¡Descarga Impacto de la alta fecundidad en la salud materna y infantil en México y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!
FECUNDIDAD Y SALUD EN MÉXICO
_____________ MANUEL URBlNA-Fummls. M.C.. M.S.P .•'" _
EWA ECHÁNOVB-FERNÁNDEZ.M.C.. M.S.P.(I'
Urbíne-Fuentes M, Echdlnove-Feru'ndez E. Fecundidad y salud en M~xk'O. Salud PubUca Mex 1989;31:168-176.
RESUMEN:
La fecundidad. la salud y la planificación familiar no
son independientes entre st, ya que involucran una
serie de mecanismos biológicos y sociales que interactúan estrechamente. El impacto que sobre la salud tiene una elevada fecundidad se refleja princi- palmente en el incremento de las tasas de mortalidad materna e infantil. Asimismo. la fecundidad ejerce un mayor efecto negativo sobre la salud de grupos de alto riesgo reproductivo. de alta paridad. con intervalos
intergenésicos cortos y que presentan embarazos no
deseados. Por otro lado. la planificación familiar. y especlficamente el uso de los métodos anticonceptivos, influye para lograr la disminución de la fecundidad y también afecta a la salud de la madre e hijo. Esta situacián se observa en el caso de México. donde los niveles y tendencias de la fecundidad. y de la mortali- dad materna e infantil. han experimentado un decre- mento en la última década.
Palabras clave: fecundidad, planificación familiar
Urbíaa-Fueates M. Eduinove·Fernúdez E. FertlUty ead health tu MeDro. Salud PubUc:a Mex 1989;31:168-176.
ABSTRA(.'T:
Fertility, health, andfamily planning are /101 independ- ent factors, but rather involve a series of biological and social mechanisms in clase interaction witñ one an- other, The impact that a highfertility rate has on healtñ is reflected mainly in a rise in the rates of maternal and child mortality. Similarly. ftrtility has a greater nega- tive effect upon the healtñ of groups characterized by higll reproductive risk, high parity, short intergenesic
intervals, and unwanted pregnancies. On the other
hand, family planning -and specifically the use of contraceptive methods- helps lo achieve a lowering of the fertility rate and also has a positive effect on mater- nal-child health. This situation can be observed in 11.. case of Mexico, where ferlility rates and tendencies, as well as maternal and child mortality, hove been re- duced during 11 .. past decade.
Key H'ord.J: fertility, family planning
Solicitud de ecbretíros- Dr. Manuel Urbina-Fuentea, Insurgentes Sur 1397_6u^ piso, Col. Ineurgeneee Mixcoac, 03920, Mc!xico D.F.
1. Dirección General de Planificación Familiar, Secretaria de Salud, Mc!xico.
168 SALUD PUBLICA DE MEJOCO
e
ON EL OBJETO de contar con un marco de refe-
rencia, en fonoa breve se analizará la relación
que existe entre la fecundidad y la salud, y el efecto
que la planificación familiar tiene sobre estos dos com-
ponentes. Posterionoente se describirán de manera su-
cinta los niveles y tendencias de la mortalidad materna
e infantil en México, y se presentarán los diferentes
factores que se han identificado como condiciones de
este proceso, así como su relación con la fecundidad
Finalmente, se abordará lo relativo a las detenoinantes,
los niveles y las tendencias de la fecundidad en nuestro
pais yel uso e impacto en la fecundidad de los métodos
anticonceptivos.
En el campo de la salud pública pocas piezas de
infonoación tienen mayor significación que los datos
sobre tamaño, distribución territorial y composición de
la población a la cual se quiere estudiar. De igual ma-
nera lo son la infonnaci6n acerca de los componentes
de la dinámica de población, la fecundidad, la mortali-
dad y los movimientos migratorios. El análisis de las
relaciones entre estos y la salud es sin duda alguna
complejo, ya que por una parte se involucran con el
desarrollo social y económico en los macro y microni-
veles y, por otra, interactúan y se mndifican recíproca-
mente.':'
En el proceso salud-enfennedad, la dualidad de la
naturaleza humana-unidad/diversidad-crea una parado-
ja, de la que deriva la complejidad de los problemas
que deseamos enfrentar. Toda la gente, independiente-
mente de su origen, posee fundamentalmente la misma
constitución biológica y psicológica, necesidades fisio-
lógicas y respuestas a los estünulos, No obstante esta
unifonnidad, sus enfenoedades y necesidades médicas
difieren profundamente en función del habitat, de las
instituciones sociales y de los estilos de vida. Desde el
punto de vista de la salud, el hombre es, en general,
más producto de su ambiente que de su dotación gené-
tica."
