Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sesiones educativas sobre violencia verbal, alcoholismo y hábitos saludables, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiología

Tres sesiones educativas realizadas por la facultad de enfermería de la universidad nacional de huancavelica. La primera sesión se enfoca en la violencia verbal en la familia, abordando los indicios, la prevención y las formas de frenar este tipo de violencia. La segunda sesión trata sobre el alcoholismo, definiendo el problema, identificando los factores que lo causan y las consecuencias, así como las recomendaciones para afrontarlo a nivel personal y familiar. La tercera sesión se centra en la importancia de una buena alimentación y hábitos saludables, destacando los errores comunes que deben evitarse para prevenir enfermedades en la edad adulta. Estas sesiones tienen como objetivo educar a las familias y mejorar las habilidades de los estudiantes de enfermería en su práctica comunitaria en el sector de castillapuquio, ascensión, en el año 2023.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 15/06/2023

naim-de-la-cruz-1
naim-de-la-cruz-1 🇵🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
SESIÓN EDUCATIVA I
“VIOLENCIA VERBAL EN LA FAMILIA”
A. Datos Informativos:
A.1. Institución: FACULTAD DE ENFERMERÍA
A.2. Participantes:
-DOCENTE:
oLIC. LIDA INES CARHUAS PEÑA
oLIC. JENNY NANCY VILCAPOMA MEZA
o
-ESTUDIANTE (REALIZARA LA SESION):
oHUAMANI QUISPE ANA DANIELA
-FAMILIA DESIGNADA
A.3. Lugar: SECTOR CASTILLAPUQUIO
A.4. Tema:
-VIOLENCIA FAMILIAR
A.5. Material educativo:
-CUENTA CUENTOS
-SESION EDUCATIVA
-DIAPOSITIVAS (VIDEOS)
A.6. Fecha:14/06/2023
A.7. Hora: 8:15 AM
B. Objetivos:
B.1. Objetivo general
-Educar a la familia los indicios y prevención sobre la violencia verbal en la
familia y mejorar las actitudes como habilidades de los estudiantes de
enfermería en la práctica de comunitaria en el sector destinado
“CASTILLAPUQUIO” Ascencion 2023.
B.2. Objetivo especifico
-Concientizar a la familia sobre los tipos de violencia verbal familiar.
-Explicar los indicadores de la violencia verbal familiar.
-Mostrar las resoluciones en caso se presencie violencia verbal familiar.
-Dar a conocer cómo manejar la violencia verbal familiar
C. Actividades y tiempo para cada momento:
C.1. Saludo y presentación
-El saludo y presentación estará presente desde el principio, como también el
momento de despedirnos respeto y educación hacia la familia.
C.2. Elaboración de reglas de comportamiento durante la sesión educativa
-Para realizar preguntas sobre el tema se deberá alzar la mano para indicar una
cuestión y será absuelta
- En caso se cuente con un celular se tendrá en silencio para no interrumpir la
sesión
-Durante la exposición de la sesión se mantendrá el ambiente en silencio para
generar que se preste la atención adecuada
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sesiones educativas sobre violencia verbal, alcoholismo y hábitos saludables y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiología solo en Docsity!

(Creado por ley 25265) FACULTAD DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA SESIÓN EDUCATIVA I “VIOLENCIA VERBAL EN LA FAMILIA” A. Datos Informativos: A.1. Institución : FACULTAD DE ENFERMERÍA A.2. Participantes:

  • DOCENTE: o LIC. LIDA INES CARHUAS PEÑA o LIC. JENNY NANCY VILCAPOMA MEZA o
  • ESTUDIANTE (REALIZARA LA SESION): o HUAMANI QUISPE ANA DANIELA
  • FAMILIA DESIGNADA A.3. Lugar: SECTOR CASTILLAPUQUIO A.4. Tema:
  • VIOLENCIA FAMILIAR A.5. Material educativo:
  • CUENTA CUENTOS
  • SESION EDUCATIVA
  • DIAPOSITIVAS (VIDEOS) A.6. Fecha: 14/06/ A.7. Hora: 8:15 AM B. Objetivos: B.1. Objetivo general
  • Educar a la familia los indicios y prevención sobre la violencia verbal en la familia y mejorar las actitudes como habilidades de los estudiantes de enfermería en la práctica de comunitaria en el sector destinado “CASTILLAPUQUIO” Ascencion 2023. B.2. Objetivo especifico - Concientizar a la familia sobre los tipos de violencia verbal familiar. - Explicar los indicadores de la violencia verbal familiar. - Mostrar las resoluciones en caso se presencie violencia verbal familiar. - Dar a conocer cómo manejar la violencia verbal familiar C. Actividades y tiempo para cada momento: C.1. Saludo y presentación
  • El saludo y presentación estará presente desde el principio, como también el momento de despedirnos respeto y educación hacia la familia. C.2. Elaboración de reglas de comportamiento durante la sesión educativa
  • Para realizar preguntas sobre el tema se deberá alzar la mano para indicar una cuestión y será absuelta
  • En caso se cuente con un celular se tendrá en silencio para no interrumpir la sesión
  • Durante la exposición de la sesión se mantendrá el ambiente en silencio para generar que se preste la atención adecuada

