Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sesión de aprendizaje, Apuntes de Comunicación

Sesión de evaluación diagnóstica

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 06/04/2025

khaly-andia-lopez
khaly-andia-lopez 🇵🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.o 1
“EVALUAMOS NUESTRO NIVEL INICIAL DE COMPRENSIÓN LECTORA”
I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: 7079 Ramiro Priale
b. Docente en formación: Carlos Alfredo Andía López
c. Docente titular: María Elsa Rojas Vásquez
d. Docente asesor: Magally Carol Herreros Rodriguez
e. Docente observador:
f. Grado y sección: 3ro C
g. Tiempo de ejecución: 90min
h. Fecha: 28/03/2025
i. Área: Comunicación
j. Ciclo: VII
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DEL CICLO VII
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y
ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir
su
sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del
texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la
información,
el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose …
COMPETENCIA(S) CAPACIDAD(ES) DESEMPEÑO(S) PRECISADO(S) EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Lee diversos
tipos de textos
en su lengua
materna
Obtiene información del
texto escrito.
Infiere e interpreta
información del texto.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
Identifica información explicita,
relevante y complementaria de textos
continuos.
Señala las características implícitas de
seres, objetos, hechos y lugares, y
determina el significado de palabras en
contexto y de expresiones con sentido
figurado de los textos continuos.
Opina sobre el contenido, la
organización de la Unidad de
Aprendizaje.
Prueba
diagnóstica Lee Rúbrica
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Al finalizar la sesión, el estudiante identificará sus fortalezas y dificultades en la comprensión lectora mediante una evaluación
diagnóstica, con el fin de reconocer aspectos a mejorar y fortalecer su nivel de lectura.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sesión de aprendizaje y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.o^1

“EVALUAMOS NUESTRO NIVEL INICIAL DE COMPRENSIÓN LECTORA”

I. DATOS GENERALES

a. Institución Educativa: 7079 Ramiro Priale b. Docente en formación: Carlos Alfredo Andía López c. Docente titular: María Elsa Rojas Vásquez d. Docente asesor: Magally Carol Herreros Rodriguez e. Docente observador: f. Grado y sección: 3ro C g. Tiempo de ejecución: 90min h. Fecha: 28/03/ i. Área: Comunicación j. Ciclo: VII II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DEL CICLO VII Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose … COMPETENCIA(S) CAPACIDAD(ES) DESEMPEÑO(S) PRECISADO(S) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Lee diversos tipos de textos en su lengua materna Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explicita, relevante y complementaria de textos continuos. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado de los textos continuos. Opina sobre el contenido, la organización de la Unidad de Aprendizaje. Prueba diagnóstica Lee Rúbrica PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Al finalizar la sesión, el estudiante identificará sus fortalezas y dificultades en la comprensión lectora mediante una evaluación diagnóstica, con el fin de reconocer aspectos a mejorar y fortalecer su nivel de lectura.

CAMPO TEMÁTICO Prueba diagnóstica ENFOQUE(S) TRANSVERSAL(ES) VALOR(ES)^ ACCIONES OBSERVABLES Enfoque Búsqueda de la Excelencia Flexibilidad y apertura - Superación personal Disposición para adaptarse a los cambios, para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades. Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias. III. DESARROLLO DE LA SESIÓN (SECUENCIA DIDÁCTICA) MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS RECURSOS I N I C I O ACTIVIDADES PERMANENTE S ( 5MIN) M O T I V A C I Ó N Saludo y presentación de la sesión. Docente: ¡Buenos días, estudiantes! Bienvenidos a nuestra primera sesión de aprendizaje. Soy el docente Carlos y este año trabajaremos juntos en el área de Comunicación Se registra la asistencia Reflexionan sobre los acuerdos de convivencia. Acuerdos de convivenci a SABERES PREVIOS (10 MIN) Antes de empezar, cuéntenme, ¿qué tipo de textos les gusta leer? Escuchan a sus compañeros y dialogan sobre sus preferencias lectoras E1: Me gustan las historietas porque tienen imágenes y son entretenidas. E2: Yo prefiero las novelas de misterio porque me gusta descubrir lo que va a pasar. Docente: ¡Excelente! Cada uno tiene diferentes gustos, y eso es lo interesante de la lectura. A lo largo del año, exploraremos distintos tipos de textos y aprenderemos estrategias para comprenderlos mejor, para ello, realizaremos una actividad para activar nuestros conocimientos sobre la comprensión lectora. Les entregaré tarjetas con fragmentos de frases. Cada frase está dividida en seis partes y tiene un número que indica en qué posición va dentro de la frase completa. Su reto es encontrar a los compañeros que tienen las otras partes de su frase, ordenarlas correctamente y asegurarse de que tengan sentido. Luego, reflexionaremos sobre el significado de cada una. Dinámica: "Frases mezcladas" Los estudiantes reciben tarjetas con fragmentos de frases y deben encontrar a sus compañeros para formar la frase completa. Luego, reflexionan sobre su significado. Finalidad:Activar conocimientos previos sobre estructuras textuales y comprensión de significado.Fomentar la interacción y el trabajo colaborativo. Frases mezcladas Plumones

