Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Septicemia y choque séptico: diagnóstico, tratamiento y prevención, Apuntes de Medicina Interna

Este documento proporciona una comprensión detallada de la septicemia y el choque séptico, dos condiciones médicas graves que pueden ser causadas por una infección. Cómo se diagnostica, cómo se trata y cómo se previene estas condiciones, incluyendo información sobre los factores de riesgo, las manifestaciones clínicas, los exámenes y pruebas, y los tratamientos. Además, se proporciona información sobre la importancia de la reanimación temprana y el manejo inicial de la septicemia y el choque séptico.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 18/04/2024

maria-paula-ruiz-lenis
maria-paula-ruiz-lenis 🇨🇴

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
S
epticemia y c
ho
que
ptico
Infección: Proceso caracterizado por la presencia de microorganismo que desencadenan un cuadro
inflamatorio.
Bacteriemia: Presencia de bacterias en la sangre demostradas por cultivos positivos (se hace de 2-3).
Sepsis: Disfunción multiorgánica causada por una respuesta desregulada del huésped a una infección.
Sepsis severa: Disfunción orgánica.
Septicemia: Respuesta inflamatoria sistémica a la infección. Respuesta mal regulada del hospedador a la
infección que conduce a la disfunción orgánica aguda.
SIRS: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica excesiva del hospedador. Muchas personas pueden estar
en SIRS sin hacer infección. Criterios:
T° >38° o <36°
FC >90 lpm
Taquipnea, FR >22 rpm o hiperventilación PaCO2 <32 mmHg
Leucocitos >12.000/mm3 o <4.000/mm3
Choque séptico: Subconjunto de cuadros que se complicaba con hipotensión a pesar de la reanimación
adecuada con líquidos junto con anormalidades de la perfusión.
Subconjunto de casos de septicemia en los que subyacen anomalías circulatorias y
celulares/metabólicas lo suficientemente profundas para aumentar el riesgo de mortalidad.
Cuadro de sepsis que no ha respondido a volumen y requiere vasoactivos.
Estado de hipoperfusión tisular grave desencadenado por la respuesta inflamatoria sistémica de
origen infeccioso que persiste a pesar de la administración de líquidos y que requiere el uso de
vasopresores.
Se caracteriza por presentar:
Hipotensión (PAS <90 mmHg/ caída > de 40 mmHg de la PAS normal/ PAM <65 mmHg)
Trastornos de la perfusión (ácido láctico > 2 mEq/l , oliguria <30 ml/hr, acidosis metabólica)
Septicemia puede ser por infecciones adquiridas en la comunidad o nosocomial.
Neumonía es la ppal. causa.
Infecciones intraabdominales y genitourinarias.
Infecciones en piel.
Infecciones del SNC.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Septicemia y choque séptico: diagnóstico, tratamiento y prevención y más Apuntes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Septicemia y choque séptico

Infección: Proceso caracterizado por la presencia de microorganismo que desencadenan un cuadro inflamatorio. Bacteriemia: Presencia de bacterias en la sangre demostradas por cultivos positivos (se hace de 2- 3 ). Sepsis: Disfunción multiorgánica causada por una respuesta desregulada del huésped a una infección. Sepsis severa: Disfunción orgánica. Septicemia: Respuesta inflamatoria sistémica a la infección. Respuesta mal regulada del hospedador a la infección que conduce a la disfunción orgánica aguda. SIRS: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica excesiva del hospedador. Muchas personas pueden estar en SIRS sin hacer infección. Criterios: T° >38° o <36° FC >90 lpm Taquipnea, FR >22 rpm o hiperventilación PaCO2 <32 mmHg Leucocitos >12.000/mm3 o <4.000/mm Choque séptico: Subconjunto de cuadros que se complicaba con hipotensión a pesar de la reanimación adecuada con líquidos junto con anormalidades de la perfusión.  Subconjunto de casos de septicemia en los que subyacen anomalías circulatorias y celulares/metabólicas lo suficientemente profundas para aumentar el riesgo de mortalidad.  Cuadro de sepsis que no ha respondido a volumen y requiere vasoactivos.  Estado de hipoperfusión tisular grave desencadenado por la respuesta inflamatoria sistémica de origen infeccioso que persiste a pesar de la administración de líquidos y que requiere el uso de vasopresores.  Se caracteriza por presentar: ✓ Hipotensión (PAS <90 mmHg/ caída > de 40 mmHg de la PAS normal/ PAM <65 mmHg) ✓ Trastornos de la perfusión (ácido láctico > 2 mEq/l , oliguria <30 ml/hr, acidosis metabólica) Septicemia puede ser por infecciones adquiridas en la comunidad o nosocomial. ✓ Neumonía es la ppal. causa. ✓ Infecciones intraabdominales y genitourinarias. ✓ Infecciones en piel. ✓ Infecciones del SNC.

✓ Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae gram positivos más comunes.

✓ Escherichia coli, Klebsiella y Pseudomonas aeruginosa son gramnegativos más comunes.