(Creado por ley 25265) FACULTAD DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA C.3. Motivación Se realiza una dinámica “doblando el papel” se pide a la familia doblar una parte del papel si escucho o pronuncio los siguientes enunciados. Y luego se procederá a desdoblar u se hará preguntas como: ¿Cómo se ve el papel? ¿Es igual al del inicio? ¿Cómo se sintieron durante el ejercicio? ¿Creen que así es el daño en la violencia verbal familiar? ENUNCIADOS

  • Tonto
  • Ignorante
  • Fea
  • No sirves
  • Bueno para nada
  • Eres una inútil
  • Ni siquiera sabes leer
  • No sabes nada
  • Sin mí no eres nada
  • Mejor cállate no me dejes en ridículo C.4. **Contenido VIOLENCIA VERBAL
  • DEFINICION:** También llamada abuso verbal se basa netamente en ocasionar daño a la persona con solo el mensaje que se transmite de forma hiriente, en insultos, amenazas y denigración a la dignidad que llega afectar a receptor , lo cual producirá un malestar psicológico que el tiempo e puede volver un factor para la manipulación debido al desgaste en la víctima, dejando que este incapacitada en defenderse hasta el punto de tomar malas decisiones hasta ser dependientes de una segunda persona en su vida. - TIPOS DE MALTRATO VERBAL o Acoso psicológico: Es ejercer sobre una persona una destrucción a nivel moral con el objetivo de criticar, calumniar la dignidad de la victima con el objetivo de desmoronar su salud mental (preocupaciones, angustia, inseguridad, culpabilidad) logrando que crea que todo lo sucedido es a causa de sí mismo. o Acoso afectivo: El acosador hace lo posible de exagerar su afecto para hacer que su víctima dependa emocionalmente, teniendo acciones muy demostrativas de amor como caricias inoportunas, dando, así como una finalidad de quitar la intimidad, la tranquilidad de la persona. En caso que la víctima no accede a sus peticiones el acosador manipula llorando, quejándose, implorando, hasta llegar amenazar con el suicidio. o La manipulación mental : Se trata de que se denigre el valor de la víctima como una persona sin dignidad, conllevando a que se limite de su libertad, autonomía, a su derecho a tomar decisiones propias acerca de su vida como trabajo, actividades, etc. En la manipulación mental se da una relación asimétrica entre dos o más personas. Es decir que una parte gana y otra pierde. Dando como objetivo donde las amenazas y críticas, generen en la victima miedo, culpa, vergüenza que fue encaminada por el fin del manipulador. o La agresión insospechada: Es un maltrato verbal tan sutil que oculta que la víctima no sospeche de su agresor, ya que se disfraza de protección, de atención, de buenas intenciones y buenos deseos. Entrando en detalle las personas sobreprotectoras quienes hacen lo posible de llenar de mimos y cuidados, logrando que la víctima este a su merced sin darse cuenta que se someten a ser personas autónomas, asimismo el agresor no les permite ejercer su derecho a la libertad ni escapar del entorno artificial que han creado para ellas.

(Creado por ley 25265) FACULTAD DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA j) Olvidar: Éste implica la negación y manipulación encubierta, haciendo que lo que ocurrió no ocurrió, teniendo un gran impacto sobre la otra persona, asimismo el agresor olvidar su promesa. k) Ordenar: El abusador da órdenes de manera un autómata, donde la pareja debe estar siempre disponible para cumplir sus deseos. l) Negar: Niega que fue abusivo, que ama a su pareja y que nunca haría nada para ofenderla, siendo insidioso. m) Adicto a la ira: El abusador cree entonces que su víctima está en su realidad, donde los insultos son normas; así empieza a luchar con ella. Pedir disculpas es lo último que se le ocurriría, sucediendo que vuelque su ira sobre su pareja, libera la tensión fundamental producida por su falta de poder y autonomía, como resultado de ello, la persona se siente mal y el abusador se siente bien. Ciclo de Violencia Intrafamiliar

