Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dietas para Pacientes: Normal, Líquidos Claros, Generales, Pure y Suave, Resúmenes de Salud Pública

Las definiciones, objetivos y situaciones en las que se aplican diferentes tipos de dietas para pacientes, incluyendo la dieta normal, líquidos claros, generales, pure y suave. Cada dieta tiene características específicas y recomendaciones para su aplicación.

Qué aprenderás

  • ¿Por qué se utiliza la dieta blanda?
  • ¿Qué alimentos se incluyen en la dieta suave?
  • ¿Cómo se preparan los alimentos en la dieta pure?
  • ¿En qué situaciones se aplica la dieta de líquidos claros?
  • ¿Qué objetivo tiene la dieta normal?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 27/10/2022

gladys-noemo-cauich-ki
gladys-noemo-cauich-ki 🇲🇽

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dietas para Pacientes: Normal, Líquidos Claros, Generales, Pure y Suave y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
LEO V
LIC. EN ENFERMERIA Y
OBSTETRICIA
NUTRICIÓN Y DIETOLOGÍA
MAESTRO: MARCO POLO
ESTRADA BUSTAMANTE
ALUMNA: CAUICH KU
GLADYS NOEMI

1. PLAN DE ALIMENTACIÓN

NORMAL

DEFINICIÓN

Consiste en una dieta correcta, sin ninguna modificación en su preparación. OBJETIVO Mantener la nutrición oral del paciente hasta que recupere funciones normales de digestión y absorción

SITU A C IÓ N EN LA Q U E SE A PLICA RECO MEN D A CIO N E S vLa alimentación normal se considera la base para modificar la alimentación baja en sodio, con alto contenido de fibra y así sucesivamente. vSe utiliza tanto en las personas sanas, como en las enfermas que por su patología no requieren ninguna modificación a su dieta vSi se consume en las cantidades recomendadas, contiene los nutrimentos en cantidades suficientes para cubrir las recomendaciones de los mismos en las personas en diferentes etapas de la vida y en sujetos enfermos, cuya patología y tratamiento no han aumentado los requerimientos de algún nutrimento específico

vEl contenido energético y nutrimental es inadecuado aun considerando la energía que aporta el suero glucosado. vNo se utilizará por más de 48 horas. Se puede extender su uso pero suplementándola con una alimentación libre de residuo, elemental, enteral o parenteral.

  • Los hidratos de carbono simples en esta dieta puede causar problemas en el balance hídrico, produciendo náusea, vómito o diarrea SITU A C IÓ N EN LA Q U E SE A PLICA RECO MEN D A CIO N E S

vPeriodo posquirúrgico

inmediato

vPreparación para

examen o cirugía de

colon

vDiarrea aguda de corta

duración

3. DIETA DE LÍQUIDOS

GENERALES

DEFINICIÓN Provee líquido, energía, proteínas, lípidos e hidratos de carbono en alimentos de fácil digestión y proporciona un mínimo de residuo intestinal. OBJETIVO Proveer nutrientes adecuados en pacientes con incapacidad, de masticar, deglutir o digerir alimentos.

4. DIETA DE PURE

DEFINICIÓN

Provee una alimentación completa, basada en alimentos molidos, prensados o picados finamente, que dan diferentes consistencias. OBJETIVO El objetivo es incluir granos, frutas, verduras, productos lácteos, y un alimento proteico con la mayoría de las comidas.

vEl contenido energético y nutrimental es adecuado y se puede modificar de acuerdo a las necesidades del paciente. vDieta de purés Recomendaciones:

    1. Obtener la consistencia apropiada de puré con la ayuda de líquidos, para facilitar la deglución. 2.
  • Agregar suficiente crema, aceite, margarina, miel o azúcar para aumentar la densidad energética, si el paciente lo requiere. Pacientes con dificultad para masticar que sí pueden tragar. vPacientes con problemas esofágicos que no toleran alimentos sólidos pero no tienen problemas digestivos. vNiños pequeños. vSi se requiere jeringa para administrar los alimentos, debe estudiarse la posibilidad de optar por la alimentación enteral. SITU A C IÓ N EN LA Q U E SE A PLICA RECO MEN D A CIO N E S

vEs completa en nutrimentos y

energía.

vPuede modificarse según las

necesidades del paciente, por

ejemplo, cuando se presentan

distensión y gases

modificando el contenido de

fibra u ofreciendo comidas

frecuentes y pequeñas.

v Pacientes con cirugía de

cabeza y cuello.

v Problemas dentales, de

masticación o deglución, que

no requieren dietas picadas o

en puré.

v Personas con várices

esofágicas.

SITU A C IÓ N EN LA Q U E SE A PLICA RECO MEN D A CIO N E S

6. DIETA BLANDA

DEFINICIÓN Alimentos preparados con muy poca grasa o aceites, especias y condimentos. Limita o elimina el café, el café descafeinado, otras bebidas con cafeína y las alcohólicas. OBJETIVO El objetivo de la dieta blanda es que sea fácil de digerir y que no estimule la secreción gástrica. Se caracteriza por: No contiene irritantes, picantes o condimentos en exceso. Es moderada en grasas.

CONCLUSIÓN

  • Las necesidades de los pacientes son muy diferentes, para ello es importante el cuidado nutricional; por eso es que existe el plan de alimentación modificado en consistencia porque este plan se puede usar como una herramienta para prevenir complicaciones así como disminuir la estancia hospitalaria del paciente.
  • Es muy importante que nosotros como personal de salud conozcamos las características de cada una de las dietas de transición u hospitalarias, ya que permitirá una atención multidisciplinaria y sobre todo realizar una evaluación global de las necesidades del paciente para poderle brindar la atención necesaria.

BIBLIOGRAFÍA

  • Pé rez-Lizaur A.B., Marván-Laborde L. (2005). Manual de dietas normales y terapé uticas, los alimentos en la salud y la enfermedad. Mé xico. La Prensa Mé dica Mexicana. Mé xico
  • Kathleen-Mahan L, Escott-Stump S, Raymond Janice. (2013). Krause dietoterapia. USA. Elsevier.