Reflexionan sobre la pregunta ORGANIZACIÓ N DE APRENDIZAJES (3 MIN) Conocen el título de la sesión, competencia, propósito: Propósito: Al finalizar la sesión, el estudiante identificará sus fortalezas y dificultades en la comprensión lectora mediante una evaluación diagnóstica, con el fin de reconocer aspectos a mejorar y fortalecer su nivel de lectura. Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna Título de la sesión: Evaluamos nuestro nivel inicial de comprensión lectora Cartel de competen cia y propósito D E S A R R O L L O GESTIÓN Y ACOMPAÑAMI ENTO (50 MIN) M O T I V A C I Ó N Docente: Ahora vamos a realizar la prueba diagnóstica para conocer nuestro nivel de comprensión lectora, esto nos ayudará a identificar en qué aspectos podemos mejorar y cuáles son nuestras fortalezas. Antes de empezar, recuerden que no hay respuestas incorrectas, lo importante es esforzarse y reflexionar sobre lo que leemos. ¡Comencemos! Reciben la prueba diagnóstica de manera individual: El docente supervisa el desarrollo de la prueba, asegurándose de que los estudiantes trabajen de manera individual y en silencio. Resuelve dudas sobre las instrucciones, sin brindar respuestas. Prueba diagnóstic a C I E R R EVALUACIÓN (3 MIN) M O T I V Entregan las pruebas diagnósticas de manera ordenada a la docente. Docente: Muy bien, jóvenes. Recuerden que esta prueba es formativa, no tiene calificación y nos ayudará a conocer su nivel actual.

E A C I Ó N TRANSFERENCI A DE LO APRENDIDO (7 MIN) Se discute brevemente la experiencia de la prueba y las estrategias que usan los estudiantes para comprender los textos. Participan en una breve reflexión oral sobre su desempeño en la prueba. Docente: Ahora que han terminado, ¿qué han descubierto sobre su nivel de comprensión lectora? ¿Fue como esperaban? E1: Pensé que sería más fácil, pero algunas preguntas me hicieron dudar, especialmente las de justificación. E2: Me di cuenta de que leo rápido, pero a veces no presto atención a los detalles. Docente: ¡Interesante! Reflexionar nos ayuda a mejorar. ¿Qué estrategia creen que podrían usar la próxima vez? E3: Yo traté de identificar las ideas principales antes de responder. E4: A mí me ayudó releer cuando tenía dudas. Docente: ¡Muy bien! Releer, identificar ideas principales y analizar las preguntas son estrategias clave. Poco a poco las iremos fortaleciendo. METACOGNICI ÓN (10 MIN) Trabajo en equipo Docente: Muy bien, ahora formaremos grupos de cinco integrantes. Su tarea será reflexionar sobre la prueba y escribir sus respuestas en un papelote. 📌 Consigna: Completen estas frases en equipo (cada integrante debe aportar una idea):  La parte más fácil de la prueba fue…  La parte más difícil fue…  Nos sentimos… porque…  Hoy aprendimos que…  Para mejorar en comprensión lectora, proponemos… Forman grupos de 5 integrantes. Reflexionan en grupo Comparten sus respuestas con la clase. Docente: ¡Me encantó verlos trabajar juntos! Cada desafío es una oportunidad para mejorar. ¡Nos vemos en la próxima sesión! Papelógraf os Plumones Limpiatipo IV. EVALUACIÓN (MATRIZ)

refiere la frase “chofer negligente”? Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Opina sobre el contenido, la organización de la Unidad de Aprendizaje.