  • Fase de acumulación de tensión: Es la presencia de los cambios repentinos de humor, haciendo que la víctima intenta calmar a su pareja, complacerla y evitar los enfrentamientos, por que no es consciente de que es una fase para la violencia.
  • Fase de agresión : Al notar el control maltrata a rienda suelta, mostrando agresividad y se muestra tal cual es. - Fase de reconciliación. Después de los episodios violentos, el agresor siente el temor que lo abandonen, mostrando su arrepentimiento, prometiendo cosas que no cumplirá, volviendo al inicio del ciclo. MECANISMOS PARA FRENAR LA VIOLENCIA VERBAL FAMILIAR ¿Cómo evitar la violencia verbal en el hogar? - Establecer relaciones sanas entre padre e hijos - Propiciar estilos de comunicación generando mejor independencia, respeto compresión mutua y relaciones sociales saludables. - Trabajar con los niños en casa en el manejo de su ira y emociones es muy importante para propiciar una salud mental estable - Establecer limites para la convivencia familiar - Crear ambientes de negociación - Mejorar el control emocional (asistir a salud mental) ¿Qué hacer si somos victima maltrato verbal en el hogar? - Acudir en ayuda a instituciones como el MINISTERIO DE LA MUJER, DEMUNA, PNP, SERENAZGO C.5. Refuerzo Se procederá hacer contar la cuenta cuento para su mejor compresión, así se entregará la historia sobre la violencia familiar donde la familia identificará al personaje que ocasiona violencia verbal familiar. Una vez terminado con la identificación se procederá hacer preguntas ¿Con que personaje te identifica? ¿Qué le dirías al personaje que sientes que sufre de violencia? ¿Qué harías tú en esa situación? D. Materiales: D.1.Materiales -Cuenta cuento -Tarjetas -Hojas E. Evaluación: Se realizará distintas preguntas en tarjetas donde la familia solo tendrá dos opciones para responder SI o NO, así se verificara si la familia capto la sesión.

(Creado por ley 25265) FACULTAD DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA SESIÓN EDUCATIVA II “ALCOHOLISMO” F. Datos Informativos: F.1. Institución : FACULTAD DE ENFERMERÍA F.2. Participantes:

  • DOCENTE: o LIC. LIDA INES CARHUAS PEÑA o LIC. JENNY NANCY VILCAPOMA MEZA o
  • ESTUDIANTE (REALIZARA LA SESION): o HUAMANI QUISPE ANA DANIELA
  • FAMILIA DESIGNADA F.3. Lugar: SECTOR CASTILLAPUQUIO F.4. Tema:
  • VIOLENCIA FAMILIAR F.5. Material educativo:
  • CUENTA CUENTOS
  • SESION EDUCATIVA
  • DIAPOSITIVAS (VIDEOS) F.6. Fecha: 14/06/ F.7. Hora: 8:15 AM G. Objetivos: G.1. Objetivo general
  • Dar a conocer la familia sobre las consecuencias y prevención del alcoholismo, asimismo mejorar las actitudes como habilidades de los estudiantes de enfermería en la práctica comunitaria en el sector destinado “CASTILLAPUQUIO” Ascensión 2023. G.2. Objetivo especifico - Concientizar sobre las consecuencias del alcoholismo en la familia. - Explicar los factores del alcoholismo. - Dar a conocer cómo superar el alcoholismo en familia. H. Actividades y tiempo para cada momento: H.1. Saludo y presentación
  • El saludo y presentación estará presente desde el principio, como también el momento de despedirnos respeto y educación hacia la familia. H.2. Elaboración de reglas de comportamiento durante la sesión educativa
  • Para realizar preguntas sobre el tema se deberá alzar la mano para indicar una cuestión y será absuelta
  • En caso se cuente con un celular se tendrá en silencio para no interrumpir la sesión
  • Durante la exposición de la sesión se mantendrá el ambiente en silencio para generar que se preste la atención adecuada H.3. Motivación Se realiza una dinámica de transferencia “rol de papeles” donde un miembro de la familia representara a la persona con problema de alcohol. Luego de la representación se realizará las preguntas: ¿Cómo te sentiste al representar tu papel? ¿Qué actitudes cambiarias de tu personaje? ¿Qué harías tu si tendrías problemas de alcoholismo?

(Creado por ley 25265) FACULTAD DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA

- Recomendaciones ante la presencia del alcoholismo o Personal: Buscar ayuda en instituciones de salud mental para dejar la adicción al alcohol o Familiar:Si tienes algún miembro con alcoholismo. Se debe aplicar las “7 C” del alcoholismo en la familia o Yo NO lo he CAUSADO o Yo NO puedo CURARLO o Yo NO puedo CONTROLARLO o Pero puedo CUIDAR de mí mismo o COMUNICAR mis sentimientos o COGER la opción más saludable para mi o CONFIAR en algunas personas cercanas H.5. Refuerzo Se procederá hacer contar él cuenta cuento para su mejor compresión, así se entregara la historia sobre el alcoholismo donde la familia identificara al personaje que tiene el problema. Una vez terminado con la identificación se procederá hacer preguntas ¿Con que personaje te identificas? ¿Qué le dirías al personaje que sientes que tiene alcoholismo? ¿Qué harías tú en esa situación? I. Materiales: I.1. Materiales -Cuenta cuento -Tarjetas J. Evaluación: Se realizará distintas preguntas en tarjetas donde la familia solo tendrá dos opciones para responder SI o NO, así se verificara si la familia capto la sesión.