Por otra parte, la salud es dependiente de las varia-
bles que determinan que una población aumente, dismi-
nuya o sea estable, pues involucran una serie de facto-
res biológicos, sociales, económicos y del medio am-
biente, que a la vez influyen en las condiciones de
salud de una población. Destacan dentro de estos facto-
res la reproducción humana, y una enorme variedad de
prácticas sociales, de actitud y comportamiento del
individuo, de la pareja y de la familia.
La referencia más difundida de las consecuencias de
MARZO-ABRll.DB t989, VOL. 31, No.
URSINA -FUBNTIlS M. Y COL.
un crecimiento acelerado ha sido la de Malthus, clérigo
inglés que en 1803 se ocupó de la relación entre pobla-
ción y subsistencia, al afirmar que la población tiende a
aumentar en proporción geométrica, mienlras que los
alimentos crecen en proporción aritmética.
Sin embargo, pocos saben que, en 1662, el inglés
Joho Graunt publicó un documento titulado "Obser-
vaciones naturales y polñicas del índice realizado con
las actas de defunción y su referencia con los cambios
de gobierno, la religión, el comercio, el crecimiento y
las enfenoedades del aire de una ciudad". En este en-
sayo se describen las muertes y algunos nacimientos
desde 1626, las diferencias numéricas entre hombres y
mujeres, así como la comparación de la mortalidad y
natalidad de Londres con las de algunos distritos ru-
rales, y se señala que la capital inglesa erecta por la
gente que llegaba del campo. Pero el más importante
resultado de este trabajo fue la aproximación a la
primera tabla de vida: Graunt registró 230 000 casos de
muerte entre 1626 y 1638; Y entre 1647 y 1650 las
clasifico por edad y calculó la sobrevivencia por cada
cien nacimientos.".
Desde las descripciones de Graunt y Malthus del
efecto que tiene el incremento de la población a la
fecha, somos más de cinco mil millones de personas las
que hemos pasado por el planeta, y es hasta mediados
de este siglo XXque se explican y analizan las conse-
cuencias del crecimiento demográfico en lo social, eco-
nómico, político, psicológico y ecológico, que se reco-
nocen, además, las facetas que se derivan de ellas, tan-
to en lo individual como en lo colectivo, como son los
cambios en la natalidad y mortalidad que afectan a la
población cuando ésta pasa de una condición tradicio-
nal o premoderna a una más urbanizada e industrializa-
da. Es a partir de esto que se han clasificado a los
paises en tres grupos. Un primer grupo en donde las
tasas de natalidad y mortalidad son altas. Un segundo
grupo, en donde la mortalidad a disminuido pero la
natalidad todavía resulta elevada; y un tercero, que co-
rresponde a los paises más desarrollados, en donde los
índices de mortalidad y natalidad han disminuído y es
posible que tiendan a igualarse, condición necesarla y
suficiente para estabilizar el crecimiento de la
población. Es en el segundo grupo en donde se puede
analizar mejor la relación fecundidad-salud.
169
CUADRO I
Muertes obstétricas directas por grupo de edad y orden de importancia dentro de las causas de
defunción, México, 1977-
Año Orden Tasa Orden Tasa 77 6 6.42 8 10. 79 6 5.28 7 9. 81 5 4.73 7 7.
Orden Tasa 10 11. 12 10. 13 8.
Fuente: Referencia 9
Respecto a los factores reproductivos destacan: la
edad materna, la paridad, antecedentes personales pato-
lógicos y obstétricos, intervalos intergenésicos y el
peso corporal y la talla, así como los embarazos no
deseados y abortos."lo." Finalmente porlo que se refie-
re a los factores socioeconómicos cabe mencionar: la
nutrición, la educación, el lugar de residencia y los
ingresos per copila y familiares.
