Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sí, el pensamiento político moderno, desde Maquiavelo hasta Marx, se plantea como objeto d, Diapositivas de Ciencias

Apuntes sobre la política como concepto Escuela política feminista

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 25/06/2025

eduardo-colmenares-1
eduardo-colmenares-1 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Apuntes sobre la política
como concepto
Escuela política feminista
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sí, el pensamiento político moderno, desde Maquiavelo hasta Marx, se plantea como objeto d y más Diapositivas en PDF de Ciencias solo en Docsity!

Apuntes sobre la política

como concepto

Escuela política feminista

CONCEPTUAR SOBRE LA POLITICA

  • Aristóteles : identificaba a la política con el ejercicio del poder, sus modos de adquisición y utilización, su concentración y distribución, su origen y la legitimidad de su ejercicio.
  • Pensamiento político clásico : identificación de quién tiene el poder, cómo se ejerce , como se obtiene y mantiene y en cuáles son los principios legitimadores para su ejercicio. Durante el pensamiento clásico el estudio de la política estaba estrechamente ligado a los argumentos de tipo ético y a la búsqueda del bien común.
  • Maquiavelo , La política se distingue de la moral y de la religión. Se inicia un proceso de gradual atomización, empezando a ser analizada desde perspectivas fundamentalmente técnicas. La reflexión política, a partir de él, gira alrededor del concepto de poder, pero sobre todo, en torno a la institución que posibilita su ejercicio: el Estado. La ambivalencia entre el poder y el Estado, será, en adelante, el centro de debate de las sucesivas reflexiones sobre la política
  • Del Águila (1997) PODEMOS IDENTIFICAR DOS GRANDES GRUPOS DE CONCEPCIONES SOBRE LA POLÍTICA:  la política en sentido cooperativo , En el primer caso, la política sería la actividad a través de la cual los grupos humanos toman decisiones colectivas  la política en sentido conflictivo. En el segundo, inspirada en la concepción maquiavélica, también schmittiana, se entiende la política como una actividad de conflicto entre personas, grupos, intereses o visiones del mundo. Esta dualidad en la concepción de la política genera una distinción importante entre los dos conceptos centrales de la reflexión política: el concepto de poder, cercano a la última acepción de política y el concepto de legitimidad, más acorde con una concepción de la política que resalta sus aspectos consensuales. Es una forma distinta de aquella que define la política a partir de la inclusión, según la cual la política en sentido estricto y en sentido amplio se diferenciaría por el número de elementos, actividades y asuntos de interés público, produciéndose una identificación entre lo político y lo público. Según esta visión, la política comprendería tanto las actividades de cooperación como las de conflicto Leftwich (1984: pp. 64- 65 ).
  • De este modo, lo político resultará aquel ámbito de lo social en que se producen relaciones de poder, esto es, relaciones de mando y obediencia, o bien se trata de aquel ámbito en el que se dirimen los conflictos entre los grupos sociales por los bienes colectivos.

cuatro corrientes:

  • Una primera, en la que se inscriben autores como Maquiavelo, Lasswell, Dahl, que considera a la política como un fenómeno vinculado a formas de poder o de dominio sobre otros a quienes impone conductas que no serían espontáneamente adoptadas. La corriente que considera la política como control sobre recursos y personas.
  • Una segunda corriente, la weberiana, que considera a la política como una actividad que se desarrolla a través de un sistema de instituciones públicas y estables.
  • Una tercera corriente en la que se inscriben Aristóteles, Tomas de Aquino, Locke, Parsons, Easton, entre otros, que considera la política como aquella actividad orientada hacia el bienestar común, al interés general, mediante la distribución de valores.
  • Y, por último, la corriente que vincula la política con la defensa de la comunidad frente a una posible agresión externa. Esta última corriente, ha traspasado los límites de la frontera para llegar a la concepción interna de la política al considerarla como el enfrentamiento de unos contra otros. Es decir, la dialéctica amigo-enemigo de Schmitt. El poder, la institucionalidad, el sistema de valores y la violencia organizada, resultan en elementos centrales de estas corrientes.