FACTORES DE RIESGO: Enfermedades crónicas (VIH, EPOC, cáncer) e inmunosupresión, edades extremas, hombres, raza negra, uso previo de antibióticos, heridas, traumatismos, procedimientos invasivos (cateterismos), uso de alcohol y sustancias psicoactivas. Reacciones proinflamatorias (dirigidas a eliminar los patógenos) son responsables del daño tisular "colateral" en la septicemia. Septicemia se relaciona con alteración de la coagulación y puede llevar a coagulación intravascular diseminada. Reducción del suministro de oxígeno por hipotensión, reducción de la deformabilidad de los glóbulos rojos y trombosis microvascular.

Se realiza mediante la puntuación SOFA de 0-24 puntos. Con dos o más nuevos puntos SOFA, el paciente infectado se considera septicémico y puede tener riesgo >10% de muerte intrahospitalaria. SOFA por múltiples pruebas de laboratorio es cotoso para medirlo varias veces. Pruebas de laboratorio: Hemograma, función renal, pruebas hepática, electrolíticos, gases arteriales (acidosis metabólica), troponina, proteína C reactiva (reactante de fase aguda producida en el hígado, es sensible, pero no específico), cultivos, hemocultivos. Puntaje rápido SOFA (qSOFA): Identificar pctes con alto riesgo de sepsis fuera de la UCI, un puntaje ≥2 puntos es valor predictor de septicemia. Puntaje de 0- 3 puntos, con: ✓ Hipotensión sistólica ≤ 1 00 mm Hg ✓ Taquipnea ≥22 respiraciones/min ✓ Alteración del estado mental Septicemia más necesidad de tratamiento vasopresor para elevar la presión arterial media a >65 mm Hg, con concentración sérica de lactato >2.0 mmol/L después de la reanimación adecuada con líquidos. Concentración elevada de lactato arterial es un marcador de hipoperfusión tisular. Escala SOFA se hace al ingreso y después de 2 horas, predice mortalidad, si es >10 hay mayor probabilidad de muerte.

  • Taquicardia, FC >90 lpm
  • Taquipnea, FR >20 rpm
  • Hipotensión ≤ 100 mmHg
  • Hipoxia, ≤SaO2 90%
  • No tan común: Leucocitosis >12.000/μL - Leucopenia <4.000/μL
  • Otros hallazgos: Hipoalbuminemia, elevación de troponina, hipoglucemia e hipofibrinogenemia.

Biomarcadores: Procalcitonina tiene mayor sensibilidad y especificidad, ayuda a distinguir la sepsis de infecciones bacterianas o no bacterianas, respuesta inflamatoria. Lactato: Elevación forma parte de los signos de hipoperfusión tisular y en sepsis grave puede ser mayor a 2 mmol/l. Viene del metabolismo anaerobio. Imagenología: Radiografía de tórax, ecografía, ecocardiograma (FE, endocarditis). Abdomen va con medio de contraste, tener cuidado con función renal. METAS DE MANEJO: Se debe tener catéter central Saturación venosa central de O2 (SvO2) 70% Presión venosa central 8-12 mmHg Gasto urinario >0.5 ml/kg/h Presión arterial media 65 mmHg Cefalosporinas de 4 generación sirven para gram negativos. Vancomicina es nefrotóxica, se coloca en pcte renal linezolid o meropenem.

Tratamiento temprano de la septicemia y choque séptico: Integrar un diagnóstico probable, obtener muestras para cultivo, iniciar tratamiento antimicrobiano empírico y lograr el control de la fuente. Administración de antibióticos adecuados de amplio espectro dentro de 1h del reconocimiento de septicemia grave o choque séptico. El tratamiento antimicótico empírico solo debe administrarse a pacientes septicémicos con alto riesgo de candidiasis invasiva. Dentro de las 3 horas de presentación inicial, hay que:

  1. Administración temprana adecuada de antibióticos de amplio espectro.
  2. Recolección de sangre para cultivo antes de la administración de los antibióticos.
  3. Medición de las concentraciones séricas de lactato.
  4. De la 1 - 3 horas, cultivado con antibióticos y con líquidos. Dentro de las primeras 6 horas:
  5. Un bolo IV de líquidos.
  6. Tratamiento con vasopresores para la hipotensión persistente o choque.
  7. Nueva medición de niveles de lactato en suero.

Otros elementos del manejo inicial son la reanimación cardiorrespiratoria y tratar de eliminar las amenazas inmediatas de la infección. La reanimación temprana requiere un abordaje estructurado que incluya la administración de líquidos intravenosos y vasopresores, con ox1genoterapia y ventilación mecánica para apoyar los órganos lesionados. TRATAMIENTO SUBSECUENTE DE SEPTICEMIA Y CHOQUE SÉPTICO: Después de la reanimación inicial, la atención se centra en la monitorización y el apoyo del funcionamiento de los órganos, evitar complicaciones. ✓ Monitorización. ✓ Apoyo de la función orgánica: Mejorar aporte de oxígeno a los tejidos, se puede administrar líquido IV, vasopresores (norepinefrina, dopamina - tendencia a arritmias-), transfusiones de sangre, apoyo