En México, la tasa de mortalidad materna fue de 81
por 100 000 nacidos vivos en 1983, lo que significa que
se registran 2 131 muertes maternas en el país, cifra
que refleja un decremento de 7.1 por ciento en compa-
ración con las cifras de 1980 (cuadro 11),"
CUADROn MortaJidadmatema en Méxíco
Número 2296 2 199 2403 2 131
Tasa
Año 1980 1981 1982 1983
Fuente: Referencia 13
MARZO-ABRll.. DE t989, VOL. 31, No. 2
URSINA -FUI!NTES M. Y COL.
En relación con la mortalidad infantil, no obstante
su subregistro, se puede afirmar que ha tenido descen-
sos importantes. Entre 1967 y 1971, se estimó en 83,2;
para el periodo 1982-1987 llegó a 46.9, lo que repre-
senta un 43.6 por ciento de reducción entre 1969 y
1984 (cuadro 11l).«
cUADROm Tendencias de la tasa de mortalidad infantil, neonatal y pomeonata ENFES 1969-
Tasa de mortalidad infantil
Tasa de mortalidad neonatn
Tasa de mortalidad posneonata
(1971-67) 1969 83.2^ 44.6^ 38. (1976-72) 1974 68.9 38.3 30. (1981-77) 1979 65.5 32.5 33. (1987-82) 1984 46.9 26.3 20.
En áreas rurales, los niños tienen una probabilidad
dos veces mayor de morir antes de cumplir un afio que
los niños del área urbana: 73 y 30 defunciones por mil
nacidos vivos ocurrieron en esas áreas, respectivamen-
te, en el afio de 1984. Los descensos observados duran-
te el periodo 1974-1984 que se presentan en este cua-
dro son también muy diferentes; mientras que la morta-
lidad infantil descendió en un 50 por ciento en áreas
urbanas, en las rurales sólo lo hizo en un 13 por ciento
(cuadro IV)."
La escolaridad es otra variable que siempre ha de-
mostrado una influencia importante sobre los indicado-
res demográficos. En 1984, los niñós cuyas madres no
teman educación, enfrentaban un riesgo tres veces
mayor de morir antes de cumplir un afio que los de
aquellas que al menos terminaron la primaria. En el
periodo de 1979 a 1984 se puede notar que los deseen-
171
FECUNDIDAD Y SALUD EN MEXlCO
CUADRO IV: ~J,
, .~~drl~>mt."¡tilitlml'úíf~tWf;ó¡'¡;iel\W "~/!i>':;i/~,~;'1>. ;':n~:~;,
6S.S
Rural Urbano
Total
sos más fuertes se dieron en el grupo de mujeres con
primaria completa o más: en sólo cinco aIIos se observa
UII descenso de casi 30 por ciento (cuadro V).
Los datos de acuerdo al tamallo de la localidad de
residencia y la escolaridad, permiten plantear la hipóte-
sis de que si bien los descensos en la mortalidad infan-
til de nuestro país han sido importantes en los últimos
años, la desigualdad con la que éstos se han dado ha
incrementado las diferencias entre los distintos grupos
sociales del país. Podríamos suponer que el país es
ahora más heterogéneo en cuanto a sus niveles de sa-
lud.
Si analizarnos el impacto de los factores reproducti-
vos -como la edad de la madre al momento del naci-
miento y la mortalidad de los nacidos de madres en los
_r. : ,- ' ;-j-;;. >,"-, CÚADROV ... ; ::~f1 é'
'Tendencias de-la niort~i~dad}rifantir\Se~~~;·.~:}
escolaridad~<Ie4.a-mIl4re " ;>-".)-:~ t~ t" ENFES '197~1984 .. ;
Sin educación 82.4 72. Primaria incompleta 645 64. Primaria completa o más S6.3 23.
Total 6S.5 46.
172
extremos del periodo fértil, sobre todo de aquellas en el
grupo de edad más avanzada- se observa que la morta-
lidad infantil es muy elevada. Por otro lado, el riesgo
más bajo se observa en mujeres que tienen a sus hijos
entre los 20 y los 29 años, casi la mitad que en el grupo
de más alto riesgo (figura 1).