¿Cuál de los siguientes carteles crees que expresa mejor el punto de vista de Patricia Castillo?

A 2

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Criterios Destacado Logrado En proceso En inicio Identifica información explícita, relevante y complementaria del texto Ubica con precisión la información solicitada, distingue datos relevantes de los complementarios y los justifica con ejemplos del texto. Identifica la información explícita y relevante, diferenciando los datos complementarios con cierto apoyo. Identifica información explícita, pero confunde datos principales con secundarios. Presenta dificultades para identificar la información explícita y relevante del texto. Señala características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares Deduce con claridad características implícitas a partir del contexto y las justifica con evidencia del texto. Identifica características implícitas con alguna justificación basada en el contexto del texto. Muestra dificultad para inferir características implícitas y las menciona sin justificación clara. No logra identificar características implícitas o sus inferencias son incorrectas. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado Explica correctamente el significado de palabras y expresiones figuradas en función del contexto, usando sinónimos o ejemplos precisos. Interpreta adecuadamente el significado de palabras y expresiones figuradas, aunque con alguna imprecisión. Muestra dificultad para interpretar palabras y expresiones figuradas, necesitando apoyo adicional. No logra determinar el significado de palabras o expresiones figuradas en el texto. VI. ESQUEMA DE PIZARRA

Acuerdos de

convivencia:

EVALUAMOS NUESTRO NIVEL INICIAL DE COMPRENSIÓN LECTORA

FRASES MEZCLADAS (^) ¡Refl

VII. MARCO TEÓRICO

A) Evaluación diagnóstica y su rol formativo La evaluación diagnóstica es un proceso esencial dentro del ámbito educativo, ya que permite conocer el nivel de aprendizaje de los estudiantes antes de iniciar una unidad o ciclo académico. Su propósito no es calificar o sancionar, sino ofrecer información clave para que los docentes ajusten sus estrategias de enseñanza según las necesidades específicas del grupo. Según Lerner (2001), este tipo de evaluación debe entenderse como una herramienta formativa que posibilita una enseñanza más efectiva y personalizada. Al identificar las dificultades y fortalezas de los estudiantes en comprensión lectora, se pueden aplicar intervenciones pedagógicas que refuercen sus habilidades y promuevan un aprendizaje significativo. Las principales características de la evaluación diagnóstica son: Permite conocer el punto de partida del estudiante: Ayuda a identificar el nivel de competencia lectora antes de aplicar estrategias didácticas específicas. No es punitiva: No se califica con un criterio sumativo, sino que busca comprender el desempeño del estudiante para mejorar su proceso de aprendizaje. Orienta la planificación docente: Con base en los resultados, el docente puede diseñar actividades adecuadas a las necesidades del grupo. Favorece la reflexión metacognitiva: Permite que los estudiantes reconozcan sus propias habilidades y dificultades, promoviendo la autorregulación de su aprendizaje. Después de una evaluación diagnóstica, es fundamental que los estudiantes participen en una reflexión sobre su desempeño. Esta metacognición les ayuda a reconocer sus fortalezas y áreas de mejora, así como a establecer estrategias que les permitan superar sus dificultades. A través de dinámicas grupales o individuales, los estudiantes pueden compartir sus experiencias con la prueba, identificar patrones comunes de dificultad y proponer soluciones para mejorar su comprensión lectora. De este modo, la evaluación diagnóstica no solo cumple un rol informativo, sino que también se convierte en una Propósito: Al finalizar la sesión, el estudiante identificará sus fortalezas y dificultades en la comprensión lectora mediante una evaluación diagnóstica, con el fin de reconocer aspectos a mejorar y fortalecer su nivel de lectura. Competencia: Lee DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

40 minutos

Prueba Diagnóstica de Lectura

Nombres y apellidos: _________________________________________ Grado y sección: ______ Fecha: __________

_________________________________________________________________________________________________

Lee atentamente y responde cada pregunta con claridad. Administra tu tiempo adecuadamente. TEXTO 1: La mamá de Juan trabaja en una caja de ahorros regional. Un día, Juan le preguntó cómo hacía para reconocer los billetes falsos. Su mamá le entregó uno de los folletos que reciben los clientes de la caja de ahorros.

