiencia hipofisaria de ACTH y uso de diuréticos.)
  3. Sodio plasmatico <135 mEq/L