Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Termoterapia y Crioterapia: Aplicaciones, Técnicas y Contraindicaciones, Exámenes de Salud Pública

Serie de condiciones físicas en que se encuentra un ser vivo en una circunstancia o un momento determinados. "deseo que mejores de salud"

Tipo: Exámenes

2021/2022

Subido el 27/10/2022

gladys-noemo-cauich-ki
gladys-noemo-cauich-ki 🇲🇽

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Termoterapia
La terapia de calor también llamada termoterapia, es el uso del calor como terapia
médica, por ejemplo, para aliviar el dolor y mejorar la salud.
Puede tomar la forma de un paño caliente, una bolsa caliente, ultrasonido,
almohadilla térmica, paquetes químicos de calor, baños de hidromasaje,
envolturas de terapia de color. Puede ser beneficiosos para personas con artritis y
rigidez muscular, así como caso de lesiones en el tejido profundo de la piel.
El calor puede ser parte de un tratamiento de autocuidado eficaz para afecciones
como la artritis reumatoide, la terapia de calor se usa comúnmente con fines de
rehabilitación.
Para que el calor pueda pasar de uno a otro cuerpo, se necesita utilizar los
siguientes mecanismos:
Conducción. – la transferencia de calor ocurre cuando un cuerpo u objeto
esta en contacto con otro.
Convención. - se produce por movimiento de gases o líquidos a diferentes
temperaturas.
radiación. - es la transferencia de calor sin que los cuerpos estén en
contacto por eso esta se da mediante la emanación de energía a través de
ondas electromagnéticas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Termoterapia y Crioterapia: Aplicaciones, Técnicas y Contraindicaciones y más Exámenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Termoterapia La terapia de calor también llamada termoterapia, es el uso del calor como terapia médica, por ejemplo, para aliviar el dolor y mejorar la salud. Puede tomar la forma de un paño caliente, una bolsa caliente, ultrasonido, almohadilla térmica, paquetes químicos de calor, baños de hidromasaje, envolturas de terapia de color. Puede ser beneficiosos para personas con artritis y rigidez muscular, así como caso de lesiones en el tejido profundo de la piel. El calor puede ser parte de un tratamiento de autocuidado eficaz para afecciones como la artritis reumatoide, la terapia de calor se usa comúnmente con fines de rehabilitación. Para que el calor pueda pasar de uno a otro cuerpo, se necesita utilizar los siguientes mecanismos:  Conducción. – la transferencia de calor ocurre cuando un cuerpo u objeto esta en contacto con otro.  Convención. - se produce por movimiento de gases o líquidos a diferentes temperaturas.  radiación. - es la transferencia de calor sin que los cuerpos estén en contacto por eso esta se da mediante la emanación de energía a través de ondas electromagnéticas.

Termoterapia indicación • Inflamación subaguda o crónica

  • Dolor articular subagudo o crónico.
  • Edema subagudo.
  • Dolores musculares, contracturas
  • Infección (ayuda a la supuración)
  • Vasodilatación consensual
  • Procesos degenerativos crónicos (artrosis) Efecto • Sedante y relajante
  • Descontracturante, aumenta la movilidad articular
  • Baja la tensión arterial
  • analgésico Tiempo de uso • Calor local húmedo: 5 - 7 min.
  • Calor local seco: 15 - 25 min.
  • Entre 10 a 30 min. de forma discontinua cada 2 horas contraindicació n
  • Lesiones musculoesqueléticas agudas. (zona inflamada, hinchada, enrojecida y caliente)
  • Deterioro de la circulación (trastornos vasculares periféricos)
  • Deterioro sensitivo
  • Quemaduras y hemorragias
  • Heridas abierta
  • Tumores malignos ni procesos reumáticos

Material:  Lámpara de chicote. Técnica y procedimiento:  Dejar al descubierto sólo la parte del cuerpo que va a recibir las radiaciones, el resto se cubre con una toalla grande de baño. Proteger los ojos del paciente.  Aplicar la radiación el tiempo prescrito por el médico, colocando la lámpara por lo menos a 45 cm de la piel del paciente, si se observan signos de enrojecimiento se separará unos centímetros más.  No cubrir la lámpara y retirar todo el material que pueda producir incendio.

3. Aplicar manta eléctrica: aplicación de calor seco: Material:  Manta eléctrica.  Cubierta impermeable.  Franela o paño para cubrir. Técnica y procedimiento:  Comprobar que se encuentra en condiciones óptimas, tanto la manta como el cable y que el voltaje es el adecuado.  Controlar la temperatura prescrita por el médico.  Evitar que se moje.  Observar la piel del paciente.  Retirar el material y colocarlo en su sitio.

Crioterapia La crioterapia, también llamada "terapia por frío", generalmente consiste en aplicar en frío en un área patológica del cuerpo. Los efectos del frío pueden aliviar el dolor, reducir la inflamación y aliviar la hinchazón o resolver los hematomas con mayor rapidez. Este método se conoce desde la antigüedad y hoy en día se utiliza más a menudo en forma de una bolsa de hielo o de un spray líquido frío (o spray criogénico). La crioterapia también se utiliza para tratar las verrugas: en este caso, se debe frotar las verrugas con nitrógeno líquido a temperaturas muy bajas. Las propiedades del frío se utilizan a veces durante la cirugía Crioterapia indicación • Inflamación aguda, dolor agudo y crónico

  • Inflamación o hemorragia aguda
  • Espasmos musculares
  • Fiebre o hipertermia
  • Distensión, esguince o contusión, bursitis, rotura muscular, calambres.
  • Edemas calientes con inflamación Efecto • Descongestionante
  • Antinflamatorio
  • Antitérmico
  • anestésico
  • Astringente Tiempo de uso •Frío local: 20 - 40 min en forma discontinua (cada 2 h horas
  • Primeras 72 horas en traumatismo muscular/tendón. contraindicación • Circulación deteriorada (enfermedad vascular periférica)
  • Enfermedad/fenómeno de Raynaud.
  • Hipersensibilidad al frío.
  • Disminución de la sensibilidad.
  • Neoplasias
  • Herida abierta, Infección