Cómo detectar billetes falsos

En el Perú, el organismo encargado de regular la circulación de las monedas y billetes es el Banco Central de Reserva (BCR). Este determina las características de los billetes y monedas que circulan. Cada cierto tiempo, incorpora elementos de seguridad de última generación. A continuación, se presentan algunos de estos elementos de seguridad en los billetes. Para reconocer los elementos de seguridad antes descritos, el BCR recomienda realizar tres simples acciones: TOQUE, MIRE Y GIRE. Primero, toque el billete. Esto le permitirá sentir sus impresiones en alto relieve, así como su textura y su resistencia características, ya que está hecho cien por ciento de algodón. Al pasar la yema de los dedos por determinadas zonas, como el nombre del Banco Central de Reserva, el personaje, el Escudo Nacional y el número de serie, percibirá claramente el relieve característico que produce la impresión calcográfica

(nombre técnico de la impresión en relieve). Los billetes falsificados carecen de relieve porque están hechos en papel bond, el cual, además, no es resistente y se cuartea rápidamente. Segundo, mire el billete. En este paso, coloque el billete hacia la luz y podrá ver de manera nítida la marca de agua, la cual tiene diferentes tonos que van de claro a oscuro. En la marca de agua, se observa la silueta del personaje principal en tres dimensiones y el valor en números. En cambio, los billetes falsos pueden poseer un rostro, pero este carece de diferentes tonos y de apariencia tridimensional. Tercero, gire el billete. Al hacerlo, podrá ver el cambio de color en los números. Para ello, coloque el billete de forma frontal a la altura de sus ojos y verá que debajo del Escudo Nacional está el valor del billete en números, el cual está impreso con una tinta especial que cambia de color al girarlo levemente. En los billetes de 10, 20, 50 y 100 soles, el color cambia de fucsia a dorado verdoso; en los billetes de 200 soles, la tinta cambia de color verde a azul. En los billetes falsificados, el cambio de color no se produce. Adicionalmente, los billetes de 100 y 200 soles poseen un hilo de seguridad con imágenes en movimiento. Si gira levemente el billete, verá que las imágenes representadas en los hilos (dibujos de peces de la cultura Chancay) se mueven, ya sea de derecha a izquierda o de arriba abajo. En los billetes falsos, los peces no tienen movimiento. Recuerde: toque y sienta la textura del billete y las impresiones en relieve, mire la marca de agua, y gire para ver el cambio de color.

  1. Según el texto, los billetes falsificados de 10, 20 y 50 soles se caracterizan principalmente porque A. están hechos de papel bond, las marcas de agua carecen de tonos diferentes y el valor en números no cambia de color. B. están hechos de algodón no resistente, carecen de marcas de agua con tonos diferentes y el valor en números es de color fucsia. C. están hechos de algodón no resistente, las marcas de agua carecen de movimiento y no poseen la imagen latente. D. están hechos de papel bond, las marcas de agua carecen de tonos diferentes y los peces del hilo no tienen movimiento.
  2. Según el texto, ¿cuál es el elemento de seguridad que solo poseen los billetes de 200 soles? A. El nombre del banco está en alto relieve. B. El número cambia de color verde a azul. C. La marca de agua tiene apariencia tridimensional. D. Los peces del hilo de seguridad poseen movimiento.
  3. ¿Por qué la expresión “TOQUE, MIRE Y GIRE” se ha escrito en mayúsculas? A. Porque son palabras que indican órdenes. B. Porque se sigue una regla ortográfica. C. Porque son palabras clave en el texto. D. Porque se trata de una cita textual. Lee esta parte del texto. Recuerde: toque y sienta la textura del billete y las impresiones en relieve, mire la marca de agua, y gire para ver el cambio de color.