(Creado por ley 25265) FACULTAD DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA SESIÓN EDUCATIVA III “BUENA ALIMENTACION Y HABITOS SALUDABLES” K. Datos Informativos: K.1. Institución : FACULTAD DE ENFERMERÍA K.2. Participantes:

  • DOCENTE: o LIC. LIDA INES CARHUAS PEÑA o LIC. JENNY NANCY VILCAPOMA MEZA o
  • ESTUDIANTE (REALIZARA LA SESION): o HUAMANI QUISPE ANA DANIELA
  • FAMILIA DESIGNADA K.3. Lugar: SECTOR CASTILLAPUQUIO K.4. Tema:
  • VIOLENCIA FAMILIAR K.5. Material educativo:
  • CUENTA CUENTOS
  • SESION EDUCATIVA
  • DIAPOSITIVAS (VIDEOS) K.6. Fecha: 14/06/ K.7. Hora: 8:15 AM L. Objetivos: L.1. Objetivo general
  • Educar a la familia sobre la importancia de la buena alimentación y hábitos saludables y mejorar así las actitudes como habilidades de los estudiantes de enfermería en la práctica comunitaria en el sector destinado “CASTILLAPUQUIO” Ascensión 2023. L.2. Objetivo especifico - Mejorar la calidad vida de la familia en la buena alimentación y hábitos saludables - Explicar las consecuencias de una mala alimentación. - Dar a conocer la importancia de una buena alimentación. M. Actividades y tiempo para cada momento: M.1. Saludo y presentación
  • El saludo y presentación estará presente desde el principio, como también el momento de despedirnos respeto y educación hacia la familia. M.2. Elaboración de reglas de comportamiento durante la sesión educativa
  • Para realizar preguntas sobre el tema se deberá alzar la mano para indicar una cuestión y será absuelta
  • En caso se cuente con un celular se tendrá en silencio para no interrumpir la sesión
  • Durante la exposición de la sesión se mantendrá el ambiente en silencio para generar que se preste la atención adecuada M.3. Motivación Se realiza una dinámica de “contando anécdotas” se dar un pequeño espacio para compartir experiencia acerca de cómo la alimentación influyo en nuestras actividades diarias.

(Creado por ley 25265) FACULTAD DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA M.5. Refuerzo Con la familia se procederá hacer una lluvia de ideas donde nos indiquen en que momentos más deberíamos aplicar los buenos hábitos en la alimentación y como beneficia la buena alimentación en nuestra vida cotidiana. M.6. Materiales -Tarjetas -Papeles -Plumones o lapiceros N. Evaluación: Se realizará distintas preguntas en tarjetas donde la familia solo tendrá dos opciones para responder SI o NO, así se verificara si la familia capto la sesión. BIBLIOGRAFIA

  • (S/f). Eroski.es. Recuperado el 14 de junio de 2023, de https://www.eroski.es/wp-content/themes/eroski/familias-jovenes/assets/pdf/ escuela-alimentacion/es/SESION-3-PROFESORES.pdf.
  • Saludable, A. (s/f). Sesión 4: Visión general. Cdc.gov. Recuperado el 14 de junio de 2023, de https://www.cdc.gov/diabetes/prevention/pdf/spanish/sp_handout_session4.pdf

- Calafat, A., Gual, A., & Rodríguez-Martos, A. (s/f). Una guía para

ayudar a toda la familia a recuperarse del alcoholismo.

Fundacioncsz.org. Recuperado el 14 de junio de 2023, de

https://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/113.pdf.

  • Fuerte, E., & Completo, N. (s/f). Cómo citar el artículo. Redalyc.org. Recuperado el 14 de junio de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf.
  • ¿Cómo Prevenir la Violencia Intrafamiliar?. (2020, junio 12). ¿Cómo prevenir la violencia intrafamiliar en tiempo de cuarentena? Bogota.gov.co; ¿Cómo prevenir la violencia intrafamiliar en tiempo de cuarentena? o https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/ recomendaciones-para-prevenir-la-violencia-intrafamiliar.
  • Herrera Rodas, C. L., Peraza Segura, C., & Porter Aguilar, H. (2004). El abuso verbal dentro de la violencia domestica. Medicina legal de Costa Rica , 21 (1), 45–90. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
  • ¿Qué es una agresión verbal? (2018, julio 4). Página web de islamofobia. https://www.islamofobia.es/2018/07/04/qu%C3%A9-es-una-agresi%C3%B3n- verbal.