~. (^) '"
Agura I.Tasas de mortalidad infantil según edad de la
madreal nacimiento,ENFES 1984 (1982-1987)
"^ "" M.'
..
"
"
,.,.
"L- ~------~~---- ,. 1!'Jl" _ 7"1_
F1gura 2. Tasas de mortalidad infantil de acuerdo con el
orden de nacimiento,ENFES 1984 (1982-1987)
SALUD PUBLICA DB MEXICO
FECUNDIDAD Y SA' UD EN MEXlCO
40- 45- Tasa general 215 Tasa global
CUADROvm I Tasas global•• de-fecundidad según
I
lugar de residencia ' ENFES 1966-
Periodo Rural Urbano 66-70 (^) 8.24 6. 70-75 (^) 7.73 5. 75-80 (^) 6.92 4. 81-86 6.19 3.
terfstica de las recientes reducciones de la fecundidad
es que no se han dado de manera homogénea, para los
diferentes grupos sociales y las distintas regiones del
pafs. Con respecto a las variables socioeconómicas que
provocan estas diferencias, se puede concluir que la
educación, la condición de actividad y el tamaño de la
localidad de residencia de la mujer son las que están de
174
un modo constante en el origen de esta desigualdad
(cuadro VIII)."
USO DE ANTICONCEPTNOS
Para valorar el avance de las acciones de planificación
familiar, el indicador más importante es el nivel nacio-
nal de uso de métodos anticonceptivos. Entre 1982 y
1987 las mujeres en edad fértil unidas que controlaban
su fecundidad con métodos que íncluían a los métodos
tradicionales, aumentó de 47.7 a 53 por ciento; lo que
significa que para abril de 1987 había 6.9 millones de
parejas usuarias. Este hecho revela que la meta de co-
bertura se alcanzó en un 95 por ciento. Para noviembre
de 1988 se estimó una cobertura de 54.7 por ciento, lo
que nos habla de un total de 7.6 millones de usuarios.
Sin embargo, este nivel de uso dista mucho de ser
homogéneo entre las áreas rurales y las urbanas. En
1987 la cobertura fue de 32.5 por ciento en las localida-
des con menos de 2 500 habiotantes y de 59.2 por
ciento en las urbanas. Esto es importante porque el alto
nivel de uso en las ciudades difícilmente podrá seguir
aumentando al mismo ritmo, lo cual implica que para
cumplir con las metas nacionales es indispensable la
ampliación de la cobertura a las comunidades rurales.
Por otra parte, en lo referente a la distribución por
edad de las usuarias, las coberturas de las mujeres uni-
das de 15 a 19 afios mostraron niveles aún muy bajos
en relación con los otros grupos de edad, lo que ha
traído como consecuencia que anualmente se registren
más de 410 ()()()embarazos.
En cuanto a los tipos de métodos, se observa una
clara tendencia hacia los de mayor efectividad. En
1982, los más utilizados eran: las pastillas (29.7%),
seguido de la oclusión tubaria (28.1%) y en tercer lugar
el dispositivo intrauterino (13.8%). Para 1987 esta dis-
tribución cambia a un 32 por ciento de ligadura, 19.
por ciento para el DIUy 18.2 por ciento para pastillas.
Destaca que los usuarios de vasectomía representaron
en 1987 el 1.5 por ciento del total, cifra que, a pesar de
que es un poco más del doble de lo registrado en 1982,
refleja la baja participación del hombre en los progra-
mas de planificación familiar.
Asimismo, el sector público incrementó su cobertura
de 53.2 por ciento en 1982 a 61.9 por ciento en 1987,
mientras que el sector privado redujo su participación
de 46.6 a 38.1 por ciento, respectivamente, debido a
una intensificación en las actividades del lMSS, que en
SALUD PUBLICA DE MEXICO
1982 atendía al 32.3 por ciento de usuarias en el país y a partir de 1987 a más del 37 por ciento. Respecto al cumplimiento de metas, el Sector Salud logró el 89.5 por ciento, con un total de 3.6 millones de usuarias, 1.3 millones más que en 1982. Al analizar el cumplimiento institucional, se encontró que el IMSS alcanzó el 87.5 por ciento de su meta, con un total de 2.2 millones de usuarias activas, mientras que el ISSSTE cubrió el 91.5 por ciento, con un total de 371 mil activas, y la SSA atendió a 910 mil mujeres, 94 por ciento de lo programado.