6) Para Patricia Castillo, ¿quiénes son los principales responsables de los accidentes de tránsito?

A. Los policías.

B. Los choferes.

C. Los peatones.

D. Las autoridades.

7) ¿Cuál de las siguientes oraciones resume mejor la opinión de Daniel Moreno acerca de los accidentes de tránsito?

A. Los peatones y las autoridades son tan culpables como los conductores.

B. Los peatones y las autoridades son más culpables que los conductores.

C. Los conductores son más culpables que los peatones y las autoridades.

Los accidentes de tránsito se han convertido en la

principal causa de muerte en nuestro país.

Accidentes como el ocurrido en el distrito de

Ventanilla, donde un camión que trasladaba

productos refrigerados causó la muerte de ocho

personas, suceden de manera frecuente.

Estamos ante un problema complejo que exige

soluciones adecuadas. En todo el Perú, de julio a

setiembre del 2013, se registraron 25 822

accidentes de tránsito, 15 175 heridos y 796

fallecidos. La principal causa por la que se

producen estos accidentes es porque los choferes

conducen en estado de ebriedad.

Otros circulan sin licencia para manejar o en autos

que tienen fallas mecánicas graves. Ante esto, las

sanciones deben ser severas: suspender la licencia

de conducir (o “brevete”), detener al chofer

infractor y embargar el vehículo para asegurar que

la persona perjudicada reciba una compensación

económica. Es cierto que no siempre son solo los

choferes los responsables. A veces, la culpa es de

los peatones distraídos que cruzan pistas y

carreteras de manera irresponsable, de un policía

que no sanciona cuando debe hacerlo o de la falta

de señalización vial adecuada por parte de las

autoridades.

No obstante, estos elementos son solo cómplices

de un chofer negligente. Es él quien conduce un

vehículo que, en sus manos, se convierte en un

arma para matar gente.

Parece una tarea titánica, pero disminuir el

número de accidentes de tránsito en el Perú exige

la acción de todos: autoridades, que generen las

condiciones necesarias para que se cumplan las

reglas de tránsito, así como peatones y

conductores, que se comprometan a respetarlas.

Por ejemplo, las reglas de tránsito indican que,

cuando la luz del semáforo cambia de verde a

amarillo, los conductores deben reducir la

velocidad y frenar. Sin embargo, los conductores

peruanos, en lugar de reducir la velocidad o frenar

sus vehículos, aceleran para que nada ni nadie se

interponga en su camino. Esa mala costumbre

origina repetidos accidentes de tránsito en los

cuales se pierden muchas vidas. Sin embargo,

también, el Perú es el único país en el que un

conductor responsable debe pagar por la

imprudencia de un peatón que cruza una pista

inesperadamente y sin mirar si vienen carros. Cada

uno de nosotros debe tomar conciencia y cumplir

con la parte que le toca. Y, llegado el momento, así

como se debe castigar a un conductor

irresponsable o imprudente, se debe sancionar

también a un peatón igualmente irresponsable o

imprudente. Del mismo modo, las autoridades que

no cumplan con su trabajo, como señalizar

adecuadamente las vías o detener a los

conductores cuando se comprueba que no tienen

licencia de conducir o se encuentran en estado de

ebriedad, deben hacerse responsables de los

accidentes producidos y ser sancionadas por ello.

D. Las autoridades son más culpables que los conductores y los peatones.

8) ¿En qué están de acuerdo Patricia Castillo y Daniel Moreno?

A. Los peatones que actúan con imprudencia deben ser sancionados.

B. Las autoridades que no señalizan las vías deben ser sancionadas.

C. Los accidentes de tránsito ocasionan numerosas muertes.

D. La principal causa de accidentes de tránsito es el alcohol.

9) En el texto de Patricia Castillo, ¿a qué se refiere la frase “chofer negligente”?

A. A un chofer que se comporta groseramente con los policías.

B. A un chofer que se opone a las sanciones que merece.

C. A un chofer que conoce bien las señales de tránsito.

D. A un chofer que conduce de manera imprudente.

10) ¿Cuál de los siguientes carteles crees que expresa mejor el punto de vista de Patricia Castillo?

A.

B.

C.

D.