PERSPECI1V AS
Debido a que la fecundidad ha sido la principal deter- minante del comportamiento demográfico en los últi- mos afios y a que el Programa de Planificación Familiar es una de las instancias de mayor efecto en su tenden- cia, se elaboraron proyecciones de población al afio 2010 para ilustrar el impacto que a mediano plazo l'ue- de tener dicho programa sobre diversos sectores del bienestar social, si se considera desde dos extremos: sin progreso por falta de recursos, hasta exitoso por recibir apoyo político, financiero y técnico. Por ejemplo, una diferencia en la fecundidad entre dos o cuatro hijos por mujer en el afio 2010 puede signiñcar en ese afio una variación de 34.4 millones de habitantes; dos millones de nacimientos anuales menos; 12 millones de matrícu- las de primaria en lugar de 21; un ahorro de 27 mil camas de hospital, y la necesidad de crear 560 mil empleos anuales en vez de 1.2 miUones.
NECESIDADES
No obstante los avances obtenidos, es incuestionable que aún queda mucho por hacer. Se considera que las siguientes son las principales necesidades que se deben satisfacer para entender mejor la relación entre fecundi- dad y salud:
1. La familia como unidad de análisis y de atención. La
familia es el núcleo más importante de regulación del fenómeno de la procreación; es ahí en donde toma for- ma y adquiere sentido la natalidad, y es ahí donde se transmiten los valores y normas que modelan la con- ducta de los individuos.
2. Participación de la población masculina. El control
MARZO-ABRILOI! 1989. VOL. 31, No. 2
URBINA -FUI!NTIlS M. Y COL.
de la fecundidad continúa siendo una responsabilidad casi exclusiva de la mujer.
3. Atención a la población rural. Las familias del cam-
po constituyen, en estos momentos, la mayor parte de la demanda no satisfecha en cuanto a servicios de pla- rúficación familiar.
4. Salud y patrones reproductivos. Los programas de
platúficación familiar deben orientarse a disminuir el riesgo que para la salud matemo-infantil conllevan los intervalos cortos entre nacimientos, los embarazos en edades extremas del periodo reproductivo y la alta pari- dad.
5. Educación, información y orientación. El gobierno
está obligado a prestar, no sólo los servicios de aten- ción médica, sino también los de educación, informa- ción y orientación sexual. Esta es una acción particu- larmente relevante para las generaciones jóvenes.
CONCLUSIONES
- La fecundidad, la salud y la planíficación familiar guardan una relación recíproca, interactuando entre sí, de manera que una elevada fecundidad posee efectos
negativos directos sobre la salud. Por otro lado, la pía-
nificacién familiar, y especílicamente el uso de los métodos anticonceptivos, influyen para lograr la dismi- nución de la fecundidad, y' también poseen un efecto más o menos directo en la salud de la madre e hijo.
- El impacto que sobre la salud tiene una elevada fecundidad se refleja principalmente en el incremento de las tasas de mortalidad materna e infantil. Asimis- mo, la fecundidad posee un mayor efecto negativo en la salud de grupos de alto riesgo reproductivo, de alta paridad, con intervalos intergenésicos cortos y que pre- sentan embarazos no deseados.
- A pesar de que en la última década los niveles y tendencias de la mortalidad materna y especialmente la infantil, han experimentdo un decremento en nuestro país, los descensos observados son todavía altos en comparación con los países más desarrollados; esto debido en parte a las diferencias entre los distintos gru- pos sociales del país, y a su heterogeneidad en cuanto a los niveles de salud de la población.
- La fecundidad, debido principalmente al uso de los métodos anticonceptivos, ha descendido significativa- mente, lográndose un impacto en el crecimiento demo- gráfico en los últimos 10 afios.
175